Está en la página 1de 5

Grupo CTO

UROLOGÍA

Infecciones del tracto urinario.


1. La infección del tracto urinario se clasifica anatómicamente como:

Infección del tracto urinario alto (infecciones renales)

Infecciones del tracto urinario bajo (cistouretritis, prostatitis)

2. Las 3 posibles vías de infección en la que los microorganismos alcanzan el tracto urinario son:
» Hematógena
» Linfática
» Ascendente (es la más común e inicia en uretra).

3. Las infecciones del tracto urinario de etiología comunitaria son ocasionadas por gérmenes gram
negativos, principalmente por Escherichia coli.

3. Considerar pielonefritis aguda con:


» Signos o síntomas de infección de vías urinarias, y que presentan:
Fiebre (mayor a 38ºC).
Náuseas.
Vómito.
Dolor lumbar.
Hiperestesia en ángulo costovertebral.

4. La BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (105 UFC/ml) debe TRATARSE si conlleva un riesgo de infección clínica o daño orgánico
como en:
» Niños menores de 5 años, tengan o no patología urológica asociada.
» Embarazo.
» Pacientes inmunodeprimidos.
» Profilaxis previa a una cirugía urológica.

6. Se considera infección del tracto urinario RECURRENTE si aparecen 4 o más episodios al año.

7. Cualquier infección del tracto urinario en HOMBRES deberá considerarse como COMPLICADA.
PROSTATITIS
8. La prostatitis aguda se caracteriza por síntomas locales como:
» Disuria.
» Frecuencia. acute symptoms
of urinary infection
» Dolor suprapúbico (pélvico, perineal).
» Sistémicos (fiebre, mialgias, malestar general).

Siendo el germen más frecuente Escherichia coli!!!

obstructive perineal or
symptoms suprapubic pain

Tutores CTO México


Grupo CTO
9. La infección urinaria asociada a catéter es la infección hospitalaria más frecuente.

10. Factores de riesgo con mayor incidencia de infección urinaria por sonda son:
» Procedimientos invasivos urológicos.
» Mujeres.
» Adulto mayor.
» Inmunodeprimidos.
» Mala técnica de sondaje.
» Inserción traumática del catéter.
» Duración de la cateterización urinaria.
11. La etiología más frecuente de uretritis es la Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.

Urolitiasis
1. El cólico renoureteral secundario a urolitiasis se define como:
» Dolor de tipo cólico agudo unilateral o bilateral.
» Localizado en el flanco e irradiado a ingle o genitales.
» Se origina por obstrucción del uréter.

2. Los cálculos de OXALATO DE CALCIO son el componente más FRECUENTE en la litiasis renal.

3. Más del 80% de pacientes con cólico renoureteral presenta HEMATURIA MACRO O MICROSCÓPICA.
5. El cuadro clínico con frecuencia se acompaña de:
• Sintomatología irritativa urinaria baja como: Urgencia o dolor o ardor uretral.

5. Los cálculos de ESTRUVITA (Fosfato amónico magnésico) son el componente más frecuente en INFECCIONES URINARIAS
RECURRENTES por gérmenes UREALÍTICOS.

6. La radiografía SIMPLE DE ABDOMEN es el estudio de imagen más sencillo y rápido en pacientes con LITIASIS, se observan
RADIOOPACOS.
7. La TOMOGRAFÍA HELICOIDAL SIN CONTRASTE es el estudio de elección para la detección de urolitiasis en un
paciente que se presenta con cólico renoureteral.
8. El ULTRASONIDO RENAL es el estudio inicial en mujeres EMBARAZADAS que se presentan con cólico renoureteral.
9. El manejo conservador constituye la primera línea de tratamiento en un paciente que se presenta con cólico renal, uso de
AINEs.
10. La causa más frecuente de litiasis cálcica es la hipercalciuria idiopática. Las tiazidas disminuyen el calcio urinario.

Tutores CTO México


Grupo CTO

Hiperplasia prostática benigna y carcinoma prostático


1. La hiperplasia prostática benigna se refiere al crecimiento de la próstata detectado por examen rectal digital o por
ultrasonido, por proliferación del epitelio y estroma prostática.

