Está en la página 1de 67

Epistemología

"La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio. Este término aquí significa creencia. Platón, en el Teeteto,


separa el hecho del conocimiento objetivo de la creencia como contenido subjetivo. Así en el
ejemplo que pone de la jaula de los pájaros diferencia el hecho de estar los pájaros dentro, del
hecho de ser pájaros y el hecho de poderlos coger. Aquí juicio ha de tomarse en el sentido
clásico como creencia subjetiva. La objetividad de la ciencia se produce, en la medida de lo
posible por el λόγος de la razón, y enunciarlo lingüísticamente como proposición lógica. Si
bien este concepto de ciencia lo desarrolla Platón realmente mediante
su dialéctica. verdaderoacompañado de razón (λόγος)." Platón. Teeteto, 202, b-c

La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es


la rama de lafilosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara
y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales
como verdad, objetividad,realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras
formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento
denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no
sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado
con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como
equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".
Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en
general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia.
Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y
lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento".
Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por
ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las
ciencias psicológicas.

Índice
  [ocultar] 

 1Introducción
 2Historia
o 2.1Siglo XIX
o 2.2Siglo XX
 3Los problemas de la epistemología
 4Teoría del conocimiento
o 4.1Teoría del conocimiento en la Antigua Grecia
o 4.2La teoría del conocimiento de Kant
 5Véase también
 6Notas y referencias
o 6.1Bibliografía
o 6.2Lectura adicional
 7Enlaces externos

Introducción[editar]
Un ejemplo de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la actualidad lo
constituyen las concepciones de Karl Popper y Jean Piaget. Para Popper el estatuto de la
epistemología viene definido por tres notas: por el interés acerca de la validez del
conocimiento (el estudio de la forma en que el sujeto adquiere dicho conocimiento es
irrelevante para su validez); por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es
considerada sólo en cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es
decir, la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas
(justificación); y, por último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y
filosófico. Sin embargo, para Piaget la epistemología se caracteriza por principios opuestos a
los de Popper, ya que a la epistemología le interesa la validez del conocimiento, pero también
las condiciones de acceso al conocimiento válido; de ahí que el sujeto que adquiere el
conocimiento no sea irrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocuparse también
de la génesis de los enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que
trascienden la dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal. La epistemología para
Piaget tiene además un carácter fundamentalmente científico, es decir, teórico y empírico, no
metodológico y práctico.
Aunque, como puede verse, los autores que se ocupan de la epistemología están lejos de
obtener un acuerdo unánime respecto a los problemas principales con los que se enfrentan, ni
tienen siquiera un acuerdo sobre el carácter de la propia disciplina a la que se dedican, sí
puede decirse de modo aproximativo que epistemología es la ciencia que trata de conocer la
naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real, los
tipos o clases de conocimiento y los caminos o métodos que pueden conducir a su realización
correcta en cada caso. Según Javier Monserrat, estos son los amplios niveles en los que la
reflexión del epistemólogo se mueve para cumplir adecuadamente sus objetivos científicos:
autoobservación de los procesos cognitivos tal y como se dan en su propia experiencia o
introspección; observación de la estructura de la experiencia global de la realidad en que el
hombre se encuentra, para tratar de entender cómo el hecho del conocimiento humano es en
ella un elemento coherente; estudiar cómo se manifiesta el conocimiento, tal como es
ejercitado por el hombre en la cultura dentro de la que vive; visión del curso de la historia y del
desarrollo del conocimiento científico; finalmente, reflexión científica sobre el conocimiento
humano y elaboración de investigaciones sobre él, que conduzcan a determinados ensayos
epistemológicos y a elaborar una idea científica de lo que éste sea.
No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas afines o de otros saberes fronterizos
con ella. Como todos los problemas de definición de términos, últimamente se delimita
atendiendo a la conveniencia o al consenso del uso, más que a unas presuntas verdad o
falsedad inexistentes. Pero incluso cuando el consenso existe es un consenso precario,
puesto que en un saber dinámico y constituyente, como es el referido a la reflexión sobre el
conocimiento, las fronteras con frecuencia se trasladan de territorios con facilidad.
La primera frontera imprecisa es la que mantienen los conceptos de epistemología y teoría
del conocimiento. La relación de la epistemología con la teoría del conocimiento sería la que
hay entre la especie y el género, siendo la epistemología la especie, ya que trata de una forma
específica de conocimiento: el conocimiento científico. Sin embargo, esta diferencia
desaparece entre los neopositivistas y empiristas lógicos, para quienes sólo merece el nombre
de "conocimiento" el conocimiento científico, y que califican a cualquier otro pretendido
conocimiento de "juego de palabras sin alcance cognoscitivo" (R. Carnap). Sí, en cambio,
opinan que tiene sentido hablar de distintos tipos de conocimiento quienes han afirmado
procedimientos de conocimiento diferentes a los de la ciencia, como los sentimientos o la
intuición. Algunos han propuesto el camino de dirigir las facultades humanas en dirección de
"la intuición de las esencias", fundando así una ciencia fenomenológica más allá de la ciencia
factual. Hay que reconocer que, aun admitiendo la distinción entre teoría del conocimiento y
epistemología, no siempre es posible efectuar tal distinción, ya que la palabra "epistemología"
se impone por su mayor sencillez de sustantivo. Para obviar la dificultad se ha creado la
palabra gnoseología, pero este neologismo no ha llegado a arraigar y su uso se ha
considerado pedante, rancio y escolástico.
La segunda delimitación terminológica frágil es la que se establece entre epistemología y
filosofía de la ciencia, debido a la elasticidad de esta última expresión. Si se toma en un
sentido amplio, la epistemología sería uno de los capítulos de la filosofía de la ciencia, una
forma de practicarla, consistente en el análisis lógico del lenguaje científico. Para salvar las
diferencias entre ambas nociones, algunos autores intentan desligar a la epistemología de
toda relación con la filosofía y evitan usar esta última palabra al ser partidarios del
conocimiento científico como la única forma de conocimiento. Sin embargo, aunque se intente
limitar el término a lo que es propiamente reflexión sobre la ciencia, no puede desprenderse
por completo de una determinada filosofía. En primer lugar, porque buena parte de las
epistemologías actuales, como las de Meyerson, Cassirer, Brunschvicg, Eddington, Bachelard
y Gonseth, han permanecido estrechamente asociadas a una filosofía; en segundo lugar,
porque sobre las epistemologías regionales subsisten problemas de epistemología general
que, seguramente, pueden ser tratados por el sabio, pero que sobrepasan su privilegiada
competencia de especialista; por último, las epistemologías internas y regionales difícilmente
pueden dejar de tratar problemas que podrían calificarse de paracientíficos, por el hecho de
que continúan siendo el motivo de separación de los sabios cuyos métodos no permiten su
oposición y que podrían llamarse filosóficos, puesto que forman parte de la tradición filosófica.
En tercer lugar, hay dificultades para deslindar los campos de la epistemología y la
metodología científica. ¿Son la epistemología y metodología dos disciplinas distintas,
simplemente conexas, o por contra, hay que incluir a la metodología dentro de la
epistemología como una de sus partes? Tradicionalmente se ha considerado que la
epistemología no estudiaba los métodos científicos, ya que éstos eran objeto de una parte de
la lógica llamada "metodología"; la epistemología en concreto tenía como objeto el estudio
crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias. Hoy difícilmente se
considera admisible esta distinción; en ella se daba a la lógica una extensión desmedida, al
aceptar la tradicional división escolástica entre la lógica general, que hacía abstracción de los
objetos y cuya parte principal es la lógica formal, y la lógica material, aplicada o metodología,
que estudia los métodos propios de cada una de las diversas ciencias. También resulta difícil
hoy hacer un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y
objetividad, sin preguntarse al mismo tiempo sobre la naturaleza y valor de los procedimientos
a través de los cuales se forman las ciencias y se llega a elaborar un conocimiento científico.
En este sentido, Piaget ha señalado que la reflexión epistemológica nace siempre con las
crisis de cada ciencia, y que sus "crisis" resultan de alguna laguna de los métodos anteriores
que han de ser superados por la aparición de nuevos métodos. De ahí que análisis de los
métodos científicos y epistemología sean dos tipos de investigación difícilmente disociables.
Por ello en la actualidad se considera a la metodología dentro del campo de la epistemología,
no dentro del de la lógica.
No se debe confundir a la epistemología con:

 La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses identifican el término


"epistemología" con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del
conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario,
el filosófico, el científico, el matemático, etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology"
se traduce al español como "gnoseología". Pero aquí consideraremos que la
epistemología se restringe al conocimiento científico.
 La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la filosofía
de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la
epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la
ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en
su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva
que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de
interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o
bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de
métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.
 La metodología: También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera
disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de
juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se
concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la
importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye
un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el
epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma
estadística.

