Está en la página 1de 6

Código:

UNIVERSID DEL MAGDALENA Versión:01


PROGRAMA DE INGENIERIA Vigencia desde: Julio de
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL 2017
Página:1 de 2

FICHA DE IDENTIFICACION
TEMA REACCIONES QUÍMICAS
ASIGNATURA O CURSO QUIMICA GENERAL
SEMESTRE II SEMESTRE
DOCENTE RESPONSABLE
FECHA II-SEMESTRE DEL 2017
TIEMPO DE DESARROLLO 2 HORAS
N° ESTUDIANTES 20

COMPETENCIAS:
 Realizar y analizar diferentes reacciones químicas, en cuanto a los cambios que ocurren al
desarrollarse cada uno de los diferentes fenómenos.
 Observar e identificar las características y los productos obtenidos en las diferentes reacciones.
 Igualar y clasificar cada una de las reacciones químicas realizadas.

PRECAUCIONES GENERALES: Al ingresar al laboratorio el estudiante debe tener en cuenta lo siguiente:


 Tenga en cuenta el reglamento interno del laboratorio
 Aplique normas de bioseguridad de laboratorio
 Dele el trato adecuado a simuladores, espacios, equipos, compañeros etc.
 Maneje los asuntos de laboratorio con estricto sentido ético
 Evite las bromas y tratamientos incorrectos al momento de su desarrollo
 Recuerde!El laboratorio es un escenario de simulación de sus sitios de aplicación práctica
profesional, por tanto merece todo su respeto y estricto sentido de responsabilidad!

FUNDAMENTACION TEORICA:
Una reacción química se produce cuando se forman y/o rompen los enlaces químicos en un proceso que
implica un cambio profundo en las características de la materia. La presentación escrita de un cambio
químico se denomina Ecuación química, y se realiza por medio del uso de símbolos de los elementos y
fórmulas de los compuestos tanto para los reactivos como para los productos.

Un caso general de ecuación química sería:

Donde:
 A, B, C, D, representan los símbolos químicos o la fórmula molecular de los átomos o moléculas que
reaccionan (lado izquierdo) y los que se producen (lado derecho).
 a, b, c, d, representan los coeficientes estequiométricos, que deben ser ajustados de manera que
sean reflejo de la ley de conservación de la masa.

En el lado izquierdo de la ecuación se indican los reactivos con sus respectivos estados de agregación
como subíndices, y en el lado derecho se escriben los productos o compuestos finales también con sus
Código:
UNIVERSID DEL MAGDALENA Versión:01
PROGRAMA DE INGENIERIA Vigencia desde: Julio de
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL 2017
Página:2 de 2

respectivos subíndices. Según: (s) el estado sólido, (l) para el estado líquido, (g) para el estado gaseoso y
(aq) en solución acuosa.

Si la ecuación química incluye el intercambio de energía en forma de un valor de entalpia de reacción


para ( H) esta se denomina ecuación termoquímica.

1. Clases de transformaciones químicas.

Al analizar las reacciones químicas se puede observar que existe una amplia gama de reacciones. En un
intento por agrupar las reacciones químicas más frecuentes, se propone realizar la siguiente clasificación.

 Por el mecanismo
 Por el grado de conversión
 Por el flujo energético
 Por su naturaleza

1.1 Por el mecanismo.

Tomando en cuenta el mecanismo de reacción, las mismas se pueden clasificar en:

COMBINACION se define REACCION DE COMBINACION, a la unión de dos o más sustancias simples o


compuestas para formar un único compuesto. Forma general:

A+B C
Ejemplos:
S + Fe FeS
2 H 2 + O2 2H2O
Cl2 + H2 2HCl
CaO + H2O Ca (OH) 2
DESCOMPOSICION. Descomposición es la formación de dos o más substancias sencillas (elementales o
no) A PARTIR DE UN COMPUESTO DETERMINADO. Muchos compuestos se comportan de esta forma
cuando se calientan. Forma general.
AB B + A
Ejemplos:
CaCO3 CaO + CO 2

2KClO3 2KCl + O 2

DESPLAZAMIENTO o SUSTITUCION. Desplazamiento o sustitución es cuando un elemento sustituye a


otro en un compuesto, como resultado de esta reacción se tiene la liberación de uno de los elementos
que forman el compuesto original, debido a la diferencia de electronegatividades. Forma general:

