Está en la página 1de 6

POLITICA E INSTITUCIONALIDAD RURAL.

TRABAJO COLABORATIVO 3.

TUTOR
EDUARDO ALEJANDRO AVILA REYES

ESTUDIANTES
WILLIAM MONTERO BERMÚDEZ CÓD: 7714811
OLIVER MUÑOZ ÑAÑEZ
JHON ALEXANDER NIÑO JAIMES COD.74.375.328
MARISOL MONTILLA GUAUTSMAL COD. 59818315

GRUPO 08 – 712012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


NOVIEMBRE DE 2011.
INTRODUCCION

En el video se puede observar que la inquietud y la intranquilidad que trae el


Megaproyecto de Ordenamiento Territorial, el campesino, los indígenas, en
general la comunidad entera, manifiestan desconocimiento, miedo, y muchas
inquietudes. Uno de los participantes de este proyecto en Putumayo, ya había
participado y observado megaproyectos de otros lugares, y tiene una experiencia
positiva y otra negativa, manifiesta el problema con el megaproyecto en la Guajira
donde los estado unidenses han explotado al máximo la región, pero además de el
impacto negativo en el medio ambiente, flora y fauna, también han dejado en
estados lamentables la economía de las comunidades. En contraste habla del
megaproyecto realizado en el Golfo de Uraba, es según el participante “lo mejor
que le paso a la región “, se hicieron tratos con organizaciones Estado
Unidenses, pero luego de tener funcionando el proyecto, solamente quedaron a
cargo los gestores y encargados del proyecto, pero solo los de la región del Golfo
de Uraba.

Refieren que el impacto de un megaproyecto principalmente es el impacto medio


ambiental y de paso la seguridad alimentaria. Se toma como ventaja la inversión
para el desarrollo de la región y desventaja fundamental el impacto medio
ambiental, el impacto en la biodiversidad.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

¿CUALES SON LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS QUE TIENEN EL


PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL CONTEXTO LOCAL?

OPORTUNIDADES:
Mejoras a la infraestructura con la que actualmente se cuenta, inversiones de
índole social, procesos de generación de empleo como consecuencia de un
plan de capitalización en los ciudadanos, internacionalización de las regiones
que hasta hoy no eran conocidas por otras latitudes como complemento de la
globalización y por último la oportunidad de tener un horizonte claro de
desarrollo no mas improvisaciones lo que creara un cultura de amar las cosas
y querer lo que tenemos.

Mejorar la calidad de vida de la población del ámbito rural provincial,


mediante la generación y ampliación de oportunidades y el incremento de la
capacidad social, económica y productiva de su territorio.
Crear un escenario territorial organizado que facilite la productividad y la
competitividad económica rural, articulando cada departamento de la
provincia a los mercados regionales, nacionales e internacionales.
Lograr el acceso de la población y las actividades económicas a la
infraestructura y los servicios.

Lograr prácticas sociales y productivas sanas y sustentables.

Mejorar la calidad de vida de la población del ámbito rural provincial,


mediante la generación y ampliación de oportunidades y el incremento de la
capacidad social, económica y productiva de su territorio.
Lograr el acceso de la población y las actividades económicas a la
infraestructura y los servicios.

Lograr prácticas sociales y productivas sanas y sustentables.


La planificación de la ocupación del espacio a través de ejercicios de
ordenación ambiental del territorio, que afecten favorablemente e incidan en
las dinámicas de desarrollo en la región.

AMENAZAS.

La amenaza que se puede presentar y pone en riesgo el proyecto es la


desinformación de las comunidades.
El poco o nulo compromiso de las comunidades y entidades involucradas
en el proyecto.
La falta de líderes que mantengan el entusiasmo en la puesta en marcha y
gestión del proyecto.
Una falta de visión integral para los múltiples operadores ciudadanos
puede impedir atacar los problemas de fondo, produciendo soluciones
parciales y temporales, que, en muchos casos, se contradicen unas a otras.
El desconocimiento de la comunidad y la falta de compromiso por entidades
implicadas pueden acarrear problemas en la ejecución del plan de plan de
ordenamiento territorial.