Historia[editar]
La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico
aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la
apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más
importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los
fenómenos de experiencia están representados por Kepler (1571-1631) y Galileo
Galilei (1564-1642),Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac
Newton (1642-1727), Locke (1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant. El Novum Organum y la
Gran instauración de las ciencias de Bacon, el Discurso del método de Descartes, la Reforma
del entendimiento de Spinoza y la Búsqueda de la verdad de Malebranche ofrecen
observaciones interesantes para el epistemólogo, aunque propiamente no pueden
considerarse como obras de epistemología. Sí se acercan más al sentido actual de la
epistemología el libro IV del Ensayo sobre la inteligencia humana de Locke y en especial la
respuesta que le da Leibniz en sus Nuevos Ensayos. En el siglo XVIII, la obra que mejor
predice lo que será posteriormente la epistemología es el Discurso preliminar a la
Enciclopedia, de D'Alembert.
Siglo XIX[editar]
A comienzos del siglo XIX se consideran precursores el segundo volumen de La filosofía del
espíritu humano (1814) de Dugald Stewart, el Curso de filosofía positiva (a partir de 1826)
de Augusto Comte y el Discurso preliminar al estudio de la filosofía natural (1830) de John
Herschel.
Las dos obras fundamentales con las que, aunque no existiera la palabra epistemología,
empezó a desarrollarse el contenido de lo que hoy se llama así propiamente fueron la
Wissenschaftslehre (1837), de Bernard Bolzano, y la Filosofía de las ciencias inductivas
(1840) de William Whewell. La palabra Wissenschaftslehre, que Bolzano menciona al
comienzo de su obra, corresponde en alemán a lo que quiere decir en un castellano inspirado
en el griego "epistemología", "teoría de la ciencia". Sin embargo, ambos vocablos, el alemán y
el castellano (o el inglés epistemology), no son exactamente sinónimos, ya que el primero ha
conservado de sus orígenes más antiguos un sentido más amplio que el que ha tomado el
segundo, que se forjó para designar una disciplina más estricta. A pesar de que en la segunda
mitad de su obra abarque un campo más amplio, Bolzano considera la palabra
Wissenschaftslehre en un sentido más concreto, aquél en que Wissenschaft designa
propiamente el conocimiento científico, excluyendo cualquier otra forma de conocimiento. Con
minuciosidad y rigor, su estudio se centra en nociones fundamentales de la lógica y anticipa
algunos de los problemas de la metalógica actual.
Las investigaciones de Whewell inauguran el método histórico-crítico, pero ante la amplitud
que exigía su tarea separó los dos métodos y publicó primero la Historia, que sirvió de base a
lo que poco después será la Filosofía de las ciencias inductivas; Whewell se preocupó de
mantener siempre un estrecho contacto entre ambas disciplinas, como indica el título
completo de la segunda obra, Philosophy of the inductive sciences, founded upon their history
("Filosofía de las ciencias inductivas, basada en su historia"). De la escala de las ciencias
intenta deducir, para cada una de ellas, las ideas fundamentales sobre las que se basan y los
procedimientos mediante los que se construyen. Dos de las obras epistemológicas más
significativas siguiendo el camino abierto por Whewell fueron el Essai sur les fondements de la
connaissance humaine et sur les caractères de la critique philosophique (1851) y el Traité de l
´enchaînement des idées fondamentales dans les sciences et dans l´histoire (1861), de
Antoine-Augustin Cournot. Uno de sus méritos principales fue haber colocado en primer plano
de la epistemología la idea de azar, durante mucho tiempo considerada opuesta a la idea de
ley y ajena a la ciencia, y la célebre definición que dio de este concepto: la intersección de dos
series causales independientes. De esta manera parece haber presentido la gran importancia
que iban a adquirir en la ciencia contemporánea los datos estadísticos y las probabilidades.
En el siglo XIX se encuentran también otros numerosos intentos de epistemología científica,
que continúan la línea empirista-positivista que en el siglo XVIII había sido continuada por
Euler, en Alemania, o D´Alembert, en Francia. El positivismo decimonónico clásico estuvo
representado por Augusto Comte (1798-1857), John Stuart Mill (1806-1873), John Herschel
(1792-1871), William Whewell (1794-1866) y por el biólogo Herbert Spencer (1820-1903).
Posteriormente fue continuado por el empiriocriticismo de Richard Avenarius (1843-1896) y
Ernst Mach (1838-1916), y ya a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por Henri
Poincaré (1854-1912), Pierre Duhem (1816-1916) y Emile Meyerson (1859-1933), autores
todos ellos relacionados por continuación o reacción con el empiriocriticismo.
Siglo XX[editar]
En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes escuelas o
generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo. El
neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) yLudwig Wittgenstein (1889-1951)
sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años veinte del pasado
siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo
lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX. Los
miembros más representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto
Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-
1970). En el Congreso sobre epistemología de la ciencia natural, en el año 1929, fue elegido
Schlick como presidente del Círculo.
En Berlín se formó pronto un nuevo centro de neopositivismo lógico a ejemplo del de Viena,
cuyos principales representantes fueron Hans Reichenbach (1891-1953), Kurt Grelling y
Walter Dubislav (1895-1937). En 1931, Rudolf Carnap propició la creación de otro centro de
neopositivismo en Praga y el filósofo inglés A. J. Ayer (1910) introdujo el neopositivismo lógico
en Inglaterra. En el escrito programático del año 1929 hacían la siguiente clasificación de los
nombres que habían conducido hasta él: "1. Positivismo y empirismo: Hume, Ilustración,
Comte, Mill, Richard Avenarius, Mach. 2. Fundamentos, objetivos y métodos de las ciencias
empíricas (hipótesis en Física, Geometría, etc.): Helmholtz, Riemann, Mach, Poincaré,
Enriques, Duhem, Boltzmann, Einstein. 3. Logística y su aplicación a la realidad: Leibniz,
Peano, Frege, Schroder, Russell, Whitehead, Wittgenstein. 4. Axiomática: Pasch, Peano,
Vailati, Pieri, Hilbert. 5. Eudemonismo y sociología positivista: Epicuro, Hume, Bentham, Mill,
Comte, Feuerbach, Marx, Spencer, Muller-Lyer, Popper-Lynkeus, Carl Menger (padre)".
En segundo lugar está el racionalismo crítico, la epistemología de K. Popper. El racionalismo
crítico se entiende como reacción crítica ante las directrices fundamentales de la
epistemología del neopositivismo lógico. El racionalismo crítico discutirá las principales tesis
del Círculo de Viena e instaurará una nueva escuela de teoría de la ciencia que, desde 1934,
en que publica Popper su primera obra, se irá haciendo poco a poco predominante e influirá
en la evolución posterior de los autores del Círculo, por ejemplo en el mismo Carnap o en
Reichenbach. Entre los muchos discípulos de Popper pueden citarse a Hans Albert o a John
Watkins. La importancia de las teorías popperianas se ha dejado notar en toda la teoría de la
ciencia de los años 50 y 60, e incluso en la actualidad, bien sea como aceptación de las
mismas, bien para construir otras nuevas a partir de él.
En tercer lugar se encuentran los autores llamados pospopperianos. Se caracterizan por
presentar epistemologías que, bien inspiradas preferentemente en el positivismo, bien en
Popper, no se identifican totalmente con ninguno de estos dos sistemas, aunque se vean
siempre seriamente influidas por ellos. Entre los principales autores pospopperianos cabe citar
aT. S. Kuhn, P. K. Feyerabend, I. Lakatos y N. R. Hanson.

Los problemas de la epistemología[editar]


Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes
grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son
específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una
determinada ciencia.
En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre
las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus
encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a
preguntarse por los problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado el viejo problema de la
clasificación de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rígido e inmutable en el que
cada ciencia tendría su lugar propio y definido con sus diversos compartimentos, pero un
cuadro de referencia siempre es necesario y lo único que se exige es que sea manejable y
abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones.
En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre
los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división
entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por
otra. A partir del nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo
entre sus explicaciones y las de la experiencia.
En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de
algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico,
naturalista y lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo significado?
Para el matemático la probabilidad es objeto de cálculo; el físico sabe que sus métodos
inductivos desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes como probabilidades;
el historiador se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios: ¿se trata siempre de una
misma probabilidad en estas diversas ciencias, o si no, cómo se organizan entre sí estos
diversos sentidos?
En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir
las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo
mismo, en el significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad
que compara al científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el
ingeniero, resulta que no concuerdan entre sí y la tensión resultante determina en el interior de
cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal científico. Es en las ciencias de la naturaleza donde
se manifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones
entre la parte teórica y la experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significado de las teorías:
¿intentan profundizar en nuestro conocimiento de los fenómenos buscando, detrás de las
leyes, las causas explicativas, o bien, no son más que una sistematización de un conjunto de
leyes? Pero también ocurre algo semejante en otras ciencias, como en biología, con la
oposición del mecanicismo frente al vitalismo; en psicología, con la del behaviorismo frente a
la reflexología; en historia, dada la oposición de la historia de los acontecimientos con la
historia explicativa o más bien comprehensiva, oposiciones que parecen proceder de una
dualidad en el ideal científico.
En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización
epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas
específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. La lógica, bajo su nueva forma
de lógica simbólica o logística, figura junto a las matemáticas y en estrecha unión con ellas, y
ello plantea bajo una nueva forma el problema de la relación entre ambas disciplinas. Con la
nueva lógica el problema esencial es saber si las matemáticas se pueden reducir a ella, lo que
sería una manera de fundarla. Además, cada problema de la epistemología matemática tiene
su correspondiente en lógica y a la inversa. Así, por ejemplo, son comunes a ambas ciencias
el problema del estatuto ontológico de sus nociones o del correspondiente objetivo de sus
términos. Con facilidad puede plantearse en matemáticas el problema de saber si los
principios de la lógica expresan leyes del ser, normas del pensamiento o bien reglas para la
manipulación de los símbolos, es decir, si la lógica es una ciencia objetiva, normativa, o bien
un arte del cálculo y del juego.
En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la
realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi
siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, según se haga hincapié en la
construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las
conclusiones. Los problemas relativos al método experimental y a la naturaleza y justificación
de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar importante en dichos
estudios, pero el gran problema es el de su unidad: ¿pueden agruparse todas las ciencias de
la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo más completo sería la física?, ¿sobre
qué base lo harían?, ¿deben quedar irremediablemente separadas en dos o tres ramas?
En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las
ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos
fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también
conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también de
valores. Puede analizarse un ser como una intersección de leyes, pero se elude así la
característica esencial de su individualidad. Pueden considerarse los valores como datos de
hechos, pero ¿estos hechos son de la misma naturaleza que la de los hechos que trata la
ciencia del mundo físico? Los conceptos propios de estas ciencias como los de tendencia,
función, éxito y fracaso, normal y patológico, finalidad, son problemáticos y exigen análisis
epistemológicos más específicos. El problema más grave es saber si estas nociones pueden
interpretarse con el lenguaje de la física, o cuando menos ponerse de acuerdo con él.
Además, la presencia en las ciencias humanas de nociones como conciencia, actividad
voluntaria, lenguaje, utensilios, política, religión, arte, han hecho surgir nuevos conceptos y
problemas, como por ejemplo, en este nuevo campo ¿hay que sustituir la comprehensión por
la explicación?; ¿las finalidades pueden, y de qué manera, considerarse causas?; ¿en qué
medida, o en qué forma, la aplicación del instrumento matemático es posible y deseable? En
el interior de estas ciencias se plantea la cuestión de su homogeneidad y de su jerarquía. En
ocasiones, una de estas disciplinas e incluso una teoría surgida de una de ellas preside el
conjunto o se atribuye una función rectora. Así, en el siglo XIX, la historia no sólo se desarrolla
por sí misma, sino que predomina en todas las partes en donde se habla del hombre, y el
materialismo dialéctico de Marx y Engels o el psicoanálisis, habiendo nacido en el seno de
una de estas ciencias, han servido de principio general de explicación para todos los temas
humanos.

Teoría del conocimiento[editar]


La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del conocimiento
entendido como una relación entresujeto y objeto. También se la denomina "epistemología".
El materialismo filosófico la distingue de la "gnoseología" al girar ésta alrededor de
la Idea de Verdad.1
Teoría del conocimiento en la Antigua Grecia[editar]
Para Aristóteles, precursor de la teoría del conocimiento, todo conocimiento nace de la
experiencia sensible, la experiencia que obtenemos a través de los sentidos, del contacto con
la realidad (empirismo). No podemos tener conocimiento del mundo si no tenemos contacto
directo con él.
Para Platón, primero surge la Idea y luego los objetos del Mundo Sensible, mientras que para
Aristóteles vienen estos objetos previamente a las Ideas, este es un concepto que los seres
humanos hemos formado a partir de la experiencia sensible.
La teoría del conocimiento de Kant[editar]
Artículo principal: Immanuel Kant
Immanuel Kant estudió la teoría del conocimiento para intentar averiguar si era posible
reconstruir la metafísica comociencia, realizando así una suspensión de juicio humano
(epojé o epogé) que le permitiese saber:

 ¿Qué puedo saber? → metafísica.


