Está en la página 1de 61

ADECUACIÓN - OPTIMIZACIÓN (MEJORA) DEL TRAMO DE LA 28

KAREN MAYDELINE DIAZ


STEFANY MANTILLA DUQUE
EDWARD STIWAR RUEDA RAMÍREZ
LAURA ISABEL TAPIERO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


BARRANCABERMEJA
2019

1
ADECUACIÓN (MEJORA) DEL TRAMO DE LA 28

KAREN MAYDELINE DIAZ


STEFANY MANTILLA DUQUE
EDWARD STIWAR RUEDA RAMÍREZ
LAURA ISABEL TAPIERO

Ing Ambiental: DUBERNEY RANGEL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


BARRANCABERMEJA
2019

2
Contenid
o
1. INFORMACION GENERAL.............................................................................7
1.1. CUENCA..........................................................................................................7
1.2. LOCALIZACION..............................................................................................7
1.5. DECRIPCION DEL PROECTO.......................................................................9
1.5.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO..............................................9
1.5.2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO..................................................................10
2. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO.........................................10
AREA DE INFLUENCIA..........................................................................................10
2.1. MEDIO ABIOTICO.........................................................................................11
2.1.2. GEOMORFOLÓGICO....................................................................................12
2.1.3. EDAFOLOGICO.............................................................................................15
2.1.4. HIDROLOGICO..............................................................................................15
2.1.5. HIDROGEOLOGICO.....................................................................................15
2.1.6. PAISAJE........................................................................................................16
2.1.7. ATMOSFÉRICO.............................................................................................17
2.2. MEDIO BIÓTICO...........................................................................................17
2.2.1. ECOSISTEMAS.............................................................................................22
2.2.2. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS.......................................................................22
2.2.3. AREAS DE ESPECIAL INTERÉS AMBIENTAL............................................22
2.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO........................................................................22
2.3.2. DEMOGRÁFICO ESPACIAL.........................................................................23
2.3.3. ECONÓMICO.................................................................................................23
3. PERMISOS DE USOS Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS.............23
AGUAS SUPERFICIALES.......................................................................................23
VERTIMIENTOS......................................................................................................23
APROVECHAMIENTO FORESTAL........................................................................24
EMISIONES ATMOSFÉRCAS................................................................................24
RESIDUOS SÓLIDOS.............................................................................................25
4. EVALUACIÓN...............................................................................................26

3
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS..............................................26
5. PLANES Y PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL...............................31
MEDIO ABIÓTICO...................................................................................................31
Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes de Excavación..........................31
Manejo de Residuos Sólidos...............................................................................34
0.10.1 Manejo de Cruces de Cuerpos de Agua..............................................35
Manejo de Remoción de Cobertura Vegetal y Descapote..................................39
0.10.2 Programa de Compensación para el Medio Biótico............................43
MEDIO SOCIOECONOMICO..................................................................................45
Educación y Capacitación al Personal Vinculado al Proyecto............................45
0.11 SEGUIMIENTO...........................................................................................47
0.12 MONITOREOS...........................................................................................48
PLAN DE CONTINGENCIA........................................................................................50
0.13 OBJETIVO..................................................................................................51
0.14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................51
0.15 PLAN ESTRATÉGICO................................................................................51
0.16 RESPONSABILIDADES EN LAS EMERGENCIAS...................................52
0.17 PROCEDIMIENTOS PARA COORDINADORES DE ÁREA......................52
0.17.1 Incendio / explosión.............................................................................52
0.17.2 Mordedura de serpiente.......................................................................53
0.17.3 Accidentes laborales............................................................................54
0.17.4 Accidentes intencionados....................................................................54
5.2. PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO.....................................55
CONCLUSIONES.......................................................................................................56
RECOMENDACIONES...............................................................................................56
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................56
ANEXOS.....................................................................................................................57

4
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: localización del


proyecto………………………………………………………….7
Figura 2. Ubicación
geográfica……………………………………………………………...9
Figura 3: Zona de adecuación……………………………………………………….……10
Figura 4. Provincias geológico-estructurales del Valle Medio del Magdalena
(VMM)..11
Figura 5. Plancha 119 – Barrancabermeja………………………………………….…...13
Figura 6. Ecosistemas acuáticos…………………………………………………….……21
Figura 7. Área de especial interés ambiental………………………………………..…..22

5
INTRODUCCIÓN

La evaluación de los impactos generados por las actividades en la propuesta de


adecuamiento de la segunda calzada para que mejore el transporte del municipio de
Barrancabermeja. El Centro fue llevada a cabo en varias fases, comenzando con la
caracterización de la línea base alimentada principalmente por la población aledaña
al área de influencia y posteriormente con ayuda de cartografía y la implementación
de metodologías matriciales de análisis de impacto se identificaron las impactos
negativos y positivos más relevantes del proyecto.
El presente estudio contiene la caracterización ambiental de la línea base para el
área influencia del proyecto, la identificación y evaluación de impactos ambientales
derivados de las actividades a realizar y el respectivo plan de manejo ambiental para
mitigar y prevenir afectaciones negativas al entorno, y además está estructurado
según los términos de referencia expedidos por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible con código VI-TER-1-02 reglamentados por la Resolución
1559 del 12 de agosto del 2009.

6
1. INFORMACION GENERAL

1.1. CUENCA

El proyecto cuenta con un una cuenca en los límites de la vía la cual es una zona de
tierra inundable, en ella su cauce aumenta parcialmente en los periodos de invierno.
Es conocida con el nombre de humedal juan esteban, que limita con los barrios de
influencia directa del proyecto.

1.2. LOCALIZACION

El proyecto optimización de la carrera 28 tiene jurisdicción en el departamento de


Santander en el interior del municipio de Barrancabermeja, comuna n° 1 y 5, cra 28,
cll52, cra 34c y cll 52ª. Pasando por los barrios Inscredial, Palmira y galán.

Figura 1: localización del proyecto

Fuente: Google earth

1.3. JURISDICCIÓN Y AUTORIDAD AMBIENTAL

La principal autoridad ambiental es la corporación autónoma regional de Santander


(CAS), también se encuentra la secretaria de medio ambiente de la ciudad de
Barrancabermeja y la policía ambiental

7
1.4. ASPECTOS LEGALES

Excavaciones
Los permisos y autorizaciones para proyectos de construcción, mejoramiento,
mantenimiento y ampliación de edificaciones colindantes a los pasos urbanos de las
vías de la Red Vial Nacional, deberán ser tramitados ante el respectivo Ente
Territorial.1
6°. Adquisición de zonas requeridas para ejecución de proyectos de
infraestructura. Para los efectos de lo previsto en el Artículo Tercero de la Ley 1228
de 2008, en cuanto a declaración de interés público de las Fajas de Retiro
Obligatorio, las Entidades Adscritas al Ministerio de Transporte que tengan la función
de Administrar la Red Vial Nacional, los Departamentos, los Distritos Especiales y
los Municipios cuando requieran adelantar obras destinadas al mejoramiento,
mantenimiento y rehabilitación, realizarán la adquisición únicamente de las zonas de
terreno que se requieran de conformidad con los estudios, diseños y/o necesidades
técnicas para adelantar la ejecución de las obras públicas, garantizando condiciones
de seguridad y operación de la vía.2
Resolución 2400/1979: la implementación de las buenas prácticas ambientales de
las obras, e incluye conceptos tales como EEP; manejo del recurso agua; manejo
integral de residuos de la construcción y demolición; manejo de suelos de
excavación
Resolución 2413/1979: Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad
para la Industria de la Construcción
Artículo 1. Decreto 2820: con el fin de facilitar la inscripción de las personas jurídicas
y de las naturales no responsables del impuesto sobre las ventas régimen común y
que adicionalmente no sean importadores o exportadores, se hace necesario ajustar
los requisitos establecidos en el mencionado decreto.
Resolución 627 de 2006 Min Ambiente: establece la norma nacional de emisión de
ruido y ruido ambiental.
• Resolución 0958 del 15 de Julio de 2005. Por la cual se adopta el formato Único de
Solicitud de Licencia Ambiental
Resolución 1552 del 20 de Octubre de 2005. Por la cual se adoptan los manuales
para evaluación de estudios ambientales y de seguimiento ambiental de proyectos.
Resolución 196 del 01 de Febrero de 2006 Guía Técnica para la elaboración de
Planes de Manejo Ambiental

1
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40130
2
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40130
8
1.5. DECRIPCION DEL PROYECTO

1.5.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

Las coordenadas correspondientes al punto de inicio y final son (7° 2'32.46"N,


73°49'39.57"W) y (6°56'39.58"N, 73°46'0.48"W) respectivamente.

Figura 2. Ubicación geografica

Fuente. Google Earth

1.5.2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

De acuerdo a los estudios previos se debe dar inicio a las actividades sobre la via la
28, con el levantamiento topográfico de detalles de nivelación y georeferenciación,
también se realizara la introspección.

 Se realizaran actividades socio ambiental que consisten en la recopilación de


información de base en los predios.
 Se realizaran recorridos constantes de la vía en estudio, con el fin de
recolectar la información necesaria.
 Se realizaran las actividades de laboratorio concernientes a la toma de
muestras de fuentes de materiales y control de ensayos para ajustarlos en las
especificaciones técnicas.
 Se realizara la elaboración del presupuesto definitivo para la rehabilitación y
mejoramiento de la vía carrera la 28.

9
2. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

AREA DE INFLUENCIA

La evaluación de los impactos ambientales producidos en la etapa de acoplamiento


de la vía carrera la 28 será llevada a cabo en un área espacial de aproximadamente
15 hectáreas a lo largo de los 16 kilómetros de vía a intervenir.