¿QUÉ PAPEL JUEGAN LOS DIFERENTES ACTORES EN EL PROCESO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CONSTRUCCION?

La participación de los actores es crucial para el éxito de cualquier tipo de


modelo de crecimiento territorial, el contar con un proceso previo de
identificación, clasificación y reconocimiento es necesario para el desarrollo
y el éxito de los proceso de ordenamiento territorial y es en forma práctica
lo que busca desarrollar es conocer sus acciones y los objetivos del porque
están en el territorio y su perspectivas en un futuro inmediato. 
El papel que juegan los diferentes actores es de participación activa y de
proposición de ideas que conlleven a lineamientos, de veedurías que
controlen que propongan hacia donde se debe y se quiere ir con tal fin de
que no se pierda el camino.

Las comunidades de la región. Son el fundamento del proyecto, ya que sin


ellas, entonces hacia quienes iría dirigido el proyecto, su consecución,
curso y gestiones.
Alcaldes y gobernadores. Alcalde en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley
388 de 1997, adoptan el Plan de Ordenamiento Territorial, esto conforme a
las facultades legales que le confieren .Tiene acceso a la parte legal de los
proyectos.

Cabildos indígenas. Tal vez unos de los actores más importantes, pero
también más olvidados, quienes por derecho son auténticos dueños de las
tierras y quienes si saben cómo tratar y cuidar los recursos naturales y se
basan en la experiencia.

Incoder. Este presenta muchas funciones, se tiene entonces:


Liderar los procesos de coordinación inter e intrasectoriales , Coordinar el Sistema
Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, Promover la
consolidación económica y social de las áreas de desarrollo rural, Financiar y
cofinanciar planes, programas y proyectos , Otorgar subsidios directos a través de
concursos mediante convocatorias públicas transparentes, estas entre muchas
más.
OTCAZ.
Equipo Técnico de Ordenamiento Territorial
Plan de Acción para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el PBOT

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE ESTE PROCESO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL


DESARROLLO RURAL TERRITORIO?

El ordenamiento territorial aplicado concretamente en un ámbito territorial,


podrá perseguir un desarrollo sostenible que se debe materializar en un
modelo posible y deseable, pero es innegable como en el fondo todo
ordenamiento territorial es una apuesta por racionalizar los esfuerzos, las
acciones y el aprovechamiento del medio físico en aras de lograr
sostenidos en el tiempo las condiciones de desarrollo económico que le
permitan a una sociedad alcanzar una mayor calidad de vida.

El sistema urbano-rural exige una ocupación racional del suelo que incluya
las condiciones geográficas (pendientes, fuentes de agua), sociales y
culturales (densidades, actividades productivas), como premisas en el
diseño de las estrategias y dinámicas territoriales. Un equilibrio basado en
la ética ambiental como la renovada valoración y el respeto de las áreas
rurales y de sus funciones, por la biodiversidad y por la diversidad de
formas de vida, exige una conciencia plena de los efectos territoriales
(metropolitanos y regionales) de las decisiones urbanas; y por tanto del
impacto ambiental de la resolución de las necesidades urbanas como una
visión sostenible del desarrollo regional.
CONCLUSIONES.

La importancia que tiene es que el ordenamiento territorial es el preámbulo


del desarrollo rural ya que de un buen ordenamiento se toman decisiones y
se generan conclusiones que transmiten derroteros a tener en cuenta.

Enfatizar en el ajuste a los POTM, donde lo más importante el componente


ambiental.

Socializar en todos los municipios y en áreas rurales, los resultados de


todos los procesos.

Exigir a las entidades de control que ejerzan sus funciones.

También podría gustarte