 ¿Qué debo hacer? → ética, moral.
 ¿Qué me está permitido esperar? → religión.
Para saber así qué límites y posibilidades tiene el hombre en estos tres campos. Para llevar a
cabo su propósito escribe laCrítica de la Razón Pura (CRP).
Método científico
Este artículo trata de los diversos métodos científicos utilizados históricamente. Para
el uso de la palabra en entornos técnicos actuales ver investigación científica.

René Descartes, filósofo, matemático y físicofrancés, considerado el padre de


la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución
científica.

El método científico (del griego: μετά, metá 'hacia, a lo largo ὁδός hodós'camino'; y


del latín: scientia 'conocimiento'; 'camino hacia el conocimiento') es un método de
investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para
ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en
la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1Según
el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha
caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación
sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las
hipótesis».2
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es
la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en
cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo
científico). El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica
tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se
podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos,
negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus
tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental. Según James B. Conant, no
existe unmétodo científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios,
métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre
otros. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas
empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que
eventualmente podrían ser otras en el futuro. 3 Ello nos conduce a tratar de sistematizar las
distintas ramas dentro del campo del método científico.

Índice
  [ocultar] 

 1Historia
 2Tipología - métodos científicos
 3Descripciones del método científico
o 3.1El método científico como método para la eliminación de falacias y
prejuicios
 4Modelos de explicación científica
o 4.1Modelo clásico
o 4.2Modelo pragmático
 5Comunicación y comunidad
o 5.1Evaluación por revisión por pares
o 5.2Documentación y replicación
 5.2.1Archivo
 5.2.2Intercambio de datos
 5.2.3Limitaciones
o 5.3Dimensiones de la práctica
 6Filosofía y sociología de la ciencia
o 6.1Rol en las posibilidades del descubrimiento
 7Relación con las matemáticas
 8Véase también
o 8.1Problemas
o 8.2Historia, filosofía y sociología
 9Referencias
 10Enlaces externos

Historia[editar]
Artículo principal: Historia del método científico
Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o
sabiduría –ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la Ética a
Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad–, Platón y el mismo Aristóteles advertían
de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían
conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros
grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico,
matemático, lógico y técnico.
Durante la época medieval, serían
los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico quienes
hicieran suya, desarrollaran y difundieran la herencia de la filosofía griega –entre
otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena–. También se debe reconocer a quienes contribuyeron
a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras comoRoberto
Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de la Escuela de Traductores
de Toledo.
Pero no sería hasta la edad moderna cuando se consolidara una nueva filosofía
natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez
las reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias.4 Aún
con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método
que permitiera la investigación de la verdad.
Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe
mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-
1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642) quienes
aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei
contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad,
la tradición y la fe.
Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba
fraccionado- debemos mencionar, además de Descartes, a Francis Bacon (1561-1626)
quien consolidó el método inductivo dando paso al empirismo, aPascal (1623-
1662), Spinoza (1632-1677), Locke (1632-1704), Malebranche (1638-1715), Newton 
(1643-1727), David Hume (1711-1776), Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831).
La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método
por definición, demostración, dialéctico,trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, 
axiomático, inductivo.5 La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los
supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en
la historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla.
Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto
de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento). El método
científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un
conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos
que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad
del científico en su trabajo.
El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier
proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un
experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).
En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una
forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa
que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado
como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que
realizó y también a su mejora del telescopio.

Tipología - métodos científicos[editar]


La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe
una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos
existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso
dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un
camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar
a su obtención.

 Método empírico-analítico. Conocimiento de manera lógica autocorrectivo y


progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas.
Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa
en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos
con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a
revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.
 Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y
relevancia un método independiente delmétodo empírico, considerándose a su
vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental.
Comprende a su vez:
 Método hipotético-deductivo. En el caso de que se considere al método
experimental como un método independiente, el método hipotético-deductivo
pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e
incluso fuera de éste.
 Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.
 Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-
estadístico.
 Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología,
la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y
principios.
 Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera
los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen
al materialismo histórico.
 Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.
 Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos
en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o
fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas
principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su
condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
 Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus
componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un
lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
 Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente
aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la
reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se
presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las
superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que
someterá a prueba.
 Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de
menor fiabilidad. Su unión con elmétodo empírico dio lugar al método hipotético
deductivo, uno de los más fiables hoy en día.
 Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a
casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación
el método de extrapolación. Se divide en:
 Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio
de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin
intermediarios.
 Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor
contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición
particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.
 Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos
particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación
el método de interpolación. Se divide en:
 Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del
estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir
que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que
forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento
generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de
investigación.
 Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de
investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad,
obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra
representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez
comprende:
 Método de inducción por simple enumeración o conclusión
probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos
elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión
universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de
elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin
que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el
carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la
aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por
tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de
algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un
solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como
falsa.
 Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o
conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de
causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.
 Método analógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas
características entre dos objetos, la probabilidad de que las características
restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son
siempre válidos.

Descripciones del método científico[editar]


Modelo simplificado para el método científico que se sigue en el MC-14 o método
científico en 14 etapas.

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas


por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los
fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su
validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías
experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su
realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente
manera:

1. Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno,


para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o
causalmente.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones
o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
3. Hipótesis: Consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos
observados y de sus posibles causas.
4. Probar la hipótesis por experimentación.
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica.
Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la
representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo
únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva.
Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a
áreas de conocimiento como la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es
suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método
científico se utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños,
o a partes de éste.
Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el
caso de las ciencias humanas ysociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden
repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que
son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el concepto de
método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la
siguiente:
proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la
capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno
ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente
congruente con los datos de la observación.
Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas
por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que
observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.
El método científico como método para la eliminación de falacias y
prejuicios[editar]
Artículo principal: Lista de prejuicios cognitivos
El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales y luego, la
postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Pues bien,
los prejuicios cognitivos no son más que hipótesis, inducciones o construcciones mentales
que han sido sesgadas positiva o negativamente por el cerebro. Asimismo cuando se
realizan afirmaciones o se argumenta y estos prejuicios cognitivos salen a la luz se
convierten en falacias. El prejuicio cognitivo o proceso mental con el que se sesgan las
creencias no se puede eliminar pues es un aspecto fisiológico intrínseco a lapsique del ser
humano y que además parece estar extendido evolutivamente ya que cumple su función
en la asociación y reconocimiento de objetos cotidianos, véase por ejemplo pareidolia. Lo
que es posible es compensar el sesgo o modificar las propias creencias mediante el
método científico como mecanismo para descartar hipótesis que son falsas. De esta
forma, el sesgo se situaría en dirección a hipótesis que son menos falsas hasta nuevas
revisiones en busca de factores desconocidos o nueva información.
La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas,
hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio y a
modificación. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías
respaldadas por observaciones y experimentos (método empírico).
Para no caer en el prejuicio cognitivo es necesario, por tanto, la experimentación, el no
hacerlo llevaría a la mismanegligencia puesto que la verdad de una aseveración según el
método científico recae en la fuerza de sus evidencias comprobadas por experimentación.
Después de llevar a cabo la experimentación se analizan los resultados y se llega a una
conclusión. Si los resultados respaldan la hipótesis, ésta adquiere validez; si los
resultados la refutan, ésta se descarta o se modifica presentando nuevas formas para
refutarla.
El método científico es también afectado naturalmente por los prejuicios cognitivos ya que
los efectos asociativos de nuestra mente son los que permiten, al mismo tiempo, lanzar el
mayor número de hipótesis. Sin embargo, el método, si es bien ejecutado en sus últimos y
más importantes pasos, permite desecharlas.
El primer paso en el método científico de tipo empírico es la observación cuidadosa de un
fenómeno y la descripción de los hechos, es aquí donde entran en juego los prejuicios.
Después, el científico trata de explicarlo mediante hipótesis las cuales, ya están sesgadas
por los prejuicios en la percepción de los acontecimientos o en las propias creencias. Sin
embargo, solamente las ideas que puedan comprobarse experimentalmente están dentro
del ámbito de la ciencia lo que permite desechar muchas teorías. Si las hipótesis
enunciadas fueran invalidades deberían predecir las consecuencias en el experimento y
además debería ser posible repetirlas. De esta forma, mediante la experimentación, la
repetición y supervisión del experimento por parte de personas que pudieran tener otros
sesgos cognitivos se minimizan los errores del experimento, los errores en la
interpretación de los resultados o errores en estadísticas que harían a la teoría una falsa o
imprecisa creencia. Por eso, en ciencia se usa la revisión por pares, a mayor número de
revisiones menor probabilidad de sesgo o de falsa interpretación de los datos
experimentales, con lo que el trabajo es considerado más riguroso o estable. Un proceso
así aunque mucho menos riguroso se puede observar en el pensamiento crítico cuando
éste requiere de investigación activa propia para el esclarecimiento de argumentos y
comprobación de las fuentes de información. En elpensamiento crítico se toman
decisiones en función de la carga de la prueba que se hayan realizado sobre las fuentes y
los argumentos y la información que se obtiene puede llegar a ser indirecta (de ahí la falta
de rigurosidad). En el método científico no solo debe ser el hecho probado por la
experimentación directa sino que debe ser posible repetirlo.
El método empírico es un gran avance pues permite aproximarse a la verdad. Es un gran
hito que ha permitido avanzar a la sociedad y debe ser dado a conocer ampliamente para
extender su uso en otras disciplinas, sin embargo, el método sigue siendo un método que
está restringido a la capacidad del evaluador. Esto quiere decir, que no solo los sesgos o
la cultura influyen en el método sino que también éste está limitado por la capacidad
misma de la especie humana. Es el ser humano el que no solo propone las ideas sino que
decide cómo verificarlas. ¿Qué ocurriría si el ser humano no fuera capaz de ver más allá
de su inteligencia para saber la verdad?. 6 La idea de que existe una limitación de la
especie limita la misma aplicación del método. Para evitar esto, tal y como la evolución
generó desde el mismo caos no inteligente seres tan complejos como los humanos, la
combinación aleatoria de elementos de experimentación junto a la paralelización de la
experimentación y unas reglas energéticas claras, deberían realizar descubrimientos
aleatorios en largos periodos de tiempo. La combinación de estos dos métodos el
evolutivo-aleatorio junto con el método científico empírico podrían producir avances más
importantes por no estar constreñidos al marco cultural actual. De hecho mucho de los
avances científicos se han producido por casualidad, error y suerte y no por deducción
consciente.
El problema con los prejuicios cognitivos es que normalmente se aplican a conceptos que
cambian con regularidad quizás a una velocidad mayor de lo que es posible medirlo
mediante pruebas o experimentación, además no son uniformes y poseen excepciones,
estos prejuicios se basan por tanto en probabilidades y no en afirmaciones certeras. El
método científico por lo menos permite ponderar estas probabilidades, realizar
estadísticas y revisar la propia seguridad en las afirmaciones. De esta forma debería
eliminar la posición de certeza o del perfecto conocimiento del funcionamiento del mundo
(otro sesgo extendido). El método científico, por tanto, se convierte en el método maestro
para probar hipótesis y desechar las falsas. A esto se refería Einstein cuando dijo "No
existe una cantidad suficiente de experimentos que muestren que estoy en lo correcto;
pero un simple experimento puede probar que me equivoco". De otra forma, sin el método
científico, las presunciones o prejuicios quedarían fijas cuando las circunstancias cambian,
sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad.