Figura 3: Zona de adecuación

Fuente. Google Earth

2.1. MEDIO ABIÒTICO

2.1.1. GEOLOGÍA

+ Provincias geológico-estructurales del Valle Medio del Magdalena (VMM)

De acuerdo a la diferenciación de estilos estructurales, es decir origen, carácter,


geometría de las estructuras y relaciones espaciales, en la cuenca del VMM se
identifican cuatro provincias estructurales3:

Provincia Cordillerana (I): Esta provincia apenas aflora en el extremo suroriental de


la plancha y se encuentra entre los grandes anticlinorios del flanco occidental de la
Cordillera oriental y el cinturón de pliegues y cabalgamientos del Piedemonte
occidental de la cordillera Oriental. Los altos de Oponcito y Cascajales ubicados al
oriente de la plancha constituyen moderadas elevaciones estructurales, donde
afloran rocas del Cretácico superior.

Provincia Piedemonte Occidental de la Cordillera Oriental (II): se trata de un


arreglo de estructuras caracterizado por anticlinales estrechos y alargados y
sinclinales amplios y de gran extensión, con rumbo aproximado noreste - suroeste.
3
GÓMEZ, Luis; et al. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha
119 – Barrancabermeja VMM. 2008
10
Las estructuras sinclinales de Armas y Andes, de la faja de pliegues y corrimientos
del Piedemonte Occidental de la Cordillera, separan al sistema de fallas de la Salina
de las fallas frontales del VMM.

Provincia Central VMM (III): Esta provincia se localiza en la latitud del Campo La
Cira- Infantas (Plancha 119), se extiende como una franja delgada por el oeste de la
Falla de Bucaramanga al norte hasta el Sistema de Fallas de Dos Hermanos al sur.
La principal característica de esta provincia estructural es la presencia de un
importante rasgo positivo desarrollado en rocas pre - Terciarias denominado
“Paleoalto de Infantas -Cáchira”. Esta estructura se encuentra enmascarada por los
sedimentos del Plio - Pleistoceno del Grupo Real, la Formación Mesa y los aluviones
del río Magdalena

Provincia Occidental VMM (IV): Esta provincia se extiende a lo largo del flanco
oriental de la Cordillera Central entre el cinturón de pliegues y cabalgamientos del
Piedemonte Occidental de la Cordillera Oriental, el alto de Cáchira - Infantas y los
últimos acuñamientos de las secuencias terciarias sobre el basamento ígneo –
metamórfico en el piedemonte oriental de la Cordillera Central (Plancha 118, Figura
2-4). Se caracteriza por un amplio monoclinal inclinado hacia el oriente, afectado por
un sistema de fallas inversas regionales con rumbo noreste y vergencia
predominante al oriente como la falla de Cantagallo. En general son estructuras con
alta inclinación y comportamiento ligeramente lístrico en profundidad, con superficies
de despegue inferidas en rocas Precretáceas, posiblemente Paleozoicas o
Precámbricas
Figura 4. Provincias geológico-estructurales del Valle Medio del Magdalena (VMM)

Fuente. Instituto Colombiano de Geología Y Minería

11
2.1.2. GEOMORFOLÓGICO

Las principales unidades geomorfológicas dentro de la zona de estudio se pueden


agrupar de la siguiente manera4:

+ Planicie Aluvial
Comprende formas de menor tamaño y de edades relativamente diferentes. Esta
zona está sometida a inundaciones periódicas, debido a esto se encuentra en
constante deposición de materiales finos; algunas partes se encuentran siempre
encharcadas (ciénagas y pantanos)

+ Diques
Se encuentran generalmente a lo largo de los ríos, pero su aspecto se ve afectado
por la actividad de estos. En ocasiones los desbordes pueden sobrepasar el dique
y formar avenidas que se asemejan orillares (material transportado por el río). La
acumulación de los materiales es uniforme, los gruesos están en la base y los
finos en la parte superior. (IGAC, 1980)

+ Terrazas
Estas unidades agrupan posiciones más altas que la planicie aluvial y no son
inundables. Formada por grandes extensiones con pendientes bajas (3%), cubiertas
de pasto y poco afectadas por la erosión debido a ese relieve suave y a su
vegetación. En la zona, los niveles de terrazas presentan materiales finos y medios,
con afloramientos de arcillas en límites con el nivel superior.

+ Colinas
Contienen en sus crestas abundancia de gravas, cantos de lidita, areniscas, cuarzo,
etc. En las colinas, el suelo tiende a compactarse formando superficies desnudas
que dificultan la infiltración de agua y favorecen la escorrentía y transporte de
partículas de suelo, las cuales se acumulan donde hay vegetación. Se encuentran
colinas en arcillolitas negras, macizas, areniscas disgregables y gravas. Además,
conglomerados superpuestos por capas de areniscas compactas con intercalaciones
de arcillolitas grises y arenas finas a gruesas.

+ Estratigrafía
En la plancha 119 – Barrancabermeja, se identificaron y cartografiaron las unidades
de los periodos Cretácico y Terciario aflorantes: las formaciones La Luna y Umir del
Cretácico Superior y las Formaciones Mugrosa, Colorado, Grupo Real y Formación
Mesa del Paleógeno - Neógeno, junto con amplios depósitos cuaternarios aluviales
ubicados extensamente al occidente5.

4
LOPEZ, Lorena y ROBAYO Fabio. Lizeth. Zonificación geotécnica preliminar del casco urbano del
municipio de Barrancabermeja, Santander. Trabajo de grado. Bogotá, Universidad de La Salle.
Facultad de Ingeniería Civil, 2007.
5
Ibid., p. 41
12
Figura 5. Plancha 119 – Barrancabermeja

13
2.1.3. EDAFOLOGICO

Los suelos se originan en procesos en los que se encuentran dentro de la zona


urbana de Barrancabermeja son de arena y gravas arcillosas de color rojizo (en la
mayor parte de los casos), esto indica un contenido alto de óxido de hierro. Estos
suelos se encontraron a profundidades entre 3.5m y 5.0m, aproximadamente. Son
duros en la superficie pero esa dureza va disminuyendo a profundidades
intermedias (entre 2m a 4m), pero después vuelven a aumentar. El nivel freático
se encuentra comprendido entre 1,0m y 2.5m. Tienen un índice de 55 plasticidad
que no sobre pasa el 35% y una humedad natural promedio de 18.8 %. 6
Los suelos, al igual que los sistemas geomorfológicos, están categorizados en
relación a la altura. Así, los suelos de montaña alta, debido al excedente hídrico y
a la baja temperatura, están formados básicamente por descomposición vegetal.
Más abajo, en el piso templado húmedo, aumenta en proporción la alteración de
las rocas, y los suelos cuentan con una capa de humus menos gruesa. En los
climas cálidos, los procesos de meteorización se dan con mayor intensidad y son
más profundos, y la alta sedimentación y los depósitos aluviales, que están en
constante movimiento, renuevan continuamente los suelos. Por lo tanto, en el valle
del Magdalena abundan suelos recientes que se sobre imponen a otros poco
evolucionados.7
Según una caracterización hecha por Cormagdalena se puede encontrar en
dirección Norte se encuentran los suelos del Magdalena medio húmedo, influidos
por la humedad del Pacífico y caracterizados por su fertilidad baja. Están
distribuidos en los departamentos de Antioquia éstos provienen de rocas ígneas
intrusivas del batolito Antioqueño, Boyacá y Santander en estas regiones se han
formado a partir de rocas sedimentarias altamente alteradas

2.1.4. HIDROLOGICO

El país posee una de las mayores ofertas hídricas del planeta, manifestada en una
extensa red fluvial superficial que cubre el territorio, en unas condiciones
favorables para el almacenamiento de aguas subterráneas, en la existencia de
cuerpos de agua lenticos y en la presencia de enormes extensiones de humedales
(Ideam 2010b). Esta oferta no está distribuida homogéneamente entre las
diferentes regiones del país, razón por la cual en el territorio continental de
6
ZONIFICACION GEOTECNICA PRELIMINAR DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA, SANTANDER. Consultado: 31/05/2019. Disponible en:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15490/40011501.pdf?sequence=2
7
Caracterización física, Río Grande de la Magdalena. Cormagdalena. 25 de Junio
de 2013. [En línea]: consultado:31/05/2019. Disponible en:
http://dc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza%20R
%C3%ADo%20Magdalena.pdf

14
Colombia se presentan desde zonas deficitarias de agua, hasta aquellas con
grandes excedentes, que someten a importantes áreas del país a inundaciones
periódicas de duración considerable (Ideam 2010b).

2.1.5. HIDROGEOLOGICO

Barrancabermeja se encuentra ubicada en el área de influencia de los Humedales


del Magdalena Medio Santandereano, dentro del valle sedimentario del río del
mismo nombre; situación que explica la presencia dentro del paisaje del municipio
de innumerables cuerpos de agua con mayor o menor importancia.

Los ríos de mayor importancia para el municipio, que sirven como linderos
naturales de este son: El Magdalena, El Sogamoso, El Oponcito y La colorada.
Además, cuenta con varios caños y quebradas, entre los que sobresalen: La
Llana, Las Lajas, La Arenosa, La Raíz, La Pedregosa, La Lizama, La Putana, La
Vizcaína, La Meseta, Tabla Roja, La Cristalina, Agua Clara, Llanito, Guarumo,
Zarzal, Jeringa, De la Muerte, San Silvestre, Rojo, Mal Abrigo, Agua Bonita, La
Cira, La María, El Cuarenta y El Salado entre los principales. A su vez dentro del
área urbana se encuentran varios caños y quebradas, que desafortunadamente
están siendo utilizadas como colectores de aguas servidas de uso doméstico e
industrial, siendo los de mayor importancia las quebradas Las Lavanderas, Las
Camelias, y los caños Cardales, el Rosario, Palmira, Internacional, Pozo siete
entre otros.