2. La obesidad abdominal incrementa el 10% el riesgo de hiperplasia prostática benigna.

3. Un tamaño prostático mayor a 30 ml, un flujo urinario débil y un antígeno prostático específico mayor a 1.4 ng/ml, son factores
de riesgo para HPB.
BENIGN PROSTATIC HYPERPLASIA
MOST COMMON BENIGN
4. Los síntomas que se asocian a la HPB son: TUMOR IN MEN
OBSTRUCTIVE OR
IRRITATIVE VOIDING
» Pujo miccional SYMPTOMS
» Disminución del calibre y fuerza del chorro urinario
» Intermitencia
» Nocturia
» Incontinencia urinaria de urgencia

5. El tratamiento quirúrgico con resección transuretral prostático


constituye el tratamiento efectivo en la HPB.

6. El cáncer de próstata, es el crecimiento anormal de las células de la glándula prostática que además tienen la
capacidad de invadir otros órganos .

6. El adenocarcinoma prostático es el tumor maligno más frecuente en hombres. La mayoría de los cánceres de
próstata se desarrollan en la periferia de la próstata.
PROSTATE CANCER
7. La sospecha inicial de cáncer de próstata se basa en:

• Un tacto rectal con hallazgos anormales (presencia de nódulos ó


induraciones), y/o,
• Elevación en los niveles de APE (valor de APE igual ó mayor 4 ng/ml). RUB RUB

8. La clasificación de Gleason asigna un puntaje de acuerdo al grado de


diferenciación del tumor. Se utiliza para evaluar el pronóstico de la
enfermedad.

9. La ecografía transrectal es el método de imagen más útil para la


estadificación local.

TYPICALLY
ASYMPTOMATIC
10. En pacientes con diagnóstico de cáncer confinado a la próstata, las opciones de manejo estándar incluyen la
prostatectomía radical, el tratamiento con radiación (rayo externo, braquiterapia).

Tumores testiculares
1. Los tumores testiculares son las neoplasias sólidas más frecuentes en varones entre 20 a 35 años de edad.
2. El 95% de los tumores testiculares se originan del epitelio germinal.

3. Los tumores del epitelio germinal se clasifican en:


» Seminoma (son sensibles a radioterapia).
» No seminoma.

Tutores CTO México


Grupo CTO

4. El 5% de los tumores testiculares que no derivan de células germinales son:


» Tumores del estroma gonadal.
» Linfomas.
» Gonadoblastomas.

5. Los factores de riesgo de tumor testicular son:


» Antecedentes familiares de cáncer de testículo en familiares de primer y segundo grado.
» Criptorquidea.
» Infertilidad.
» Klinefelter.
» Tumor testicular contralateral.

6. Los testículos no descendidos tienen mayor riesgo de desarrollar tumores, por lo que habrá que considera este antecedente
cuando te planteen casos clínicos en tu examen.

7. La presencia de una masa testicular sólida indolora es


patognomónica de tumor testicular y se puede
acompañar de dolor local, dolor de espalda y en flanco
ipsilateral.

9. Los marcadores tumorales en cáncer de testículo son:


• Alfa-fetoproteína (AFP).
• Fracción beta de la hormona gonadotropina coriónica (B-HGC).

9. El seminoma no produce AFP, lo que puede ayudarte en diagnóstico diferencial con el resto de tipos de cáncer testicular y a
saberlo diferenciar en un caso clínico de tu ENARM.

10. Tumores testiculares que aumentan la B-HGC son: coriocarcinoma y seminoma.

11. Los tumores testiculares seminomatosos se tratan con radioterapia y los no seminomatosos se tratan con orquiectomía más
quimioterapia.

MARCADORES TUMORALES
¡¡Te dejamos esta imagen para
que repases los marcadores CA 15-3
Mama
tumorales!! CALCITONINA
Tiroides TIROGLOBULINA
Tiroides
NSE
Pulmón
HER2/NEU
AFP Estómago
Hígado
CA 19-9
CA 19-9 Estómago
Vesícula Páncreas

CEA NMP 22
Colorrectal Vejiga

PSA
Próstata
CA 125
Ovario
B-HCG/AFP
Testicular

Tutores CTO México


Grupo CTO

Ingresa a la sección
de preguntas dando
clic
aquí

Tutores CTO México

También podría gustarte