Modelos de explicación científica[editar]


Artículo principal: Explicación científica
Modelo clásico[editar]
El modelo clásico de investigación científica deriva del trabajo de Aristóteles,7 quien
distinguió las formas del razonamiento aproximado y el exacto, estableció el esquema de
tres puntos de los razonamientos abductivo, deductivo e inductivo, y también trató las
formas compuestas tales como el razonamiento por analogía.
Modelo pragmático[editar]
Véase también: Teoría pragmática de la verdad
En 1877,8 Charles Sanders Peirce caracterizó la investigación en general no como la
persecución de la verdad per se, sino como el esfuerzo para desplazarse de las irritantes
e inhibitorias dudas, nacidas de las sorpresas, desacuerdos y demás, y así alcanzar una
creencia segura, creencia en la cual uno está preparado para actuar. Enmarcó la
investigación científica como parte de un espectro mayor e incitado por la misma duda, no
por meras dudas verbales o hiperbólicas, las cuales sostenía que eran
infructuosas.9 Delineó cuatro métodos para establecer opiniones, ordenadas de la menos
a la más exitosa:

1. El método de la tenacidad (política de no apartarse de la crencia inicial) – la cual


trae consuelo y firmeza pero guía a intentar ignorar la información contraria y
otros puntos de vista como si la verdad fuera intrínsecamente privada y no
pública. Va contra el impulso social y los dubitativos ya que uno puede darse
cuenta cuando la opinión ajena es igual de buena que la propia. Sus éxitos
pueden ser brillantes pero tienden a ser transitorios.
2. El método de la autoridad - se sobrepone a los desacuerdos, pero a veces con
cierta brutalidad. Sus éxitos pueden ser majestuosos y duraderos, pero no puede
funcionar plenamente como para suprimir las dudas indefinidamente, en especial
cuando la gente aprende de sociedades presentes y pasadas.
3. El método del a priori – que promueve la conformidad con menor brutalidad pero
fomenta que las opiniones sean como los gustos, surgiendo en conversaciones y
comparaciones de perspectivas en términos de lo que es "aceptable por la razón."
Por tanto depende de las modas, y es cíclico con el tiempo. Es más intelectual y
respetable pero, como en los primeros dos métodos, sostiene creencias
caprichosas y accidentales, haciendo que algunas mentes entren en duda.
4. El método científico – el método en el que la investigación se tiene a sí misma
como falible, y por ello se prueba, se critica, se corrige y se mejora a sí misma.

Comunicación y comunidad[editar]
Impresión original del libro Dos nuevas ciencias de Galileo (1638).

Con frecuencia, el método científico es empleado no sólo por una persona, sino por varios
individuos que cooperan entre ellos de manera directa o indirecta. Dicha cooperación
puede ser vista como uno de los elementos que definen unacomunidad científica. Se han
desarrollado varias técnicas para asegurar la integridad de la metodología científica dentro
de estos ambientes.
Evaluación por revisión por pares[editar]
Las revistas científicas usan un proceso de revisión por pares, por el cual se envían los
manuscritos de los científicos a un número indeterminado (normalmente de uno a tres) de
científicos de la misma rama, casi siempre dentro del anonimato, para que realicen una
evaluación del trabajo. Estos árbitros pueden o no recomendar la publicación, la
publicación con ciertas modificaciones o, en ocasiones, la publicación en otra revista. Esto
sirve para mantener la literatura científica libre de trabajos pseudocientíficos o acientíficos,
para ayudar en evitar errores obvios, y en general mejorar la calidad del material. El
proceso de revisión por pares puede tener ciertas limitaciones cuando se considera la
investigación fuera del paradigma científico convencional: los problemas de pensamiento
de grupo pueden interferir con una deliberación abierta y justa de algunas nuevas
investigaciones.10
Documentación y replicación[editar]
Artículo principal: Reproducibidad
A veces, los experimentadores pueden cometer errores sistemáticos durante sus
investigaciones, desviándose inconscientemente del método científico y cayendo en
la ciencia patológica por varios motivos o, en raras ocasiones, informar conscientemente
de falsos resultados. En consecuencia, es una práctica común para otros científicos el
intentar repetir los experimentos con la intención de duplicar los resultados, verificando así
la hipótesis.
Archivo[editar]
Como resultado, a los investigadores se les supone la práctica del archivo de datos
científicos, cumpliendo así con las políticas de las revistas científicas y las agencias
gubernamentales de subvención. El registro detallado de sus procedimientos
experimentales, datos en bruto, análisis estadísticos y códigos fuente se conserva con la
intención de suministrar pruebas de la efectividad e integridad del procedimiento y asistir
en la reproducción. Estos registros de los procedimientos también pueden ayudar en la
concepción de nuevos experimentos para comprobar las hipótesis, y pueden resultar útiles
a los ingenieros que podrían examinar las aplicaciones prácticas en potencia de un
descubrimiento cualquiera.
Intercambio de datos[editar]
Cuando se requiere información adicional antes de que un estudio pueda ser reproducido,
se espera que el autor del estudio lo proporcione con puntualidad. Si dicho autor se niega
a intercambiar sus datos, se puede reclamar a los editores de las publicaciones que
hicieron públicos los estudios o a las instituciones que subvencionaron la investigación.
Limitaciones[editar]
Dado que resulta imposible para un científico registrarlo absolutamente todo lo que ocurre
en un experimento, sólo se informa de los hechos que pueden ser subjetivamente
relevantes. Esto puede llevar, inevitablemente, a posteriores problemas si se cuestiona
algo supuestamente irrelevante. Por ejemplo, Heinrich Hertz no informó del tamaño de la
habitación que se usó para comprobar las ecuaciones de Maxwell, que posteriormente
acabaron produciendo una ligera desviación en los resultados. El problema es que partes
de la propia teoría tienen que ser asumidas para poder seleccionar e informar de las
condiciones del experimento. Las observaciones, por tanto, son a veces tildadas de estar
"cargadas de teoría".
Dimensiones de la práctica[editar]
Las principales restricciones a la ciencia contemporánea son:

 Publicación, por ejemplo revisión por pares


 Recursos, principalmente económicos
A pesar de esto, las condiciones no han sido siempre iguales: en los viejos días de los
"gentleman scientist", que subvencionaban y publicaban los trabajos, las restricciones
eran mucho menos severas.
Ambas limitaciones requieren de manera indirecta del método científico, ya que los
trabajos que violan estas restricciones serán difíciles de publicar y difíciles de financiar.
Las revistas requieren que los trabajos presentados hayan seguido una buena práctica
científica, y esto se comprueba principalmente por la revisión por pares. Originalmente, la
importancia y el interés eran más importantes, como el ejemplo de las directrices de
autor de la revista Nature.

Filosofía y sociología de la ciencia[editar]