Tabla 1. Sectorización de Cuencas del Municipio de Barrancabermeja

Fuente. Oficina de Planeación

15
2.1.6. PAISAJE

Siguiendo la metodología de Romero y Montaña 8 El proyecto tiene como objetivo


principal desarrollar medidas para disponer en forma adecuada el material vegetal
residual producto de las eliminaciones y podas, así mismo establece un
procedimiento técnico para la eliminación forestal, el cual consiste básicamente en
la intervención del área donde los arboles con alturas aproximadas de cinco
metros (5m) se cortan al nivel del cuello de la raíz, lugar donde se realiza una
poda total de las copas amarrando las ramas con manilas que deben ser
descolgadas cuidadosamente hasta el suelo; posteriormente se corta en
secciones para facilitar su cargue y traslado a campamentos o frentes de trabajo
donde son utilizados. Las ramas, tallos secundarios y hojas son dejados en el sitio
de aprovechamiento para ser removidos con el descapote, finalmente los
productos forestales se emplean, para el suministro de madera a las obras del
proyecto y se aprovechan por la comunidad para sus actividades domésticas.

2.1.7. ATMOSFÉRICO

La eliminación de la cobertura vegetal junto con la maquinaria utilizada para la


adecuación de la obra vial emitirá cierta cantidad de emisiones atmosféricas
principalmente material particulado.

2.2. MEDIO BIÓTICO

La caracterización del medio biótico fue realizada gracias al aporte de pobladores


de la zona que ofrecieron su experiencia para la descripción de las especies de
fauna y flora más representativas del territorio.

Fauna

Tabla 2 caracterización medio biótico


AVES QUE SE EVIDENCIAN

8
ROMERO, Maria y MONTAÑA, Juan. Evaluación y seguimiento al plan de manejo ambiental
(pma) del proyecto doble calzada (invias), tramo alto de zaragoza-triana-quebrada limones
(pr29+00 a pr46+200) departamento del valle del cauca. Trabajo de Grado para optar al título de
Ingeniero Ambiental y Sanitario. Bogota. Universidad De La Salle. 2010 Pag.24-26.

16
Clase: Ave
Nombre científico: Columbidae
Familia:
Nombre común:

Clase: Ave
Nombre científico: Picidae
Familia: Picidae
Nombre común: pájaro carpintero
Clase: Ave
Nombre científico: columbina
talpacoti
Familia: Columbidae
Nombre común: Abuelitas, palomitas

REPTILES

Clase: Reptil
Nombre científico: Iguana
Familia: Iguanidae
Nombre común: Iguana

Clase: Anfibio
Nombre científico: Bufonidae
Familia: Bufonidae
Nombre común: Sapo

17
Clase: Insectos
Nombre científico: Gryllidae
Familia: Gryllidae
Nombre común: Grillo

Clase: Mammalia
Nombre científico: Sciurusvulgaris
Familia: Sciuridae
Nombre común: Ardilla Roja

FLORA
FLORA

Nombre científico: Licania tomentosa


Reino: Plantae
Categoría: Especie
Familia: Chrysobalanaceae

Nombre científico: Xylopia aromatica


sp
Reino: plantae
Subfamilia:
Familia: annonaceae

Nombre científico: ochroma a


lagapus
Reino: plantae
Nombre común: balso
Familia: bombacaceae

18
Nombre científico: Citrus
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Familia: Rutaceae

nombre científico: Algorrobo


nombre común: guyacan amarillo
familia: Fabaceae

Nombre científico: Tabebuia


chrysantha
Familia: Bignariace
Reino: plantae

Nombre científico: citrus limón


Familia: rutaceae
Reino: plantae

Nombre científico: mangifera indica L


Familia: anarcadiciae
Reino: plantae

Nombre científico: lecythis ampla


Familia: lecythidaceae
Reino: plantae

19
Nombre científico: olea europaea
Nombre común: olivo
Familia: oleaceae
Reino: plantae

Fuente: elaboración propia

20
2.2.1. ECOSISTEMAS

El proyecto cuenta con una diversidad de ecosistemas, pues el área de


construcción cuenta con una zona verde, que va por lo largo de la avenida,
también hace parte del linde con el humedal juan esteban y de una zona verde
con mayor extensión en el punto final ubicado en el retén.

2.2.2. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Se evidencia que el área del proyecto gestionado para la adecuación de la vía la


28, cuenta con dos secciones de un ecosistema acuático, el cual se encuentra en
la zona del as de copas y el proyecto de estructuración lo limita.

Figura 6. Ecosistemas acuáticos

Fuente: elaboración propia

2.2.3. AREAS DE ESPECIAL INTERÉS AMBIENTAL

La caracterización de las zonas de importancia social, ambiental, culturales y


económicas de la zona se realizó con ayuda del software libre Google Earth Pro, y
verificada con salidas de campo a la zona.

Figura 7. Área de especial interés ambiental

21
Fuente: Google Earth

2.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

2.3.1. DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA

Analizando la información recolectada de la población que se puede ver afectada


directa o indirectamente por el proyecto, la diversidad cultural o étnica es bastante
reducida teniendo en cuenta que se destacan personas principalmente de
descendencia campesina o mestizo, al igual la variación de edades puesto que
son familias numerosas donde en promedio se encuentra entre menores de edad
personas mayores y de la tercera edad.
En territorio se ven afectadas varias comunidades ya que el proyecto de la
ampliación hable de 16 km y en este se encuentran diferentes barrios veredas y
campos, como los laureles, campo la cira infantas, campo 16, campo 45

22
2.3.2. DEMOGRÁFICO ESPACIAL

Teniendo en cuenta la opinión de la población la calificación hacia los servicios


básicos (agua, electricidad, gas, telefonía, internet) es bueno, sin embargo, en
ciertas zonas servicios tales como el agua potable comenzó a abastecerse
recientemente. En lo que están de acuerdo todos los pobladores de la zona es que
la infraestructura vial es pésima, ya que se evidencias problemas de deterioro

2.3.3. ECONÓMICO

La mayoría de las viviendas de la comunidad son propias ya que muchas de las


personas han negociado los terrenos para construir sus viviendas otras las han
heredado y son muy pocos lo que deben pagar un alquiler por la vivienda, en el
área de producción las poblaciones laboran en la ciudad o poseen pequeños
negocios.

2.3.4. CULTURAL

El corregimiento el Centro tiene un nivel de urbanización tal que no presenta tribus


étnicas características, por lo tanto, sus costumbres y tradiciones son altamente
influenciadas por la población del municipio de Barrancabermeja.

3. PERMISOS DE USOS Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS

AGUAS SUPERFICIALES
Considerando que la mayoría de cuerpos hídricos cercanos al área de influencia
no poseen un volumen de agua importante, se opta por la compra del suministro
de agua para las diferentes actividades que lo requieran, incluyendo agua para
consumo y para los procedimientos relativos a la obra vial

VERTIMIENTOS
Dado que no existirán plantas de asfalto o de concreto propias, y que por la
planificación del proyecto se consideran insignificantes el agua residual generada
en los campamentos temporales, no se ve la necesidad de aplicar por un permiso
de vertimientos.

23
APROVECHAMIENTO FORESTAL
Siguiendo la metodología de Romero y Montaña 9 El proyecto tiene como objetivo
principal desarrollar medidas para disponer en forma adecuada el material vegetal
residual producto de las eliminaciones y podas, así mismo establece un
procedimiento técnico para la eliminación forestal, el cual consiste básicamente en
la intervención del área donde los arboles con alturas aproximadas de cinco
metros (5m) se cortan al nivel del cuello de la raíz, lugar donde se realiza una
poda total de las copas amarrando las ramas con manilas que deben ser
descolgadas cuidadosamente hasta el suelo; posteriormente se corta en
secciones para facilitar su cargue y traslado a campamentos o frentes de trabajo
donde son utilizados. Las ramas, tallos secundarios y hojas son dejados en el sitio
de aprovechamiento para ser removidos con el descapote, finalmente los
productos forestales se emplean, para el suministro de madera a las obras del
proyecto y se aprovechan por la comunidad para sus actividades domésticas.

El proyecto de eliminación y manejo forestal está dirigido a controlar impactos


negativos por los desechos generados por las talas y podas; así mismo controlar
la vulnerabilidad ante caídas de ramas en áreas transitadas que podrían generar
accidentes a personas y vehículos.
Al igual que el proyecto de descapote superficial, la eliminación y manejo forestal
se llevó a cabo durante la etapa de inicio de las obras; los informes de
cumplimiento ambiental reportan que se cumplió con las medidas establecidas en
el Plan de Manejo Ambiental, como la demarcación de zonas de trabajo y las
actividades técnicas para la eliminación forestal evitando accidentes a peatones y
vehículos; fueron dispuestos de manera apropiada los residuos y material vegetal
sobrante para su aprovechamiento por parte de la comunidad y requerimientos del
proyecto.

EMISIONES ATMOSFÉRCAS
La eliminación de la cobertura vegetal junto con la maquinaria utilizada para la
construcción de la obra vial emitirá cierta cantidad de emisiones atmosféricas
principalmente material particulado.

RESIDUOS SÓLIDOS
La generación de residuos sólidos por el proyecto corresponde a los provenientes
del frente de obra, su composición y volumen de generación dependerá de las
actividades desarrolladas de acuerdo a la etapa constructiva así 10:

9
ROMERO, Maria y MONTAÑA, Juan. Evaluación y seguimiento al plan de manejo ambiental
(pma) del proyecto doble calzada (invias), tramo alto de zaragoza-triana-quebrada limones
(pr29+00 a pr46+200) departamento del valle del cauca. Trabajo de Grado para optar al título de
Ingeniero Ambiental y Sanitario. Bogota. Universidad De La Salle. 2010 Pag.24-26.