AB + X AX + B
Ejemplos:
Código:
UNIVERSID DEL MAGDALENA Versión:01
PROGRAMA DE INGENIERIA Vigencia desde: Julio de
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL 2017
Página:3 de 2

Fe + 2CuSO2 2FeSO 4 + 2Cu


Fe + 2HCl FeCl 2 + H2
DOBLE DESCOMPOSICION o METATESIS. Es la reacción ocurrida entre dos compuestos con intercambio
mutuo de sus cationes, existiendo la formación de dos compuestos nuevos químicamente análogos a los
reaccionantes. Forma general:

AB + XY AX + BY
Ejemplos:
AgNO3 + HCl AgCl + HNO3
CaCl2 + Na2CO3 2NaCl + CaCO 3
1.2 Por el grado de conversión.

Tomando en cuenta el grado de conversión de los reactivos en productos y la dirección de la reacción,


las reacciones pueden ser:

REACCIONS IRREVERSIBLES. REACCION IRREVERSIBLE es aquella reacción que tiene un sentido único de
transformación, tomando en cuenta la transformación de los reactivos la misma termina cuando el
reactivo limitante desaparece del sistema. Por ejemplo:

2C6H6 + 15O2 12CO2 + 6H2O

REACCIÓN REVERSIBLE. Se denomina REACCION REVERSIBLE a aquella reacción que se efectúa en ambos
sentidos, la reacción se realiza parcialmente ya que los productos vuelven a recombinarse entre sí para
formar los reactivos iniciales. Por ejemplo:

CH3COOH + C2H5OH CH3COOC2H5 + H2O

1.3 Por el flujo energético.

REACCIONES EXOTERMICAS. REACCION EXOTERMICA es toda reacción en la cual el sistema libera calor al
medio ambiente. Por ejemplo:

C(grafito) + O2 CO2 + 9450 Kcal/mol

REACCIONES ENDOTERMICAS. Por el contrario REACCION ENDOTERMICA es toda reacción en la cual


para que se efectué la transformación se necesita adicionar calor al sistema. Por ejemplo:

N2O4 + 14,7 Kcal 2NO 2

1.4 Por su naturaleza.


REACCION DE NEUTRALIZACION. Es la reacción de ácido con una base, dando como producto una sal +
agua. Por ejemplo:
HCl + NaOH NaCl + H 2O
Código:
UNIVERSID DEL MAGDALENA Versión:01
PROGRAMA DE INGENIERIA Vigencia desde: Julio de
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL 2017
Página:4 de 2

REACCIÓN DE HIDROGENACIÓN. Es la adición de una o más moléculas de hidrogeno a un hidrocarburo


insaturado para transformarlo en un hidrocarburo saturado. Por ejemplo:
C2H2 + 2H2 C2H6
REACCION DE COMBUSTION. Es la combinación de un compuesto orgánico con el oxígeno del aire,
produciendo anhídrido carbónico y agua. Las reacciones de combustión son reacciones rápidas que
producen llamas. Por ejemplo:
CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O

METODOLOGIA
1. PRUEBA A. Reacciones diversas:

1.1 Tome un tubo de ensayo, coloque 1 mL de NaOH 0,1 M y agregue 3 gotas de fenolftaleína observe las
características, luego deposite gota a gota 1 mL de H 2SO4 0,1 M hasta que observe un cambio. Anote todas
las observaciones.

1.2 En un tubo de ensayo agregue 1 mL de HCl e introduzca una granalla de zinc. Anote todas las
observaciones.

1.3. Tome dos tubos de ensayo, en el número 1 agregue 1 mL de BaCl 2 y en el número 2, 1 mL H2SO4.
Observe las características de cada uno, luego vierta el contenido del tubo número 1 sobre el tubo número
2. Anote todas las observaciones.

1.4. Sostenga firmemente con una pinza para crisol una cinta de magnesio de aproximadamente 3 cm y
quémela en un mechero. Anote todas las observaciones.

1.5. En una cuchara de combustión agregue 0.5 gramos de sacarosa y llévela al mechero, caliente hasta
observar un color negro.

2 PRUEBA B. Hidrolisis del agua:

-Adapte a un recipiente de plástico por la parte de atrás dos cables x distantes utilizando unos tachuelas
(chinche) como se muestra en la figura 1.