Véanse también: Filosofía de la ciencia y Sociología de la ciencia.
La filosofía mira directamente a los apoyos lógicos del método científico, lo que separa a
la ciencia de la no-ciencia y a laética de la investigación que se supone implícita a la
ciencia. Existen varias suposiciones básicas, derivadas de la filosofía por al menos un
científico de renombre, que forman la base del método científico, como puede ser que la
realidad sea objetiva y consistente, que los humanos tengan la capacidad de percibir la
realidad con precisión, y que existen explicaciones racionales para cualquier elemento del
mundo real.11 Estas suposiciones del naturalismo metodológicoforman una base sobre la
que se puede asentar la ciencia. El positivismo lógico, empirismo, falsabilidad, y otras
teorías han criticado estas suposiciones y han dado visiones alternativas de la lógica de la
ciencia, pero todas ellas también han sido, por otra parte, criticadas.
Thomas Kuhn examinó la historia de la ciencia en su La estructura de las revoluciones
científicas, y encontró que el método utilizado por los científicos se diferenciaban con
importancia del método utilizado con anterioridad. Sus observaciones de la práctica
científica eran principalmente sociológicas y no hablan sobre como la ciencia puede ser
practicada en otros tiempos o por otras culturas.
Norwood Russell Hanson, Imre Lakatos y Thomas Kuhn han trabajado en profundidad en
el característico "cargado de teoría" de la observación. Hanson acuñó la idea de que toda
la observación es dependiente del marco conceptual del observador, usando el concepto
de psicología de la Gestalt para mostrar como las preconcepciones pueden afectar tanto a
la observación como a la descripción.12 Comienza su primer capítulo con una discusión
sobre el aparato de Golgi y su rechazo inicial como artefacto para teñir, y una discusión
entre Brahe y Kepler observando el amanecer, que ven salir al sol de manera diferente a
pesar de ser el mismo fenómeno fisiológico. Kuhn13 y Feyerabend14 reconocen ser los
pioneros en encontrar la importancia de este trabajo.
Kuhn dijo en 1961 que el científico tiene una teoría en su mente antes de diseñar y llevar
a cabo los experimentos que le llevarán a las observaciones empíricas, y que el camino
de la teoría a la medición casi nunca puede ser hecho al revés. Esto implica que la
manera en que la teoría es comprobada está dictada por la naturaleza de la misma teoría,
lo que llevó al autor a argumentar que "una vez ha sido adoptada por una profesión, no se
reconoce que ninguna teoría sea comprobable a través de ningún examen cuantitativo
que no haya superado ya".15
Paul Feyerabend examinó de manera similar la historia de la ciencia, lo que le llevó a
negar que la ciencia sea un proceso genuinamente metodológico. En su libro Contra el
método argumenta que el progreso científico no es el resultado de aplicar ningún método
concreto. Básicamente, dice que para cualquier método específico o norma de la ciencia,
uno puede encontrar un episodio histórico en el que violarlo ha contribuido al progreso
científico. Por tanto, si los que creen en el método científico desean expresar una simple
regla universalmente válida, Feyerabend sugiere en broma que cualquier cosa vale. 16 Esta
clase de críticas han llevado a un programa fuerte, un acercamiento radical a la sociología
de la ciencia.
Las críticas posmodernistas a la ciencia han sido sujeto de intensas controversias. Este
debate que a día de hoy sigue activo, conocido como las guerras de la ciencia, es el
resultado de aplicar valores conflictivos y suposiciones entre el posmodernismo y
el realismo científico. Mientras que los posmodernistas afirman que el conocimiento
científico no es más que otro discurso (darse cuenta del significado especial de este
término en el contexto) y que no es representativo de ninguna forma de verdad
fundamental, los realistas en la comunidad científica mantienen que el conocimiento
científico revela verdades reales y fundamentales de la realidad. Se han escrito muchos
libros por científicos que han tomado este problema y han desafiado las afirmaciones de
los posmodernistas mientras defienden a la ciencia como un método legítimo de derivar la
verdad.17
Rol en las posibilidades del descubrimiento[editar]
Artículo principal: Rol en las posibilidades del descubrimiento
En algún punto entre el 33 % y el 50 % de todos los descubrimientos científicos se
encuentra la tasa de descubrimiento científicos que, en lugar de haber sido encontrados,
fueron hallados por casualidad. Esto puede explicar el por qué con frecuencia los
científicos dicen que tuvieron suerte.18 A Louis Pasteur se le acredita la famosa frase: "La
suerte está a favor de la mente preparada", pero algunos psicólogos han empezado a
estudiar lo que significa "estar preparado para la suerte" en un contexto científico. La
investigación está mostrando que a los científicos se les enseñan varias heurísticas que
tienden a aprovechar la oportunidad y lo inesperado. 18 19 Esto es lo que Nassim Nicholas
Taleb llama la "antifragilidad"; mientras que algunos sistemas de investigación son frágiles
delante del error humano, las preferencias humanas y el azar, el método científico es más
duro y resistente; de tal manera se beneficia de esa aleatoriedad de diferentes formas, ya
que es antifrágil. Taleb cree que cuanto más antifrágil sea el sistema, más resultados dará
en el mundo real.20
El psicólogo Kevin Dunbar dice que el proceso del descubrimiento a menudo comienza
con un grupo de investigadores encontrando fallos en sus experimentos. Estos resultados
inesperados llevan a los investigadores a intentar arreglar lo que piensan que puede ser el
error en sus métodos. Llegado un punto, el investigador decide que el error es demasiado
persistente y sistemático como para ser una coincidencia. Los aspectos altamente
controlados, curiosos y cautelosos del método científico son por tanto lo que lo hacen
adecuado para identificar dichos errores persistentes. En este momento, el investigador
empezará a pensar diversas explicaciones teóricas de dicho fallo, frecuentemente
buscando la ayuda de colegas pertenecientes a diferentes dominios de la experiencia. 18 19
Relación con las matemáticas[editar]
La ciencia es el proceso de recopilar, comparar y evaluar modelos propuestos con lo
observable. Un modelo puede ser una simulación, una fórmula matemática o química, o
una serie de pasos propuestos de antemano. La ciencia es como las matemáticas en el
sentido de que los investigadores de ambas disciplinas pueden distinguir con claridad lo
que es conocidode lo que es desconocido en cada etapa del descubrimiento. Los
modelos, tanto científicos como matemáticos, necesitan ser internamente consistentes, al
igual que también deben ser refutables. En las matemáticas, una afirmación no debe ser
demostrada en el mismo momento; ya que en esa etapa una afirmación todavía sería
llamada una conjetura. Sin embargo, cuando dicha afirmación ha adquirido una
demostración matemática, ésta gana una especie de inmortalidad que es altamente
apreciada por los matemáticos, y por la cual algunos matemáticos dedican sus vidas. 21
El trabajo matemático y el científico se pueden inspirar el uno al otro. 22 Por ejemplo, el
concepto técnico del tiempo surgió de la ciencia, y la intemporabilidad fue un distintivo
tema de las matemáticas. Pero al día de hoy, la conjetura de Poincaréha sido demostrada
usando el tiempo como un concepto matemático en el que los objetos pueden fluir (ver
el Flujo de Ricci).
Aun así, la conexión entre las matemáticas y la realidad (al igual que la ciencia hasta el
punto en el que describe la realidad) permanece en la oscuridad. El trabajo de Eugene
Wigner, The Unreasonable Effectiveness of Mathematics in the Natural Sciences, es un
conocido acercamiento al problema de este físico ganador de un Premio Nobel. De hecho,
algunos observadores, tales como Gregory Chaitin y George Lakoff, han sugerido que las
matemáticas son el resultado de las limitaciones humanas (incluyendo las culturales) con
las inclinaciones del practicante, algo así como una visión de la ciencia de corte pos-
modernista.
El trabajo de George Pólya sobre la resolución de problemas,23 la construcción de pruebas
matemáticas y la heurística2425 demuestran que el método matemático y el científico
difieren en detalles, que de todas formas hacen parecerse entre ellos al usar unos pasos
iterativos y repetitivos (ver Cómo plantear y resolver problemas de G. Pólya).

Método matemático Método científico

1 Comprensión Caracterización por la experiencia y la observación

2 Análisis Desarrollo de hipótesis

3 Síntesis Predicción científica

4 Revisión - Generalización Experimentación

Según el punto de vista de Pólya, comprender incluye reformular las definiciones que


resultan poco familiares con las propias palabras de uno, recurriendo a figuras
geométricas, y cuestionando lo que sabemos y no sabemos todavía;análisis, el cual Pólya
toma de Pappus de Alejandría,26 incluye una construcción libre y heurística de argumentos
plausibles, trabajando hacia atrás desde el objetivo, y divisando un plan para construir una
prueba; síntesis es la exposición estrictamente euclídea de los detalles paso a paso27 de
la prueba; revisión incluye la reconsideración y la reexaminación del resultado y del
camino que ha llevado hasta él.
Gauss, cuando fue preguntado sobre como llegó hasta sus teoremas, contestó en una
ocasión "durch planmässiges Tattonieren" (a través de la experimentación sistemática
palpable).28
Imre Lakatos discutió que los matemáticos hacen uso de la contradicción, la crítica y la
revisión como principios para mejorar su trabajo. 29 De igual manera que la ciencia, donde
se busca la verdad, pero no se encuentra la certeza, enPruebas y refutaciones (1976), en
el cual Lakatos intentó establecer que no existe el teorema de las matemáticas
informales que sea final ni perfecto. Esto significa que no debemos pensar que un
teorema sea definitivamente cierto, sólo que, por ahora, no se ha encontrado
un contraejemplo. Una vez se encuentre dicho contraejemplo, como una entidad que se
contradiga por el teorema, se ajusta el teorema, posiblemente extendiendo el dominio de
su validez. Esta es una manera de acumular nuestro conocimiento, a través de la lógica y
el proceso de demostraciones y refutaciones. (Si se dan axiomas para una sola rama de
las matemáticas, Lakatos afirmó que las demostraciones de dichos axiomas
son tautológicas; por ejemplo, la verdad lógica, fue reescrita, tal como hizo Poincaré
[Pruebas y refutaciones, 1976].)
Lakatos propuso una cuenta de conocimiento matemático basado en la idea de Polya de
la heurística. En Pruebas y refutraciones, Lakatos dio varias reglas básicas para encontrar
pruebas y contraejemplos a las conjeturas. Pensaba que los experimentos pensados para
las matemáticas eran una vía válida para descubrir conjeturas y pruebas matemáticas.

ciencias auxiliares

Dentro de las Disciplinas Auxiliares en las Ciencias de la


Comunicación, para entender el contecto desde el cual se mandan los
mensajes y lo que pudiera entenderse en otros contextos, haremos en
este curso relevancia las siguientes:

LA GRAMÀTICA

Gramática tradicional.
1. f. Cuerpo de doctrina gramatical constituido por las ideas que
sobre el lenguaje y su estudio aportaron los filósofos griegos, y que
se desarrolló, en los siglos posteriores, prácticamente hasta la
aparición de la gramática estructural, en la primera mitad del siglo
XX.
1. f. Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones.
2. f. Tratado de esta ciencia. La biblioteca tiene una buena colección
de gramáticas.
3. f. Arte de hablar y escribir correctamente una lengua.
4. f. Libro en que se enseña.
5. f. Antiguamente, estudio de la lengua latina.
semántico, ca.
(Del gr. σημαντικός, significativo).
1. adj. Perteneciente o relativo a la significación de las palabras.
2. f. Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus
combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.

LA SEMIOLOGÌA

 (Del gr. σημεῖον, signo, y -logía).


1. f. Estudio de los signos en la vida social.
2. f. Med. semiótica (‖ estudio de los signos de las enfermedades).

Tratada por algunos tratadistas como la interpretación de los símbolos


o signos de un grupo o de una expresión particular, derivado de su
contexto, y estudiado desde ese punto para entender su significado

símbolo.
(Del lat. simbŏlum, y este del gr. σύμβολον).
1. m. Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en
virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención
socialmente aceptada.
2. m. Figura retórica o forma artística, especialmente frecuentes a
partir de la escuela simbolista, a fines del siglo XIX, y más usadas
aún en las escuelas poéticas o artísticas posteriores, sobre todo en
el superrealismo, y que consiste en utilizar la asociación o
asociaciones subliminales de las palabras o signos para producir
emociones conscientes.
3. m. Ling. Tipo de abreviación de carácter científico o técnico,
constituida por signos no alfabetizables o por letras, y que difiere
de la abreviatura en carecer de punto; p. ej., N, He, km y $ por
Norte, helio, kilómetro y dólar, respectivamente.
4. m. Numism. Emblema o figura accesoria que se añade al tipo en las
monedas y medallas.
5. m. ant. santo (‖ nombre que servía para reconocer fuerzas como
amigas o enemigas).
~ algébrico.
1. m. Letra o figura que representa un número variable o bien
cualquiera de los entes para los cuales se ha definido la igualdad y
la suma.
~ de la fe, o ~ de los Apóstoles.
1. m. credo (‖ oración).
LA ANTROPOLOGÌA
(De antropo- y -logía).
1. f. Estudio de la realidad humana.
2. f. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre.

Que nos ayuda a entender el desarrollo del hombre, su cultura, sus


símbolos, desde culturas muy antiguas.

LA ETNOLOGÍA

 (De etno- y -logía).


1.      f. Ciencia que estudia las causas y razones de las costumbres y
tradiciones de los pueblos.

LA PSICOLOGIA

(De psico- y -logía).


1. f. Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones.
2. f. Todo aquello que atañe al espíritu.
3. f. Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales.
4. f. Manera de sentir de una persona o de un pueblo.
5. f. Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o
de una nación.
6. f. Todo aquello que se refiere a la conducta de los animales.

LA SOCIOLOGIA
 (Del lat. socĭus, socio, y -logía).
f. Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las
sociedades humanas.

Psicología
Psi (Ψ), letra griega comúnmente asociada con la psicología.

La psicología1 o sicología2 (literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego


clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία,logía,
«tratado» o «estudio») es una profesión y una disciplina académica3 que se define como
la ciencia aplicada que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos, 1 3 4 5 6 cuyo
campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana. 7 Existen diversas
perspectivas psicológicas, cada una con sus propias teorías y metodologías, y en comparativa
pueden coincidir, influirse, solaparse o incluso ser contradictorias e incompatibles; 8 esta
variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. 9 Algunos enfoques —como en
el humanismo— consideran que el método científico no es adecuado para investigar la
conducta; otros tales como el conductismo lo emplean para comportamientos observables que
pueden ser objetivamente medidos.5
Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como lapercepción,
la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, lainteligencia,
el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia.
La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para
analizar el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito clínico
o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento
psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de
las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados
en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con
el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo
del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están
involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación),
una parte también se dedica a la investigación, desde las universidades, sobre un amplio
rango de temas relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano.