24
● Cintas de Señalización: aunque la demanda de este material en la obra es
constante, su generación es baja, puesto que es un material reutilizable y solo
se dispone cuando ya es completamente inutilizable.
● Residuos derivados de las actividades humanas: envolturas de alimentos
(plástico, papel, vidrio, tetra pack, entre otros), material orgánico (residuos
sobrantes de alimentos). Su generación es ocasional puesto que generalmente
el personal prepara los alimentos en sus casas y los transportan en recipientes
reutilizables como portacomidas. Sin embargo, se contempla la generación
ocasional de envolturas de otros alimentos adquiridos en el comercio.
● Bolsas de Cemento: empaques generalmente de papel cartón, su generación
se da en la fase de construcción de obras de drenaje, estabilización, muros de
contención, entre otros.
● Mallas de aislamiento: este polímero es reutilizable y solo se genera cuando ha
alcanzado un alto grado de deterioro.
● Residuos especiales y peligrosos: corresponde a residuos provenientes de
productos químicos tales como, envases de insumos utilizados, aceites,
pintura, lubricantes solventes, cemento, entre otros; así mismo se clasifica
como material peligroso o de manejo especial, cualquier tipo de residuo
impregnado con estas sustancias.
● Hacen parte de estos materiales las baterías por su contenido de metales
pesados, filtros de aire, combustible o aceite, utilizados por vehículos y alguna
maquinaria y equipo. Es importante mencionar que no se proyecta la alta
generación de estos residuos, puesto que el mantenimiento de los vehículos se
realizará en lugares autorizados para tal fin, y su eventual generación en el
frente de obrase presentará para la maquinaria que por razones de fuerza
mayor no pueda ser desplazada hacia estos lugares.
● Chatarra: se considera en este ítem los residuos como partes y piezas de
equipos, residuos de varillas, tuberías, aceros, entre otros, siempre que no
estén contaminados con aceites lubricantes o sustancias químicas de manejo
especial.
● Material reutilizable (Incluye madera): La madera que se va a utilizar en las
actividades de obra será comprada, una vez finalice su uso, ésta será llevada a
la planta de procesos donde ingresará al tratamiento que se tenga establecido
en su respectivo PMA. El mismo procedimiento se realizará para los demás
materiales que luego de ser reutilizados cumplan su ciclo de vida. La madera
proveniente del aprovechamiento forestal será reutilizada en las actividades
constructivas que se necesite o donada a la comunidad.
● Cobertura Vegetal: teniendo en cuenta las condiciones del suelo de la zona, no
es posible conformar cespedones que puedan ser reutilizados; por lo tanto, el
material de descapote será llevado a los sitios destinados para la disposición
10
CONSORCIO VIA AL MAR. Estudio de impacto ambiental anillo vial malecón del barrio Crespo.
2005

25
final de material de sobrante de excavación. Sin embargo, en caso de ser
posible, este material será utilizado en la empradización de los sitios que lo
requieran.

4. EVALUACIÓN

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Para el proyecto en cuestión se utilizó la metodología simplificada de Conessa con


la cual se determinan los impactos ambientales 11:

Criterios de evaluación. Los criterios utilizados por el método Conessa para la


evaluación de los impactos ambientales se presentan en la Tabla

11
ARBOLEDA, Jorge. Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o
actividades. 2008

26
La importancia del impacto ambiental. Cada uno de los criterios se evalúa y se
califica de acuerdo con los rangos que se establecen en la siguiente tabla y luego
se obtiene la importancia (I) de las consecuencias ambientales del impacto,
aplicando el siguiente algoritmo.

I= (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC), donde:

IN = Intensidad EX = Extensión
MO = Momento PE = Persistencia
RV = Reversibilidad SI = Sinergia
AC = Acumulación EF = Efecto
PR = Periodicidad MC = Recuperabilidad

27
De acuerdo con los valores asignados a cada criterio, la importancia del impacto
puede variar entre 13 y 100 unidades que de acuerdo con el reglamento de EIA,
establece la siguiente significancia:

Inferiores a 25 son irrelevantes o compatibles con el ambiente


Entre 25y 50 son impactos moderados.
Entre 50 y 75 son severos
Superiores a 75 son críticos

28
Fuente: Elaboración propia

29
Luego de la evaluación de los posibles impactos del proyecto es necesario atender
el componente social desde sus expectativas hacia el proyecto, este impacto fue
catalogado como negativo debido a su alto riesgo en las percepciones de la
comunidad hacia las alteraciones producidas a causa de las actividades del
proyecto y los posibles cambios futuros contribuyen a la colaboración y
participación de la población, adicionalmente considerando los resultados a lo
largo de la ejecución del proyecto este impacto puede ser transformarse
positivamente y representar una fortaleza para la correcta ejecución de las
actividades del proyecto.

Por otro lado, el deterioro del paisaje debe controlarse adecuadamente ya que no
es un impacto puramente estético, está relacionado a otros impactos como la
reducción de la cobertura vegetal y la fragmentación del ecosistema, este último
no es muy determinante en este proyecto ya que considerando que la carretera
existente es el factor principal de fragmentación, por lo que una adecuación no
representaría una afectación significativa en este parámetro.

5. PLANES Y PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

Siguiendo la metodología del Consorcio Vías Nacionales el cual realizo los


estudios, diseños y construcción de la segunda calzada para el sector
comprendido del PR 8+300 al PR 70+754 del corredor vial Bucaramanga-Cúcuta
se realizarán los siguientes programas12:

5.1. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL


Consecuentemente el programa de seguimiento y monitoreo se fundamentara en
las metodologías usadas por el Consorcio Vías Nacionales 13.

MEDIO ABIÓTICO

Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes de Excavación.

OBJETIVOS

12
CONSORCIO VÍAS NACIONALES. estudio de impacto ambiental para la construcción de la
segunda calzada Bucaramanga - Cúcuta del PR 17+754 al PR 42+726. 2009
13
Ibid.

30
-Cumplir con los requerimientos legales para el transporte, manejo y disposición
de material sobrante.
-Disponer el material sobrante de las obras, en los sitios solicitados y autorizados
por la licencia ambiental, así como el material que no cumpla con las
características
para ser reutilizado.

METAS
- Tener 0 requerimientos por parte de las entidades, comunidades e Interventoría,
por el manejo de los materiales sobrantes de excavaciones y demoliciones.
- Disponer el 100% del material sobrante en los sitios autorizados por la Licencia
Ambiental.
- Reutilizar el mayor porcentaje de material sobrante de las excavaciones.

ACCIONES A DESARROLLAR
Los materiales que, de acuerdo con las especificaciones técnicas, se puedan
reutilizar en la misma obra serán separados y trasladados al sitio temporal de
almacenamiento, definido previamente con la Interventoría, para su
aprovechamiento posterior. Se tiene previsto reutilizarlos en la conformación de
taludes de los terraplenes. El manejo, transporte y disposición final de material
sobrante, cumplirá con cada una de las acciones que se encuentran dispuestas en
la Resolución 541 de 1994 emanada por el Ministerio del Medio Ambiente

A continuación, se establecerán algunas acciones generales a implementar en


cada uno de los sitios establecidos para la disposición final de los materiales
sobrantes, donde que se busca realizar una nivelación de los terrenos.

Otras Acciones:
- Acceso a los sitios: El acceso a cada sitio de disposición final estará demarcado
con señales de aproximación indicando disminución de velocidad, salida y entrada
de volquetas.
- Cerramiento y medidas de protección: Se cercará el área total de disposición.
- Caseta de control y aforo: Se tendrá una persona para controlar los viajes
dispuestos en los sitios de depósitos de sobrantes de excavación.
- Lavado de llantas: A la salida del sitio realizará la limpieza de llantas de
vehículos para evitar caída de materiales sobre las vías públicas. Para realizar la
limpieza de llantas se tendrá mínimo una persona, permanentemente, con pala y
cepillos para mantener la vía limpia.

31
- El personal que este en el sitio de disposición de material sobrante, utilizará
permanentemente todos los elementos de protección del personal como son
mascarillas, elementos de protección auditiva.
- Cuando se haya terminado de conformar el material se dispondrá una capa se
suelo orgánico de por lo menos 30 cm de espesor.
- Se revegetalizará o empradizará y se entregará con un cubrimiento en área de
césped vivo del 100%, para recibo y pago de la medida.

POBLACION BENEFICIADA
Con estas medidas se beneficiaría, al personal de obra, a las comunidades y los
usuarios de la vía.

PERSONAL REQUERIDO
Residente Ambiental y personal obrero.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Organización que ejecute en proyecto

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Oficios de la
Tener 0 requerimientos de las
No. de requerimientos por Interventoría.
Entidades, comunidades e
manejo inadecuado de los Registros de quejas y
Interventoría por el manejo de
materiales sobrantes / No. de reclamos
los materiales sobrantes de
requerimientos Totales = 0 Actos administrativos
excavaciones y demoliciones
de Entidades.
Reutilizar el mayor porcentaje
% reutilizado en los rellenos Actas de obra
de material de excavación
Disponer el 100%, del
volumen de material sobrante,
Volumen dispuesto en sitios Las planillas de
que no fue reutilizado,
disposición final = disposición del material
proveniente de las
volumen generado - volumen sobrante y actas de
excavaciones y demoliciones,
reutilizado obra.
en los sitios autorizados por la
autoridad ambiental.

32
Manejo de Residuos Sólidos.

OBJETIVO
Implementar medidas de manejo de los residuos sólidos, para prevenir la
contaminación de los cuerpos de agua existentes en el área de influencia del
proyecto.