Fig.1. Construcción del montaje

-Llene el recipiente con agua hasta unas ¾ partes de su capacidad y adicione carbonato de sodio agite
Código:
UNIVERSID DEL MAGDALENA Versión:01
PROGRAMA DE INGENIERIA Vigencia desde: Julio de
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL 2017
Página:5 de 2

hasta su completa disolución, posteriormente llene dos tubos de ensayo con disolución de carbonato de
sodio tápelos con el dedo pulgar, inviértalo e introdúzcalo de tal manera que los chinches queden dentro
de cada tubo de ensayo (ver figura 2).

Fig.1. Construcción del montaje

-Conecte los extremos de los cables una batería de 9 voltios y observe con atención la que ocurre. ¿Por
qué un tubo de ensayo se llena con gas más rápidamente que otro? ¿Qué gases son?

3 PRUEBA C: Ensayo con la orina

Efectuar una prueba a la orina humana:

 A 5 mL de orina tomada en un tubo de ensayo, añada lentamente de dos a tres gotas de


solución de nitrato de plata.
-¿Qué ocurre?
 A 3 mL de solución de cloruro de bario, agrega una o dos gotas de orina.
-¿Qué ocurre
RECURSOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA (Equipos / instrumentos):
MATERIALES QUE DEBE LLEVAR EL ESTUDIANTE:
1 Bandeja plástica 4
2 Cable eléctrico 4
3 Tachuela (chinche) 8
4 Batería de 9 voltios 4
MATERIALES QUE SERAN SUMINISTRADOS EN EL LABORATORIO:
Ítem Material Característica Cantidad

1 Vasos de precipitado 100 mL 4


2 Tubos de ensayo 16*160mm. 12
3 Gradilla P/12 tubos 1
4 Pipeta graduada 5mL 4
5 Balanza Eléctrica 1
6 Pinza para crisol metálica 1
7 Pipeta graduada 1

Reactivos
Código:
UNIVERSID DEL MAGDALENA Versión:01
PROGRAMA DE INGENIERIA Vigencia desde: Julio de
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL 2017
Página:6 de 2

Ìtem Reactivo Características


1 Ácido sulfúrico Concentrado
2 Hidróxido de sodio Diluido
3 Cloruro de bario Diluido
4 Zinc Sólido
5 Cobre Sólido
6 Ácido clorhídrico Diluido
7 Carbonato de sodio Sólido
8 Sacarosa Sólido
9 Fenolftaleína Solución
10 Agua destilada Liquida

PREGUNTAS
1. correspondiente a reacciones diversas, dada la naturaleza cualitativa de las observaciones, para cada
reacción se debe realizar lo siguiente:
• Escribir la reacción química y balancearla.
• Clasificar la reacción química por el mecanismo, extensión, intercambio de energía y naturaleza
con ayuda de la bibliografía recomendada.
2. ¿Qué espera que ocurra en el ensayo con la orina? y ¿Qué pueden decir sobre el contenido de la
orina?
4) En la EXPERIENCIA desarrollada se pudo observar que la reacción que se produce entre un ácido y una
base para formar sal y agua se denomina neutralización. Para combatir la acidez estomacal se utilizan
pastillas antiácidas. Explica argumentativamente las reacciones que ocurren en este proceso.
5) Tomando como base la temática estudiada, como es REACCIONES QUÍMICAS, diseña un experimento
mediante el cual puedas mostrar la formación de nuevas sustancias a partir de sustancias de uso
cotidiano, ejemplo como frutas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
CHANG, R. (2006). Principios Esenciales de Química General. España: editorial McGraw-Hill
Interamericana. 4a Ed.
UMLAND, J. y BELLANA, J. (2000). Química General. México: editorial Internacional Thomson Editores S.A.
3a Ed.
GARZON, G. (1994). Química General. México: editorial Mc Graw-HiLL. 2a Ed.
WHITTEN, K.; GAILEY, K. D y DAVIS, R. (1992). Química General. México: editorial McGraw-Hill
Interamericana S.A. 3a Ed.
BRICEÑO, C. y RODRIGUEZ, L. (1986). Química General Curso Universitario. Colombia: editorial PIME
Editores Ltda.

También podría gustarte