Índice
  [ocultar] 

 1Etimología
 2Ámbito científico
o 2.1Métodos de investigación en psicología
o 2.2Organizaciones científicas en psicología
 3Cronología de las escuelas psicológicas
 4Teorías y sistemas psicológicos
o 4.1El psicoanálisis
o 4.2El conductismo
o 4.3El cognitivismo
o 4.4La psicología humanista
o 4.5La psicobiología
o 4.6El estructuralismo
o 4.7El asociacionismo
o 4.8La psicología de la Gestalt
o 4.9El funcionalismo
 5Psicología básica
o 5.1Funciones psicológicas
o 5.2Psicología del aprendizaje
o 5.3Psicología evolutiva o del desarrollo
o 5.4Psicopatología o psicología de la anormalidad
o 5.5Psicología del arte
o 5.6Psicología de la personalidad
 6Psicología aplicada
o 6.1Psicología clínica
o 6.2Psicología educativa
o 6.3Psicología infantil o infanto-juvenil
o 6.4Psicología social
o 6.5Psicología industrial u organizacional
o 6.6Psicología comunitaria
o 6.7Psicología de la salud
o 6.8Psicología de la emergencia
o 6.9Psicología forense
o 6.10Psicología del deporte
 7Formación del psicólogo
o 7.1Área sustantivo-psicológica
o 7.2Área metodológica y de investigación
o 7.3Área aplicada
o 7.4Área complementaria
 8Diferencias entre psicología y psiquiatría
 9Véase también
 10Referencias
 11Enlaces externos

Etimología
El vocablo griego ψυχή (psykhé) significa «alma», «mente», «aliento», «vida», «viento frío»,
«soplo helado» y era representado simbólicamente con una mariposa,10 11 mientras que
-λογία (-logia) describe al «habla» o el «discurso», «tratado», «doctrina», etc.; 12 por tanto,
psicología significa literalmente «estudio del alma» y denota al «estudio de la mente». 13
La palabra psicología fue utilizada por primera vez en lengua latina por el poeta y humanista
cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo
XV o comienzos del XVI,14 mientras también es citada la obra de un autor alemán, Rudolf
Göckel, que publicó el texto Psychologia hoc est de hominis perfectione, anima,
ortu enMarburg en 1590.
El término se difundió a través de la Reforma protestante en Alemania y los escritos
de Philippe Melanchthon, encontrándose también el término en francés, como en el
texto Psichologie ou traicté de l'apparition des esprits de Noël Taillepied (1588).15 Por su parte,
la primera referencia conocida en lengua inglesa de la palabra psychology se produce en la
obra de Steven Blankaart en 1694.16
El término no ganó popularidad en el ámbito ilustrado hasta el uso del mismo por el filósofo
alemán Christian Wolff, quien lo usó en sus obras Psychologia empírica (1732) y Psychologia
rationalis (1734).13

Ámbito científico
Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en
diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la conducta
observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales
como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo) o las
orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y el pensamiento humanista de
la posmodernidad y en la comunicación basándose en la teoría de sistemas, hasta los
sistemas psicológicos que focalizan en los procesos inconscientes (como elpsicoanálisis o
la psicología analítica). El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el
estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten,
perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven
conflictos.
Para algunos autores, como los de la corriente académica anglosajona del Behavioural
sciences, el ámbito de investigación y acción de la psicología científica es exclusivamente el
comportamiento humano, distinguiendo solo tres áreas: ciencia de la conducta, ciencia
cognitiva y neurociencia.
Como disciplina científica, registra las interacciones de la personalidad en tres
dimensiones: cognitiva, afectiva y delcomportamiento. Es materia de controversia si acaso
otras dimensiones (como la moral, social y espiritual, incluyendo las creencias religiosas) de la
experiencia humana forman o no parte del ámbito de la psicología, como asimismo, en qué
medida el abordaje de tales aspectos puede ser considerado científico.
Métodos de investigación en psicología
En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos
opciones de investigación:

1. La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el


paradigma positivista, y que utiliza unmétodo científico de tipo cuantitativo, a través de
la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos
experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para
ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva
son los siguientes: investigación correlacional,investigación
experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta.17 El primer
laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el
psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
2. Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real, desde
una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización de
metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e
interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable,
resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del
método experimental naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se
ocupa del estudio de procesos específicos o variables aisladas, producidas o
analizadas experimentalmente, sino que procura una explicación de los fenómenos en
su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo de
procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo
sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica, en el entendido de que
ningún proceso puede ser aislado y, más aún, de que se trata de procesos
irreversibles.
Organizaciones científicas en psicología
Los psicólogos suelen estar organizados localmente en colegios profesionales y también en
asociaciones científicas, que pueden ser de carácter local, nacional, continental y mundial. En
el caso de los colegios profesionales, estos cumplen una función normativa, ya que en
muchos países se exige al psicólogo poseer una autorización para ejercer su profesión, a lo
que se denomina indistintamente licencia, colegiatura o registro, entre otras formas. No existe
un colegio profesional internacional; cuando un psicólogo necesita ejercer su actividad
profesional en un país diferente a aquel en el que ha obtenido su titulación, debe revalidar su
título y obtener una nueva licencia.
La Unión Internacional de la Ciencia Psicológica (IUPSyS, por sus siglas en inglés) es la
entidad que representa a la psicología en el mundo, congregando a los comités nacionales
que representan a las Asociaciones de Psicólogos de cada país. Una de las asociaciones de
psicólogos más importantes es la Asociación de Psicólogos Americana (APA) que ha
publicado normas para la elaboración y publicación de trabajos científicos ampliamente
difundidas y utilizadas en varios ámbitos de la ciencia. En Latinoamérica destaca la Sociedad
Interamericana de Psicología o «SIP». En 2002 se funda la Unión Latinoamericana de
Entidades de Psicología (ULAPSI)[1] con el propósito de generar una comunidad científica y
profesional de los psicólogos de esta región para generar alternativas conceptuales y
prácticas que correspondan a las grandes necesidades y a la diversidad cultural de estos
países; pretende una psicología con compromiso social y combatir el tradicional colonialismo
científico para dialogar de manera crítica con los conocidos psicólogos europeos, asiáticos y
norteamericanos.

Cronología de las escuelas psicológicas


A continuación se muestran año de la fundación de la corriente, la corriente, y
creador/es.18 19 20

1. 1879, psicología experimental, estructuralismo, W. Wundt


2. 1896, psicoanálisis, Sigmund Freud
3. 1913, conductismo, John Broadus Watson
4. 1954, terapia racional emotiva conductual, Albert Ellis
5. 1960, terapia cognitiva, Aaron T. Beck
6. 1967, psicología cognitiva, Ulric Neisser
7. 1962, psicología humanista, Asociación Americana de Psicología Humanista
8. 1940, terapia Gestalt, Fritz Perls
Teorías y sistemas psicológicos
Artículo principal: Historia de la psicología
El psicoanálisis
Artículo principal: Psicoanálisis
El psicoanálisis es un método de exploración creado por el médico y neurólogo
austríaco Sigmund Freud (1856-1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento
de los problemas emocionales. Consiste en una técnica de tratamiento basada en
interpretación de los sueños, los actos fallidos y la asociación libre expresados por el
paciente.21
Freud complementó la "psicología de la consciencia" de Wundt con su "psicología del
inconsciente". Contrariamente a los anteriores enfoques centrados en la investigación de
laboratorios, el psicoanálisis no intenta ser una ciencia pura. Su interés no recayó en la
acumulación de conocimientos sobre la mente normal, si no en la aplicación inmediata de una
nueva manera de tratar a individuos que manifestaban un comportamiento anormal. Extrajo
mucho más de sus datos de observación clínica que de la experimentación controlada en el
laboratorio. Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza
sexual, influían en el comportamiento humano. Opinaba que estas tendencias eran
inconscientes y que creaban conflictos entre el individuo y las normas sociales. 22
El conductismo
Artículo principal: Psicología conductista
La psicología conductista norteamericana se forjó como una disciplina naturalista con
inspiración en la física (en oposición a la psicología fundada por Wundt, quien en 1879 creó el
primer laboratorio en Alemania); se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta
observada objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su
descripción, sin interesarse demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas se
basan en el método científico, y procuran conocer las condiciones que determinan el
comportamiento de cualquier animal, siguiendo el esquema causa-efecto, y permiten en
ocasiones la predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas. Es una
psicología que se orienta más hacía la producción tecnológica. 17
Uno de los defensores más importantes del conductismo fue Burrhus Frederic Skinner, quien
escribió diversos trabajos con gran controversia acerca de diferentes técnicas psicológicas
para la modificación del comportamiento. Una de sus principales técnicas fue
el condicionamiento operante, forma de aprendizaje a consecuencia de estímulos
reforzadores del ambiente. El fin de las teorías de Skinner era crear una sociedad en completa
armonía.
La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual que
la psicología experimentalrealice estudios del comportamiento animal, tanto como un tema de
estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de
comparación entre especies (psicología comparada), punto que a menudo resulta
controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación de los datos
obtenidos de una especie a otra. La tecnología computacional es otra de las metodologías
utilizadas para elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y predicciones.
El cognitivismo
Artículo principal: Psicología cognitiva
La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la
cognición, es decir de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a sí
misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt(Leipzig, 1879) y está enfocada en el
problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio los
mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el
aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se refiere
al acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender,
organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Metodológicamente, más que
en la experimentación (como el conductismo), se ha apoyado en modelos, también
computacionales e informáticos, para llegar a la explicación de los diversos procesos
cognitivos que son de su interés. La investigación cognitivista en los campos del juicio y de la
toma de decisiones han tenido un gran impacto en otras disciplinas como
laEconomía (véase Daniel Kahneman, 2006).
La psicología humanista
Artículo principal: Psicología humanista
La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología que surge en la década de
los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y los estados alterados
de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surge como reacción
al conductismo y al psicoanálisis y se propone la consideración global de la persona,
basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la
responsabilidad, la historicidad). Critica el posicionamiento de la psicología como una ciencia
natural, porque este reduciría al ser humano solo a variables cuantificables y critica además,
en el caso del psicoanálisis y el conductismo, la excesiva focalización en los aspectos
negativos y patológicos de las personas. Uno de los teóricos humanistas más
importantes, Abraham Maslow, denominó a este movimiento «la tercera fuerza», por tratarse
de una propuesta crítica, pero a la vez integradora de las dos teorías (aparentemente
opuestas) de la psicología de la época: el conductismo y el psicoanálisis.
La psicobiología
Artículo principal: Psicobiología
La psicobiología o biopsicología es un sistema psicológico,23 que considera que
la psicología es: el estudio científico de la conducta y de la mente (si existe), de los animales
dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender;
considera que los animales capaces de percibir y aprender son: a) los mamíferos (incluyendo
el ser humano), y b) las aves; se considera predominantemente una ciencia biológica y
secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo como filosofía. (Bunge y
Ardila, 2002;24 Gadenne, 200625 ). La psicobiología incorpora los objetivos del conductismo y
va más allá; la psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que la intenta explicar en
términos neurobiológicos. El fin último de la psicobiología es la construcción de teorías, tanto
generales como específicas, capaces de explicar y predecir hechos conductuales y mentales
en términos biológicos.
El estructuralismo
Este sistema fue fundado por Wundt. Se le denomina Estructuralismo por la finalidad con que
fue creado, ya que sus miembros estaban preocupados por el descubrimiento de la
«estructura». Los estructuralistas emplearon el método experimental, optando por la
introspección para relatar tan objetivamente como sea posible, la experiencia consciente
durante el proceso de captar y juzgar los estímulos. Descubrieron que los procesos
conscientes consisten fundamentalmente en tres elementos: sensaciones, imágenes y
sentimientos.
El asociacionismo
El asociacionismo constituye un principio psicológico que nos dice que todo lo conocemos por
medio de los sentidos, y surge la pregunta siguiente: «entonces, ¿de dónde vienen las ideas
complejas, que no son directamente sentidas?». La respuesta a esta pregunta nos
proporciona el primer principio de la Asociación: «Las ideas complejas provienen de la
asociación de otras más simples».
La psicología de la Gestalt
Artículos principales: Psicología de la Gestalt y Terapia Gestalt.
El surgimiento de Gestalt, en tanto a teoría psicológica, completa el panorama de la psicología
centroeuropea, junto alestructuralismo, el funcionalismo, que surgen hacia finales del siglo XIX
y principios del XX, y particularmente, junto alpsicoanálisis. Con fuerte acento en el idealismo
trascendental kantiano, la Gestalt referirá la organización de la percepción en el sujeto a un
marco estructurador de lo real a priori, esto es, independientemente de la experiencia. La
noción de Gestalt, es introducida por Christian Von Ehrenfels en 1890, como «forma»,
«estructura», al descubrir que una misma melodía podría ser tocada sobre distintas notas, al
tiempo que las mismas notas en distinto orden daban lugar a una tonada distinta. Siendo que
la tonada se da a la percepción, sucede que la totalidad estructural, o sea, la forma, la pone el
sujeto. De acuerdo con Koffka (1935), la aplicación de Gestalt, significa «determinar que
partes de naturaleza pertenecen a todos funcionales, para descubrir su posición en ellos, su
grado de independencia relativa y la articulación de grandes todos en sub-todos» La fórmula
fundamental de la teoría Gestalt, puede ser expresada de la siguiente forma: «Hay todos cuyo
comportamiento no está destinado por sus elementos individuales, sino donde los procesos
parte se encuentran determinados por la naturaleza intrínseca del todo». Es la esperanza de
la teoría Gestalt el determinar la naturaleza de tales todos.
El funcionalismo
Artículo principal: Funcionalismo (psicología)
Como su nombre indica, es una corriente enfocada a la función de la mente y no tanto a su
estructura. Es decir, cómo interactuamos como individuos con nuestro entorno y cómo nos
desenvolvemos en el medio. Un ejemplo que ilustra esta corriente es la función del corazón.
Tácitamente la importancia de este órgano radica en bombear la sangre a todo el cuerpo para
que funcione correctamente, no importando así si es de metal o de plástico.