META
- Cumplir con el 100% de las acciones propuestas para el manejo de los residuos
sólidos

ACCIONES A DESARROLLAR
- Los sitios de almacenamiento temporal de materiales y/o material sobrante
estarán distantes de los cuerpos de agua.
- Los sitios para el acopio temporal, estarán provistos de canales perimetrales con
las estructuras para el control de sedimentos. Los sedimentos serán recogidos y
llevados a los sitios de disposición final de material sobrante.
- Los residuos sólidos provenientes del campamento y frentes de obra, no podrán
ser arrojados, por ningún motivo cerca a los cuerpos de agua.
- En caso de contingencias o accidentes, se ejecutarán las labores de limpieza de
forma inmediata y se tomaran las acciones correctivas que correspondan.
- Si por razones naturales, se deben acopiar los materiales cerca a cuerpos de
agua, el material deberá mantenerse confinado para prevenir que a causa de la
lluvia sea arrastrado a los cuerpos de agua
- La carga transportada tanto de materiales de construcción como de residuos o
material sobrante, será cubierta con material resistente para evitar que se rompa o
se rasgue para evitar derrames y por tanto afectación a cuerpos de agua.
- Los residuos de asfalto, serán recogidos a la terminación de las actividades
diarias, ya que pueden ser arrastrados a los cuerpos de agua.
- Está prohibido disponer residuos sólidos, aprovechables, no aprovechables y/o
industriales, cerca de los cuerpos de agua.

LUGAR DE APLICACIÓN
Campamento y frentes de obra.

POBLACION BENEFICIADA
Trabajadores y comunidades del área de influencia directa del proyecto

33
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION
Capacitación permanente a todo el personal que labora en el proyecto.

PERSONAL REQUERIDO.
Residente Ambiental.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN.
Organización que ejecute el proyecto

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO.

META INDICADOR REGISTRO


Cumplir con el 100% de las No. de acciones ejecutadas al
acciones propuestas para mes / No. de acciones a
Registro Fotográfico
el manejo de los residuos ejecutar en el mes * 100=
líquidos 100%

0.10.1 Manejo de Cruces de Cuerpos de Agua.

OBJETIVO
Establecer medidas para prevenir, controlar y mitigar los impactos generados
sobre los cuerpos de agua del área de influencia del proyecto.

META
Mantener durante el desarrollo de las obras, los estándares de calidad de los
cuerpos de agua, de acuerdo a los resultados obtenidos en la línea base

ACCIONES A DESARROLLAR
Para el manejo de los cuerpos de agua presentes en el área de influencia directa
del proyecto, las medidas preventivas son:
- Cuando se realicen trabajos cerca s cuerpos de agua, se aislarán con malla, para
protegerlos.

34
- Cuando se encuentren en construcción las obras estructurales diseñadas para
cada cuerpo de agua, el residente ambiental deberá realizar inspecciones diarias
del estado del cuerpo de agua, así como de las medidas requeridas para la
protección del cauce durante las obras.
- Se deberá realizar seguimiento al cumplimiento del permiso de ocupación
temporal de cauces.
- Se procurará realizar las intervenciones en épocas secas con el fin de minimizar
los impactos ambientales.
- No se podrán almacenar materiales sobrantes de excavaciones, ni materiales de
construcción en la ronda de las quebradas, para evitar el arrastre de material a
estas.
- Se deberá realizar supervisión de estas, durante los trabajos en el área directa
de las quebradas, para evitar manejos inapropiados en la zona y de ser necesario
tomar las medidas correctivas inmediatas para su control.
- Se deberá capacitar a los trabajadores, acerca de la importancia de las rondas
hidráulicas y sus cuidados para evitar cualquier tipo de intervención a los mismos,
por parte de los trabajadores.
- En caso de contingencia o accidente, se deben adelantar labores de limpieza
inmediatamente y tomar las correcciones apropiadas.
- Se deben realizar los monitoreos de las características fisicoquímicas a los
cuerpos de agua al finalizar la intervención y en caso de requerimientos de la
autoridad ambiental.
- Se mantendrán supervisados los sitios de intervención; de esta forma se evita y
detecta (en caso de ocurrencia) los focos de contaminación, con el fin de tomar las
medidas correspondientes inmediatamente.

LUGAR DE APLICACIÓN
Campamento y frentes de obra.

POBLACION BENEFICIADA
Trabajadores y comunidades del área de influencia directa del proyecto.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION


Capacitación permanente a todo el personal que labora en el proyecto, desde los
ingenieros hasta los trabajadores.

PERSONAL REQUERIDO
Residente Ambiental.

35
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Organización que ejecute el proyecto

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

META INDICADOR REGISTRO


Mantener durante todo el Parámetros de calidad de
tiempo que dure las obras, agua en cada uno de los
los cuerpos de agua dentro
cuerpos de agua del área de Informe de Monitoreo
de los estándares de
influencia. laboratorio certificado
calidad, de acuerdo a los
resultados obtenidos en la Resultados de los monitoreos
línea base ≤ resultados línea base

Manejo de Fuentes de Emisiones y Ruido.

OBJETIVO
Prevenir la contaminación atmosférica a través del control de las emisiones
atmosféricas (gases y material particulado) y la generación de ruido en los frentes
de obra y campamento.

META
- Mantener los niveles de ruido y emisiones atmosféricas de acuerdo a la
normatividad vigente, teniendo en cuenta igualmente los identificados en la línea
base, durante el desarrollo de las obras.
- Evitar requerimientos por parte de la comunidad y autoridades, por el manejo de
las emisiones y ruido durante el desarrollo de las obras.

ACCIONES A DESARROLLAR.
Para el control de emisiones de gases, material particulado al aire y ruido se
implementarán las siguientes medidas:
-No se realizarán quemas a cielo abierto de ningún tipo de residuo, en los frentes
de obras y campamento.

36
-Se realizará humectación de las vías (en tiempo seco) para evitar las emisiones
de material particulado.
-Se mantendrán cubiertos con polietileno calibre 4 o 6 los materiales de
construcción que generen polvo y se encuentren en sitios temporales.
-El transporte de materiales se realizarán en volquetas. La carga transportada será
cubierta en su totalidad, la cobertura será de material resistente para evitar que se
rompa o rasgue.
-El transporte de material de construcción hacia la obra se realizará en horas no
pico a manera de evitar congestiones y generación de ruido.
-En los cruces en zonas pobladas donde se realicen excavaciones, se colocará
malla de protección azul para el control de partículas que puedan afectar los
predios comerciales, residenciales y los peatones en general. Esta malla debe
tener una altura mínima de 1.50 metros.
-Es necesario que los vehículos que laboren en el proyecto se encuentren en
perfecto estado, de tal manera que se eviten niveles altos de ruido por mal estado
de la maquinaria.
-Semestralmente se deben realizar monitoreos de calidad de aire y ruido en
centros poblados.
-La velocidad para transitar en el frente de obra es de 20 Km/h.
-El perímetro de la planta se aislará mediante la colocación de malla sintética
resistente.
-Inicialmente se dotará de elementos de protección personal (tapaoídos) a todo el
personal que este expuesto directamente a las fuentes generadoras de ruido.
-Se controlará el uso de pitos y sirenas de la maquinaria y vehículos.
-La maquinaria será sometida a mantenimiento periódico para asegurar su óptimo
funcionamiento y disminuir así los niveles de ruido emitidos.
-Es responsabilidad de la Interventoría verificar que toda la maquinaria y vehículos
cuenten con sus hojas de vida y sus certificados de revisiones.
-Cuando sea necesario acopiar materiales estos se aislarán con una malla
sintética.
-El Contratista Vías Nacionales garantizará el cumplimiento del mantenimiento
preventivo de los vehículos que laboren en el proyecto, mediante la solicitud y
registro del certificado de emisión de gases vigente.

LUGAR DE APLICACIÓN
Campamento y frentes de obra.

POBLACION BENEFICIADA

37
Trabajadores y comunidades del área de influencia directa del proyecto.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION


Capacitación permanente a todo el personal que labora en el proyecto

PERSONAL REQUERIDO
Residente Ambiental.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Organización que ejecute el proyecto

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO.

META INDICADOR REGISTRO

Mantener los niveles de


Parámetros de ruido y calidad
ruido y emisiones
del aire: Mide los niveles de
atmosféricas en los valores
ruido y concentración de
permitidos en la
contaminantes del aire. Informe de Monitoreo
normatividad vigente, así
Resultados de monitoreo de laboratorio certificado
como los identificados en la
aire y ruido = ó < valores
línea base, durante todo el
permisibles en la norma u
tiempo que duren las
obtenidos en la línea base.
obras.

MEDIO BIÓTICO

Manejo de Remoción de Cobertura Vegetal y Descapote.

OBJETIVO
Establecer medidas de manejo para la remoción de la cobertura vegetal y
descapote.

METAS
-Intervenir sólo la vegetación que se requiera y la cual este autorizado por la
Autoridad Ambiental.

38
-Reutilizar el 100% del material orgánico proveniente del descapote.

ACCIONES A DESARROLLAR

Descapote
El descapote es la remoción de la capa orgánica del suelo rica en materia
orgánica y ácidos húmicos, compuesta además por microorganismos benéficos
cuya actividad permiten la aireación del suelo.

a. Los trabajos de descapote se limitarán solamente a las áreas requeridas para


las obras del proyecto. De acuerdo con los diseños establecidos en el capítulo 2,
para ello se delimitará el área a intervenir con malla.
b. El descapote se realizará de forma manual para evitar daños a estructuras,
servicios públicos, cultivos o propiedades. En caso de que la actividad se realice
con retroexcavadora, cargador o un buldózer, el operario realizará esta actividad
bajo estricto control de los profesionales que conforman el grupo ambiental.
c. El material resultante se almacenará y protegerá para su reutilización en la
recuperación de áreas intervenidas. El almacenamiento se realizará teniendo en
cuenta las siguientes medidas:
- Evitar la mezcla con sustancias peligrosas y suelo estéril.
- Apilarlo a una altura máxima de 1.5m aproximadamente, metros sobre una
superficie plana, pasto sobre pasto y tierra sobre tierra.
- El suelo almacenado será protegido contra la acción erosiva del agua y del
viento; y contra la acción directa del sol. Se hará riego permanentemente, para
mantener la humedad.
- No se permitirá el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.