Psicología básica
La psicología básica es la parte de la psicología que tiene como función fundamental la
recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos acerca de los fundamentos
de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la
memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas. Por otra
parte, la psicología aplicada (ver más adelante), busca solucionar problemas prácticos por
medio de la aplicación y la transformación a diferentes contextos, de los conocimientos
generados por la psicología básica.
La psicología, por abordar al individuo humano, constituye un campo de estudio intermedio
entre «lo biológico» y «lo social». Lo biológico se presenta como substrato del sistema
psíquico. Progresivamente, y en la medida que la comprensión del funcionamiento del cerebro
y la mente han avanzado, los aportes de la neurobiología se han ido incorporando a la
investigación psicológica a través de la neuropsicología y las neurociencias cognitivas, Teoría
de las Ciencias Humanas.
Funciones psicológicas
Artículo principal: Psicología cognitiva
Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se han
planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al
menos en su definición, se puede describir lo siguiente:

 Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano


hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen
a un nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para
explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios
objetos en forma simultánea o secuencial. Una de las principales preguntas en el estudio
de la atención es sobre la utilidad de este mecanismo y su relación con el estudio
del aprendizaje y la conciencia.

 Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para


establecer la conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el estudio de
la percepción son: ¿cuál es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra
experiencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones entre los elementos percibidos?,
¿cómo discriminamos entre los distintos elementos para nombrarlos o clasificarlos?,
¿cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad?, etc.

 Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para


que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno inmediato
(es decir, de la información existente en el momento) y relacionar distintos contenidos. El
estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en que se codifica la información,
en que se almacena, y la manera en que se recupera para ser usada.

 Pensamiento: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que


permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria.
Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de
problemas.

 Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su


combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los
seres humanos. En relación a este tema, la investigación ha girado en torno a preguntas
como: qué tipo de reglas se establecen para el manejo del lenguaje, cómo se desarrolla el
lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la
comunicación en otras especies, qué relación existe entre lenguaje y pensamiento.

 Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el


comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o
contextuales. La capacidad de «aprender» permite al organismo ampliar su repertorio de
respuestas básicas, estando el sistema nervioso humano particularmente dotado de una
plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos.
El aprendizaje es un metaproceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje, el
pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una de las principales áreas
de estudio y aplicación, al responder a uno de los llamados conceptos centrales de la
disciplina: la generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos. Esta define
procesos de aprendizaje conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según impliquen un
cambio en la conducta o un cambio en el pensamiento.
Psicología del aprendizaje
Artículo principal: Psicología del aprendizaje
La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios
relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje). Es una de las
áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos
fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo:

 Aprendizaje vicario.
 Condicionamiento clásico.
 Condicionamiento operante.
 Habituación.
 Sensibilización.
Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano como animal:
el Conductismo y el Constructivismo (ver constructivismo (psicología)), también conocido
como Cognoscitivismo. Se diferencian en las suposiciones iniciales que consideran como
ciertas y que utilizan como base de sus teorías. En el Conductismo se consideran dos
principios:

 El Principio de equipotencia, que afirma que los procesos de aprendizaje animal y


humanos son los mismos.
 El Principio de fidelidad, según el cual los registros sensoriales son copia fiel de la
realidad. Un principio de origen empírico. (ver Empirismo)
Los constructivistas, en cambio, niegan ambos principios e incluyen los factores cognitivos,
socio-culturales y emocionales como determinantes de las conductas. Entre ellos se destacan
los piagetianos (seguidores de las enseñanzas del suizoJean Piaget), quienes hablan del
Principio de asimilación-acomodación como determinante del aprendizaje. Según el cual cada
individuo asimila un nuevo conocimiento según su estructura cognitiva acomodándolo a los
conocimientos previos, eso explicaría porqué distintas personas aprenden diferentes cosas a
partir de los mismos estímulos.
La psicología del aprendizaje cobra una gran importancia en la educación. Docentes y
pedagogos deben considerar aspectos tan importantes como la motivación, los intereses, las
expectativas y necesidades de los estudiantes.
Psicología evolutiva o del desarrollo
Artículo principal: Psicología evolutiva
Tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas
de crecimiento y desarrollo del ser humano, como lo manifestó Arnold Gesell. Busca
comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo
todo eso va cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o por aprendizaje). A
esta materia también se le conoce con el nombre de «psicología del ciclo vital», ya que
estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por
tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo.
La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las
personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el foco de
atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual,
social, moral.
Siguiendo a Erik Erikson, esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida
pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas:
la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus
la ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permite
comprender mejor su evolución; así, es necesario destacar el contexto histórico, el socio-
económico, el cultural e incluso, el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, el
desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran
flexibilidad.
A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han
aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En
general, cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones, a veces contradictorias,
a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos
enriquece la comprensión del fenómeno del desarrollo. Entre los más significativos de estos
modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología genética de Jean Piaget, el modelo
sociocultural de Lev Vygotski, las teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la
información, y más recientemente, el modelo ecológico y el etológico.
Los investigadores que estudian niños utilizan una serie de métodos únicos de indagación
para comprometerlos en tareas experimentales prediseñadas. Estas tareas a menudo
semejan juegos y actividades que resulten entretenidas para los niños, y al mismo tiempo
útiles desde un punto de vista científico. Además del estudio del comportamiento de niños, los
psicólogos del desarrollo también estudian a individuos en otras etapas vitales, y
principalmente, los momentos en que se producen las transiciones entre una etapa y otra (por
ejemplo, la pubertad, o la adolescencia tardía).
Psicopatología o psicología de la anormalidad
Artículo principal: Psicopatología
La psicopatología es la rama de la psicología que describe los eventos que se presentan en la
conducta visible o no explícita en diversos trastornos de la conducta y los trastornos mentales,
el desarrollo y las consecuencias de estos comportamientos y condiciones psíquicas, tanto
desde una visión fenomenológica-clasificatoria, como circunscrita a una teoría o corriente
particular.
Psicología del arte
Artículo principal: Psicología del arte
Es el campo de la psicología que estudia los fenómenos de la creación y de la percepción
artística, desde un punto de vista psicológico. En colaboración con la estética y la crítica del
arte, utiliza teorías y métodos psicológicos para el análisis de los fenómenos y las
producciones artísticas. La investigación se desarrolla en varias direcciones: análisis del
proceso creativo, de los productos artísticos, de las relaciones entre el artista y la obra, y entre
la obra y el usuario. La psicología del arte utiliza los resultados de la investigación psicológica
base, incluidas las técnicas experimentales, los resultados comparativos y las investigaciones
clínicas; aborda las áreas de estudio que se refieren a los procesos cognoscitivos como la
imaginación, la memoria, el lenguaje y la creatividad. Aportes como los de Gustav Theodor
Fechner, Sigmund Freud, laescuela de la Gestalt (dentro de la que destaca el desarrollo
de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner han sido cruciales en el desarrollo de
esta disciplina.
Psicología de la personalidad
Artículo principal: Psicología de la personalidad
Durante todo el siglo XX los psicólogos, al igual que en otros campos de la ciencia, se
preocuparon por extender las concepciones ya existentes, especialmente en medicina, sobre
los tipos de contextura física y sus relaciones con disposiciones comportamentales. A partir de
este conocimiento se diseñaron varios modelos de factores de la personalidady pruebas para
determinar el conjunto de rasgos que caracterizaban a una persona. Hoy en día, la
personalidad se entiende como un conjunto organizado de rasgos, es decir comportamientos
relativamente permanentes y estables en el tiempo, que caracterizan a un individuo.
El estudio de la personalidad sigue estando
de actualidad y se configura alrededor de tres La sociología se encarga del análisis científico de la estructura y
funcionamiento de la sociedad humana o población regional.
modelos válidos: el clínico, el correlacional y (DRAE, 22.ª edición, 2001)
el experimental. El modelo clínico da Portal de Sociología se encarga del estudio de
prioridad al estudio a profundidad de los los problemas sociales a gran escala,y sintetiza
individuos. El modelo correlacional busca los conocimientos de otras ciencias aplicadas a
explorar diferencias individuales mediante la sociedad.
estudios de tipo encuesta en grandes
muestras de población. El modelo Escuelas, corrientes, teorías de la sociología
experimental busca establecer relaciones Positivismo
causa-efecto a partir de la manipulación de Marxismo
variables. Si bien existen diferentes
Funcionalismo
posiciones respecto al nivel de cientificidad
Estructuralismo
de cada modelo, en la actualidad cada uno
Estructural funcionalismo
de ellos agrupa un conjunto de teorías de
gran utilidad para el trabajo aplicado del Antipositivismo
psicólogo. Neomarxismo
Fenomenología
Uno de los modelos predominantes es el Escuela de Chicago
llamado modelo de cinco factores de la Teoría crítica
personalidad: neuroticismo, extraversión,agra Teoría del conflicto
dabilidad, apertura y conciencia.
Etnometodología
Neofuncionalismo
Interaccionismo simbólico