Manejo de la remoción de la cobertura vegetal


La construcción de la segunda calzada requiere afectar un área total de 45,07 Ha
aproximado de vegetación, los procedimientos para realizar los tratamientos se
describen a continuación:

La actividad de tala se desarrollará en forma sistemática de acuerdo con los


estratos existentes, realizando podas y cortes para minimizar la afectación de la
cobertura vegetal que no será intervenida.
La actividad requiere de la supervisión constante de un Ingeniero Forestal con
experiencia en este tipo de tratamiento. Las siguientes son las medidas a tener en
cuenta:

39
- El área debe estar aislada, demarcada y despejada.
- Las actividades se deben realizar con personal debidamente capacitado y bajo la
supervisión del residente ambiental y de obra.
- El personal debe contar con los elementos de protección personal necesarios de
acuerdo con sus características físicas y la actividad.
- Se emplearán las herramientas apropiadas y en buen estado de funcionamiento.
- Las zonas en las que se llevarán a cabo las actividades de tala se aislarán
(impidiendo el paso de peatones, personal de obra, visitantes y vehículos),
utilizando malla fina o cinta de demarcación. El área que se aislará dependerá de
la altura del árbol.
- Los elementos de protección personal serán los siguientes: Botines de seguridad
con punta de acero, Monogafas, Camisa, Casco de seguridad, Guantes etc.
- En caso de realizarse trabajos en altura se contará con el respectivo arnés y
líneas de vida.
En el momento en que se realice la actividad de tala de los árboles ubicados cerca
a la vía, se deberá contar con el apoyo de personal de tránsito, quienes se
encargarán de señalizar el área, orientar el tráfico vehicular y de personas que
transitan por el sector.
La tala de los árboles terminará con la extracción de las raíces, para lo cual se
podrá utilizar retroexcavadora.
Se presentará un formato con los árboles talados, este registro se entregará en el
informe mensual socioambiental.
De acuerdo con la caracterización del área de influencia el área a intervenir no
contiene especies maderables que puedan ser utilizadas.
El residuo maderable se entregara a la comunidad para fines de mejoramiento de
vivienda y el follaje y ramas se picara menudamente y se reincorporara al suelo
como materia orgánica en las zonas de reconformación morfológica.
Manejo vegetación a permanecer.
Sobre la franja de ampliación de la vía aledaña, se encuentra cobertura vegetal
(arbustos, cultivos, pastos), que no serán intervenidos, para los cuales se han
definido las siguientes medidas para su cuidado y preservación:
La vegetación de tipo arbustivo y arbóreo se mantendrá aislada de las obras.
No se permitirá que los trabajadores depositen materiales y material sobrante al
lado de la vegetación.
No se realizará ningún tipo de tratamiento (poda, tala, bloqueo y traslado) a menos
que por razones técnicas sea estrictamente necesario y para tal caso será
necesario contar con las autorizaciones de las autoridades competentes.
No serán utilizados para realizar amarres y servir de sostenimiento de herramienta
menor que sea utilizada en las obras.

40
LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de obra.

POBLACION BENEFICIADA
Comunidad Aledaña.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION


Capacitación a los trabajadores encargados de la tala, sobre este procedimiento y
sobre la importancia de la conservación de la flora y fauna existente.

PERSONAL REQUERIDO
Ingeniero Forestal, Trabajadores de la obra, personal de aseo y limpieza.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Organización que ejecute el proyecto

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

META INDICADOR REGISTRO


Reutilizar el 100% del
material apto para ser % de descapote apto para ser
Registro fotográfico
reutilizado, resultante del reutilizado
descapote

0.10.2 Programa de Compensación para el Medio Biótico

OBJETIVO
Establecer las acciones para la compensación de la cobertura vegetal afectada
por el proyecto de adecuación.

META
Cumplir con la compensación establecida por el Ministerio en la Licencia
Ambiental.

41
ACCIONES A DESARROLLAR.
Aprovechamiento de Cobertura Vegetal.
-De acuerdo con el tipo de cobertura vegetal a intervenir y los criterios de
compensación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se
determinará la compensación y el periodo de mantenimiento.
-Teniendo en cuenta que la CDMB no cuenta en el Área de Influencia Directa del
proyecto con áreas libres, para el establecimiento de individuos arbóreos y con la
experiencia
obtenida de la compensación establecida por el MAVDT para el primer tramo,
mediante resolución 0166 de 29 de enero 2010, esta consultoría propone
continuar con la adquisición de predios dentro del Distrito de Manejo Integrado de
Recursos Naturales (DMI) del corregimiento de Berlín para protección de
humedales o cuerpos de agua de la zona. Una vez determinada la compensación
por aprovechamiento de la cobertura vegetal por parte del Ministerio, esta se
pondrá en conocimiento de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de
la Meseta de Bucaramanga (CDMB), quien determinará el valor de esta
compensación a precios oficiales de la Corporación.
-Una vez la CDMB determine el monto global del valor de la compensación
forestal, este se confrontará con el valor de la tierra a adquirir en el Distrito de
Manejo Integrado de Recursos Naturales (DMI) del corregimiento de Berlín,
mediante la realización de avalúos comerciales.
-Las hectáreas que se compren como compensación forestal serán entregadas a
la
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga
(CDMB), mediante escritura pública.
-Una vez culminados todos los trámites se informará al Ministerio.
Por Afectación Paisajística.
-Se realizará revegetalización con hidrosiembra en aquellos lugares de corte con
material expuesto, o cualquier área que requiera dicha revegetalización como
resultado del proceso de ejecución durante el desarrollo del presente proyecto.

LUGAR DE APLICACIÓN.
Zonas del área de influencia.

POBLACION BENEFICIADA.
La población beneficiada es la comunidad del área de influencia directa, al sitio
donde se siembren las plantas.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION.

42
- Capacitaciones a las comunidades aledañas sobre la necesidad del cuidado y
mantenimiento de las obras hidráulicas.

PERSONAL REQUERIDO.
Ingeniero civil, ingeniero forestal y residente ambiental.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN.
Organización que ejecute el proyecto

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO.

META INDICADOR REGISTRO


Cumplir con la Actas de entrega de
compensación establecida las
Compensación
por el Ministerio en la áreas a compensar
Licencia Ambiental. Registro fotográfico.

43
MEDIO SOCIOECONOMICO.

Educación y Capacitación al Personal Vinculado al Proyecto.

OBJETIVO
Capacitar e informar mensualmente a los trabajadores del proyecto sobre las
medidas ambientales, la estructura organizativa del proyecto y sobre la
localización de la Oficina de Información y Atención a la Comunidad. Las
capacitaciones se efectuarán al iniciar la jornada laboral.

METAS
- Capacitación del 100% del personal vinculado al proyecto.
- Realización del 100% de las capacitaciones programadas en el cronograma.

ACCIONES A DESARROLLAR
Con el desarrollo de las capacitaciones e inducciones, se busca que el personal
de obra se apropie del manejo de los recursos naturales y optimizar las relaciones
con la comunidad, esto con el fin que no se incurra en conductas que atenten
contra el medio ambiente en su doble dimensión biofísica y socioeconómica.

En la etapa pre operativa y durante la etapa de construcción del proyecto, se


realizará un cronograma de capacitación semestral sobre temas socio ambientales
y de salud ocupacional y seguridad industrial.
Realizar inducción socio ambiental previo al ingreso de personal, con el
conocimiento de los compromisos adquiridos por el contratista en el Plan de
Manejo Ambiental, enfatizando en conceptos de áreas protegidas y desarrollo
sostenible, preservación de recursos naturales, principalmente en especies
vedadas y protección a la fauna silvestre, preservación de la vegetación,
conceptos sobre reciclar, reutilizar, reducir y responsabilidad en aspectos sociales
y arqueológicos; manejo de materiales de construcción, manejo de residuos
líquidos, control y manejo de derrames de aceites y lubricantes, manejo de
señalización y aspectos generales de salud ocupacional y seguridad industrial. Se
debe hacer una capacitación bimensual de acuerdo al cargo, sobre los cuidados
con el medio ambiente y la salud desde su puesto de trabajo. Dentro de las
capacitaciones mensuales se tocarán los temas que se dieron en la inducción con
mayor profundidad. Las capacitaciones mensuales se evaluarán mediante un
cuestionario para cada tema, o través de interrogación oral. Los talleres de
educación ambiental tendrán temas en común, con la posibilidad de profundizar y
tratar temas distintos de acuerdo a las necesidades. Sin embargo, es necesario
incluir como fundamentales los siguientes temas:
- Presentación de las actividades del proyecto.
44
- Estado del medio ambiente antes de iniciar el proyecto (EIA).
- Presentación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).
- Presentación de los interventores ambientales del proyecto.
- Administración, evaluación, control y seguimiento de las actividades referentes al
proyecto.
- Capacitación sobre normatividad ambiental existente con aplicación específicaal
proyecto.
- Procedimientos administrativos para la divulgación a nivel externo, de las
actividades del proyecto y recepción de inquietudes.
- Tratamiento y disposición de residuos líquidos y sólidos.
- Manejo de la cobertura vegetal.
- Prohibición de captura de fauna y/o flora.
- Prohibición de comercialización de plantas y fauna nativa.
- Prohibición de lavado de vehículos.
- Plan de Contingencia.
- Reglamento interno de trabajo.
- Relaciones con la comunidad.
- Componente de gestión social.
- Arqueología (dada la probabilidad de hallazgos en la zona de obra).

LUGAR DE APLICACIÓN.
Frentes de obra, campamentos.

POBLACION BENEFICIADA
Comunidad Aledaña al área de influencia.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION.


Capacitación a los trabajadores.

PERSONAL REQUERIDO.
Profesionales de las áreas ambiental, social y de seguridad industrial.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN.
Organización que ejecute el proyecto
45
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO.

META INDICADOR REGISTRO


Total de trabajadores que
asisten a las
Capacitación del 100% del
inducciones/capacitaciones x Registros de
personal vinculado al
100 capacitación
proyecto.
No. Total de trabajadores en
el período.

0.11 SEGUIMIENTO
El programa de seguimiento se elabora para cada uno de los proyectos y/o
acciones establecidos para cada programa propuesto en el PMA.

Objetivos
- Verificar el cumplimiento de cada una de las acciones propuestas en cada ficha.
- Verificar la eficacia de dichas medidas.
- Revisar el cumplimiento de las metas establecidas para cada programa.
- Evaluar temporalmente la eficiencia de cada uno de los programas propuestos
en cuanto a la prevención, mitigación y compensación de impactos.

Acciones a Desarrollar
Para cumplir con los objetivos del programa de seguimiento, el contratista
contratará un especialista ambiental como interventor, quien mensualmente
elaborará un informe sobre la ejecución de las medidas, los indicadores de
seguimiento y monitoreo se encuentran en cada una de las fichas de manejo
ambiental del PMA, donde se precisa el indicador su periodicidad de evaluación,
forma de evaluación y registro.
La verificación del cumplimiento de las metas y objetivos se realiza mediante la
evaluación de los indicadores. La calificación o evaluación de los indicadores se
hará a través de recorridos de campo y verificación de registros. En caso de que
algunas de las medidas propuestas evidencien que no son eficaces para lograr las
metas y objetivos propuestos se hará una evaluación y se tomaran las medidas
correctivas. El especialista ambiental o Interventoría elaborará los informes ICA
que se deben presentar al MAVDT y los informes a la Corporación, donde se

46
resumirán las acciones ejecutadas en los 6 meses y las acciones correctivas
tomadas en caso de requerirse.

0.12 MONITOREOS
Se entiende por monitoreo a la observación, medición y evaluación repetitiva y
continua de información sobre salud y/o ambiente, o datos técnicos con propósitos
definidos, de acuerdo con esquemas preestablecidos en el espacio y el tiempo, y
utilizando métodos comparativos para inferir y reunir información.

Los monitoreos se ejecutan para:


- Verificar que las obras se ejecutan sin afectar cada uno de los componentes que
conforman el medio ambiente.
- Verificar la efectividad y eficiencia de las acciones ambientales propuestas en
cada uno de los programas.
- Demostrar que se está cumpliendo con a la normatividad ambiental vigente
A continuación se definen los elementos ambientales que serán monitoreados que
cumplir con los objetivos, para cada elemento ambiental a monitorear se
especificará el marco de referencia, el alcance (indicando la georeferenciación de
los sitios), procedimiento y frecuencia. Los monitoreo de agua, aire, ruido serán
ejecutados por una empresa reconocida con certificación del IDEAM. Como
resultado se presentará informes que como mínimo debe contener:

a. Plano donde se localicen los puntos muestreados.


b. Metodología del muestreo.
c. Resultados del monitoreo.
d. Análisis e interpretación de los resultados.
e. Recomendaciones y acciones correctivas a seguir.
f. Anexos de los resultados.

47
PROGRAMA META FRECUENCIA

Tener 0 requerimientos
de parte de las
Entidades, comunidades
MANEJO Y
e Interventoría por el
DISPOSICION DE
manejo de los materiales
MATERIALES Mensual
sobrantes de
SOBRANTES DE
excavaciones y
EXCAVACION
demoliciones
Disponer todo el material
sobrante de las obras, en

Cumplir con el 100% de


MANEJO DE RESIDUOS las acciones propuestas
Mensual
SOLIDOS para el manejo de los
residuos sólidos
Mantener durante todo el
tiempo que dure las
obras, los cuerpos de
MANEJO DE CRUCES
agua dentro de los Semestral
DE CUERPOS DE AGUA
estándares de calidad de
acuerdo a los resultados
obtenidos en la línea base

Mantener los niveles de


ruido y emisiones
atmosféricas en los
valores admitidos en la
MANEJO DE FUENTES
normatividad vigente o Semestral
DE EMISIONES Y RUIDO
igual que los encontrados
en la línea base, durante
todo el tiempo que duren
las obras.

Intervenir sólo la comunidad


por afectación
de la fauna
Reutilizar el 100% del
material orgánico
MANEJO DE REMOCIÓN
proveniente del
DE COBERTURA Al finalizar el
descapote
VEGETAL Y proyecto
vegetación que este
DESCAPOTE
autorizada por la
Autoridad Ambiental
No tener requerimiento
por parte de la Autoridad
Ambiental, ni de la

PROGRAMA DE Recuperar el 100% de Al finalizar el

48
COMPENSACION PARA las áreas intervenidas por
proyecto
EL MEDIO BIOTICO el proyecto.
Capacitación del 100%
del personal vinculado al
EDUCACIÓN Y
proyecto.
CAPACITACIÓN AL .
Realización del 100% de
PERSONAL VINCULADO Mensual
las capacitaciones
AL PROYECTO
programadas en el
cronograma

Lograr la asistencia del


100% de los convocados
a las reuniones.
Cumplir con el 100% de
las reuniones
INFORMACIÓN,
programadas
CAPACITACIÓN,
Cumplir al 100% con los Mensual
EDUCACIÓN,
compromisos adquiridos Al finalizar el
CONCIENTIZACIÓN Y
Dar respuesta y cierre al proyecto
PARTICIPACIÓN DE LA
100% de los Mensual
COMUNIDAD ALEDAÑA
requerimientos de la
AL PROYECTO
comunidad Entregar el 100%
de las piezas de información y
divulgación del proyecto
Realizar el 100% Talleres de
sostenibilidad

PLAN DE CONTINGENCIA

Plan de Contingencia, el cual está enfocado a dar respuestas a la ocurrencia de


eventos de emergencia que se puedan producir, del proyecto hacia el medio
ambiente y del medio ambiente hacia el proyecto en su etapa de construcción con
el fin de brindar una respuesta oportuna y eficaz a las situaciones de emergencia
que se deriven o bien de las actividades a realizar durante el desarrollo del
proyecto, o por causas exógenas a éste en la etapa de construcción,
específicamente.

El conocimiento de los riesgos y la implementación del Plan de Contingencia


permitirán crear una actitud de responsabilidad preventiva permanente frente a las
situaciones de riesgo, proteger áreas de interés social, ambiental y económico
localizadas dentro del área de influencia directa del proyecto, minimizar las

49
pérdidas humanas, ambientales y económicas en caso de emergencia, durante la
fase de construcción, y definir los lineamientos para la etapa de operación.

0.13 OBJETIVO
El Plan de Contingencia a implementar en el proyecto tiene como objetivo general
establecer estrategias y procedimientos operativos que permitan prevenir o
atender rápida y eficientemente las emergencias que se presenten en el área de
influencia durante la etapa de construcción del proyecto.

0.14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Analizar e identificar los riesgos naturales (exógenos) y tecnológicos
(endógenos) que se presenten en el área donde se ejecutara el proyecto.
- Informar al personal y a la comunidad sobre el contenido general del Plan.
- Proteger la vida humana, tanto de los trabajadores que laboran en las
actividades del proyecto, como de las comunidades cercanas.
- Definir previamente la posición, labor y responsabilidad de los individuos
involucrados en una emergencia.
- Crear un marco de trabajo organizado que garantice una respuesta rápida y
efectiva.
- Disminuir los efectos negativos que las emergencias puedan ocasionar al
entorno.
- Disminuir las pérdidas económicas que por efectos de la emergencia, pueda
sufrir la empresa, el proyecto y su entorno.
- Disminuir los daños y el tiempo de interrupción de actividades durante el
desarrollo del proyecto en su etapa de construcción.
- Ofrecer los lineamientos operativos y estratégicos del PDC para la etapa de
operación del proyecto.

0.15 PLAN ESTRATÉGICO


Tiene como objetivo ofrecer a todo el personal de contratistas de la obra y demás
personas involucradas, una guía y base común de respuesta ante un incidente o
emergencia que ocurra durante la ejecución de las actividades de construcción del
proyecto vial. Se entiende por emergencia, toda situación imprevista que por sus
características y falta de control, pone o puede poner en riesgo la integridad física
de los trabajadores, las instalaciones y/o elementos de las mismas.

RESPONSABILIDADES EN LAS EMERGENCIAS


La seguridad operacional del Contratista y del personal que labora en ella, es
responsabilidad del Gerente de la empresa o en caso de ausencia, quien asuma
sus funciones.
50
El jefe de emergencias es el responsable de la organización para la atención de
emergencias en la obra; también será responsable por la permanente
actualización de los elementos para la atención de las contingencias y la
coordinación y control del entrenamiento del personal para controlarlas cuando se
presenten.
Es obligación de todo el personal que labora en la obra estar enterado tanto de la
organización como de las instrucciones generales de reacción. Así mismo,
también deben conocer la forma de recibir un mensaje de emergencia, de
retransmitirlo y la forma de prestar el apoyo. Cuando la emergencia pueda ser
controlada con el personal que labora en el área o sector (emergencia menor), se
atenderá, y una vez controlada se reportará a la Gerencia de la empresa y a
jefatura de emergencia.
Si existe alguna duda sobre las capacidades para atender la emergencia con el
personal y los recursos del área (emergencia media) se debe de inmediato
solicitar el apoyo pertinente. Una vez detectada cualquier emergencia, se debe
activar la organización de emergencia, dando el reporte correspondiente

PROCEDIMIENTOS PARA COORDINADORES DE ÁREA

0.15.1 Incendio / explosión


Si escucha la alarma de incendio y/o explosión no controlada, o recibe la orden de
evacuar por radio o teléfono, lleve a cabo las siguientes acciones.

Antes de salir
• Si está en un área diferente a la asignada, regrese a la suya inmediatamente.
• Colóquese su distintivo de coordinador y tome la lista de personas de su área.
• Incite a las personas a que suspendan sus actividades y comiencen a realizar las
acciones de evacuación establecidas.
• Recuerde a las personas cuál es la salida a utilizar y donde está ubicado el punto
de reunión final.
• Verifique que todos hayan abandonado el área; inspeccione rápidamente los
diferentes sitios de su sección.
• Salga y cierre la puerta detrás de usted, si es área cerrada.

Durante la salida
• Impida el regreso de personas.
• Mantenga contacto verbal con su grupo: repita en forma calmada las consignas
especiales (no corran, conserven la calma, etc.).

51
• Evite el brote de comportamiento incontrolado; separe a quienes lo tengan y
hágalos reaccionar.
• Auxilie oportunamente a quien lo requiera (desmayados, lesionados, etc.).
• Si se encuentra bloqueada la vía de evacuación busque una salida alterna e
indíquela a las personas.
• En caso de no poder salir, lleve a su grupo a un lugar seguro. Solicite
inmediatamente auxilio por los medios que tenga a su alcance.

Después de salir
• Llegue hasta el sitio de reunión final convenido y verifique si todas las personas
de su área lograron salir.
• En caso de duda, sobre si alguien logró salir comuníquelo inmediatamente al
grupo operativo de emergencias especializado en evacuación y rescate o al
cuerpo de bomberos.
• Repórtese con el jefe de emergencias y notifique novedades y situaciones
anómalas.
• Si la emergencia es considerada como grave por parte del jefe de emergencias,
reciba instrucciones para que las personas evacuadas se vayan para sus hogares.
• En caso contrario disuelva el grupo, indicándoles que no se acerquen al sitio de
riesgo, y que estén pendientes de la orden de regreso a su área de trabajo.
• Cuando el jefe de emergencia considere que el riesgo ha pasado y de la orden
de "todo despejado", comuníquela a las personas para que regresen a sus áreas
respectivas.
• Una vez que el personal se haya desplazado a sus hogares, el grupo de
vigilancia informará sobre la decisión tomada a quien solicite la información
(familiares, etc.).

0.15.2 Mordedura de serpiente


El campamento principal deberá contar con personal de enfermería capacitado
para ofrecer de manera inmediata y eficaz los primeros auxilios requeridos para
responder a la emergencia de mordedura. En la enfermería se debe contar con
suero antiofídico que responda a mordeduras de diferentes especies de serpientes
que se presenten en el área. Los trabajadores en general deberán estar
capacitados para atender y transportar a la persona afectada por la mordedura de
serpiente, y cada frente de trabajo deberá por tanto contar con un botiquín de
primeros auxilios y camilla que facilite el traslado del afectado a la enfermería.
Una vez la victima haya recibido atención primaria se dará el traslado inmediato al
centro de salud más cercano.

52
En caso de accidentes de tránsito y/o derrames de combustibles, lubricantes, u
otros materiales e insumos se verificarán en primer lugar si en el accidente hay
involucradas víctimas (heridos o muertos), si hubo atropellamiento de personas y
la severidad de las lesiones ocasionadas.

Se debe informar al grupo de primeros auxilios; si las lesiones son menores se


remitirán las personas a la enfermería; si las lesiones son graves se remitirá al
lesionado(s) a los centros de salud más cercanos.

En caso de derrame de combustibles o lubricantes, y dependiendo de su


magnitud, se deberán tomar las medidas necesarias para limpiar el área lo más
pronto posible, utilizando materiales como estopas o aserrín, y se deberá evitar
que el derrame alcance algún cuerpo de agua. En caso de un derrame de
magnitud considerable se dará aviso a la autoridad ambiental competente.

Accidentes laborales
Se evaluará la gravedad del incidente lo más pronto posible, valorando a la(s)
persona(s) afectadas, por parte del personal médico, de enfermería o de primeros
auxilios, según el lugar donde haya ocurrido la emergencia, y su magnitud. En
caso de lesiones leves y consecuencias menores se dará el tratamiento
correspondiente a nivel interno, o si el grado de severidad lo amerita, se decidirá si
es necesario el traslado de personal a los centros de salud o de atención médica
especializada.

Accidentes intencionados
En estas situaciones se consideran dos casos especiales:
Amenaza o posibilidad de artefactos explosivos: si se conoce la ubicación del
artefacto se evacuará primero el área de mayor amenaza y a criterio del jefe de
emergencias se iniciará el proceso de evacuación general de la zona.
Explosión del artefacto: una vez se ha producido una explosión por atentado en
cualquiera de las áreas, se deberá iniciar una evacuación general mientras se
revisa toda el área en compañía de personal experto del grupo antiexplosivos del
DAS o la policía.

53
5.2. PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO

OBJETIVO
Garantizar el abandono de las actividades de adecuación practicadas en la vía
principal la 28 en Barrancabermeja – Santander, dejando libre el sector restaurado
y las áreas ocupadas por la implementación de la adecuación de la vía como lo
son la maquinaria y equipos utilizados en esta activad, recuperando así las
características normales del entorno.

ALCANCE:
El proyecto de adecuación de la vía la 28 pretende ser sostenible en el tiempo,
para esto se tienen presentes las actividades de seguimiento y control que busca
lograr una correcta aplicación de las medidas ambientales, como lo son la de
pérdida de biodiversidad que se tiene como plan la recuperación de fauna y flora
así logrando la rehabilitación del lugar para que continúe con sus características
naturales.
El plan de Abandono y restauración final para la actividad de adecuación
practicada en el tramo de la 28. El desmantelamiento y entrega en igualdad de
condiciones de las áreas utilizadas para el acopio de materiales, áreas de
multipropósitos y zona de los trabajadores como lo son los baños. Adicionalmente
se establecen unas estrategias para el programa de abandono y restauración final
de la actividad de adecuacion que son:
a). La desmovilización y retiro de maquinarias, equipos y desmantelamiento de las
instalaciones temporales.
b) la gestión ambiental de restauración de las áreas utilizadas como lo son la
fauna y flora.
De tal manera que se desea dejar en condiciones mejores o similares a las
encontradas.

54
CONCLUSIONES

Es importante para la ciudad de Barrancabermeja que se haga una adecuación


vial debido a que es una de las vías de mayor importancia para la ciudad al ser la
única que nos comunica con ciudades principales como Bucaramanga.
También es importante su adecuación debido a que esta vía es la que conecta
todos los sectores de Barrancabermeja, tanto industriales como comerciales.

55
56
RECOMENDACIONES

Se recomienda que el estudio y la cuantificación de los tramos que presentan


hundimientos se propongan diferentes alternativas para evitar estos
acontecimientos

Se recomienda realizar los trabajos en un carril de cada calzada debido a que esta
vía en particular es muy importante para la ciudad y no se cuenta con vías
alternas.

Se propone estudiar el tráfico para saber el espesor de la vía

57
BIBLIOGRAFIA

ALCALDIA DE BARRANCABERMEJA. Plan de desarrollo 2016-2019

ALCALDIA DE BARRANCABERMEJA. Plan de desarrollo de Barrancabermeja


2012-2015

ALCALDIA DE BARRANCABERMEJA. Plan de Gestion Integral de los Residuos


Solidos (PGIRS). 2006

58
ALCALDIA DE BARRANCABERMEJA. Plan de gestión integral de residuos
sólidos para el municipio de Barrancabermeja. 2006

ARBOLEDA, Jorge. Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos,


obras o actividades. 2008

CONSORCIO VIA AL MAR. Estudio de impacto ambiental anillo vial malecón del
barrio Crespo. 2005

CONSORCIO VÍAS NACIONALES. estudio de impacto ambiental para la


construcción de la segunda calzada Bucaramanga - Cúcuta del PR 17+754 al PR
42+726. 2009

ELJACH, Alfonso. Barrancabermeja: del petróleo a centro logístico. Diario El


Tiempo. 19 de enero de 2015

GÓMEZ, Luis; et al. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala


1:100.000 de la plancha 119 – Barrancabermeja VMM. 2008

HELIOS CONSORCIO VIAL. Colombia, Estudio de Impacto Ambiental del


Proyecto Vial Ruta Del Sol – sector i: villeta – el korán Plan de Contingencia. 2011

LOPEZ, Lorena y ROBAYO Fabio. Lizeth. Zonificación geotécnica preliminar del


casco urbano del municipio de Barrancabermeja, Santander. Trabajo de grado.
Bogotá, Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería Civil, 2007.

ROMERO, Maria y MONTAÑA, Juan. Evaluación y seguimiento al plan de manejo


ambiental (pma) del proyecto doble calzada (invias), tramo alto de zaragoza-
triana-quebrada limones (pr29+00 a pr46+200) departamento del valle del cauca.
Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario. Bogota.
Universidad De La Salle. 2010 Pag.24-26.

ANEXOS

Encuesta realizada a entes gubernamentales


¿Cree usted que deba mejorarse la vía?

¿Cuenta la vía con la señalización horizontal pertinente?

59
¿Cuenta la vía con la señalización vertical?

¿En que influencia la adecuación de la vía a la comunidad en el área de


influencia directa?

¿Porque hay sectores que siempre presentan el mismo daño?

Encuesta realizada a habitantes del área de afectación directa del proyecto.

Que tipo de fauna reconoce usted de la zona

Que tipo de flora reconoce usted de la zona

Que tipos de especies de anfibio

Registro fotográfico

60
61

También podría gustarte