Métodos de
Sociología Investigación cualitativa
investigación

La sociología es la ciencia social que Investigación cuantitativa


estudia los fenómenos colectivos producidos Método sociológico
por la actividad social de los seres humanos,
dentro del contexto histórico-cultural en el Autores Principales
que se encuentran inmersos. Agnes Heller
En la sociología se utilizan múltiples técnicas Alfred Schütz
de investigación interdisciplinarias para Anthony Giddens
analizar e interpretar desde diversas Auguste Comte
perspectivas teóricas las causas, significados Emile Durkheim
e influencias culturales que motivan la Ferdinand Tönnies
aparición de diversas tendencias de Gerardo H. Mead
comportamiento en el ser humano Gilles Lipovetsky
especialmente cuando se encuentra en Harold Garfinkel
convivencia social y dentro de un hábitat o Saint-Simon
"espacio-temporal" compartido. Herbert Marcuse
Los orígenes de la sociología como disciplina Herbert Spencer
establecida están asociados a los nombres Georg Simmel
de Karl Marx, Henri de Saint-Simon, Auguste Ibn Jaldún
Comte, Herbert Spencer,Émile Jürgen Habermas
Durkheim, Georg Simmel, Talcott Karl Marx
Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Manuel Castells
Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Marcel Mauss
Martineau, Beatrice Potter Webb yMarianne Max Weber
Michel Foucault
Niklas Luhmann
Norbert Elias
Eduardo Mondlane
Pierre Bourdieu
Ralf Dahrendorf
Weber. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn
Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.
Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. Merton, Erving
Goffman, Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre Bourdieu o Niklas Luhmann. En la
actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a
cargo de autores comoGeorge Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain
Touraine,Manuel Castells, entre otros.
Las perspectivas generalmente usadas son el interaccionismo simbólico,
elsocioconstruccionismo, la teoría del conflicto, la fenomenología y la teoría funcionalista, no
siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el
posestructuralismo, y otras tantas basadas en la comprensión del sujeto desde una
perspectiva amplia, basada en disciplinas como la historia, la filosofía, entre otras, obteniendo
así una teoría sociológica compleja y cuyos conocimientos son más profundos que en los
primeros casos. Para ello, se apoya en los conocimientos de autores como Michel
Foucault,Walter Benjamin, Roland Barthes, Slavoj Žižek y otros.
Distintas corrientes han nutrido el cuerpo teórico de la sociología, entre las que destacan, la
Escuela Francesa, la Escuela Inglesa, la Escuela de Chicago y laEscuela de Fráncfort.
La sociología, al ser la disciplina dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser
humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones
opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha enriquecido, mediante
la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.

Índice
  [ocultar] 

 1Historia de la sociología
 2Los métodos sociológicos
o 2.1Métodos cualitativos
o 2.2Métodos cuantitativos
o 2.3Método comparativo
 3Teorías y paradigmas sociológicos
o 3.1Funcionalismo estructural
o 3.2Neofuncionalismo
o 3.3Teoría del conflicto
o 3.4Interaccionismo simbólico
o 3.5Teoría del intercambio
o 3.6Teoría de sistemas
o 3.7Etnometodología
 4Dinámica social
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Historia de la sociología[editar]
Artículo principal: Historia de la sociología
Auguste Comte.

Émile Durkheim.

Karl Marx.

Max Weber.

Durante la época de la Ilustración y después de laRevolución Francesa, lo social y las


actividades del hombre ganan un gran interés. Escritores
como Voltaire,Montesquieu, Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones
sociales y políticas europeas. Lord Kames inicia el de las causas del cambio social, y tras él,
surge una corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y
estabilidad existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke,
quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustración.
La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad
de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en
defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-
Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-
Simon entre 1817 y1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo. Comte
acuñó la palabra sociología en 1824 (del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego
-logía, "el estudio de"). La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de
filosofía positivade 1838.1
Casi en simultáneo, en Alemania, Von Stein (1815-1890), introdujo el concepto de sociología
como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que él llamó
"Movimientos sociales" y la dialécticahegeliana. De esta manera logró darle a la disciplina una
visión dinámica. Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de
la Administración Pública.
Alexis de Tocqueville (1805-1859) es también reconocido como uno de los precursores de la
sociología por sus estudios sobre la Revolución francesa y sobre los Estados Unidos (La
democracia en América, publicada entre 1835-1840). Analizó a las sociedades en general e
hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas.
La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Émile
Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología,
quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de
la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la
sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno
de los padres fundadores de la sociología.
Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la
obra Las reglas del método sociológico (1895), y en La división del trabajo social (1893), libro
que además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de estadísticas
y características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda
interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o
moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: El Suicidio.
Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y
la crítica del siglo XIX. Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teoría mayor
de la sociología, influenciando posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt.
Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó la Ciencia
política, la Economía política, laFilosofía de la cultura y del derecho, los estudios
religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la cultura". De acuerdo
a toda una tradición de la filosofía alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son
diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio método. Ellas proponen una
comprensión de los fenómenos colectivos antes que la búsqueda de leyes (es el método
comprensivo).
Entre los más prominentes pensadores con enfoque sociológico de los últimos tiempos hay
que tener en cuenta al pensador francés Michel Foucault (1926-1984) y al autor alemán
Jürgen Habermas (nacido en 1929). Al igual que los clásicos de la disciplina, estos autores no
sólo han sido sociólogos sino que se han ocupado ampliamente de la filosofía y de la historia.
Foucault ha sido una de las figuras más sobresalientes del pensamiento social del siglo XX.
En sus obras se ocupó de materias similares a las analizadas por Weber en sus estudios de la
burocracia: el desarrollo de las prisiones, hospitales, escuelas y otras organizaciones a gran
escala. Por ejemplo, consideraba que la sexualidad siempre está vinculada al poder social y
cuestionaba la idea de que un mayor conocimiento conduzca a una mayor libertad, porque lo
concebía como una forma de "etiquetar" a las personas y de controlarlas.

Los métodos sociológicos[editar]


Artículo principal: Método sociológico
Métodos cualitativos[editar]
Artículo principal: Investigación cualitativa
La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y
las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación
cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En
otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la
investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo.
La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación
de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes
dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son
expresadas por ellos mismos. Cook y Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la
etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la
investigación-acción.
Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de
conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la
medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de
procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es
el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en
diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se
acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica
estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la
investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las
personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
Métodos cuantitativos[editar]
Artículo principal: Investigación cuantitativa

Imagen que representa la estadística aplicada a la sociología.

Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se miden


características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para
facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico". Aquí se utilizan
las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel,
estudios de muestra, etc.
Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar unas
características basadas en el positivismo como fuente epistemológica: el énfasis en la
precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los
conceptos y los indicadores con los que se miden (para evitar las confusiones que genera el
uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad).
Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e
intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de
procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los
procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un
fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con
la observación, y los cualitativistas que pueden percibir los elementos generados que
comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis
de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas
limitaciones.
Método comparativo[editar]
El método comparativo estudia la correlación que existe entre uno o más fenómenos que se
cotejan. Cuando se estudia, por ejemplo, la relación directa que existe entre el desarrollo del
urbanismo y la relajación de las costumbres, o entre la extensión de la educación y la
democracia, se hace uso del método comparativo.

Teorías y paradigmas sociológicos[editar]


Las siguientes teorías son consideradas como las grandes escuelas de la teoría sociológica
moderna. Además de las expuestas, entre el grupo de las grandes escuelas se encuentran
también la Teoría neomarxiana y la Fenomenología, en su vertiente sociológica. 2
Funcionalismo estructural[editar]

Herbert Spencer.

La teoría está asociada a Émile Durkheim y más recientemente a Talcott Parsons, además de
a otros autores como Herbert Spencer y Robert K. Merton. A pesar de la indiscutible
hegemonía que ostentó durante las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el
funcionalismo estructural ha perdido importancia como teoría sociológica.
En el funcionalismo estructural, no es necesario usar los términos estructural y funcional
conjuntamente, aunque típicamente aparecen juntos. Podemos estudiar las estructuras de la
sociedad sin atender a las funciones que realizan (o las consecuencias que tienen) para las
estructuras. Asimismo, podemos examinar las funciones de varios procesos sociales que
pueden adoptar una forma estructural. Con todo, la preocupación por ambos elementos
caracteriza al funcionalismo estructural. En definitiva, se puede resumir, que para esta teoría
la principal preocupación son las grandes estructuras e instituciones sociales de la sociedad,
sus interrelaciones y su influencia constrictora en los individuos.
Neofuncionalismo[editar]
Aún cuando el funcionalismo estructural en general, y las teorías de Talcott Parsons en
particular, cayeron en el extremismo, había en la teoría desde el inicio de su desarrollo un
poderoso núcleo sintético. Así, algunos autores consideran el funcionalismo estructural como
una perspectiva estrecha y que su meta debe ser la creación de una teoría más sintética a la
que gustan llamar neofuncionalismo.
Jeffrey C. Alexander (1985: 10) ha enumerado los problemas relacionados con el
funcionalismo estructural que el neofuncionalismo debe superar, entre ellos "el
antiindividualismo", "la oposición al cambio", "el conservadurismo" y "el sesgo antiempírico".
Es por ello que se han realizado desde esta perspectiva numerosos esfuerzos por superar
estos problemas de un modo pragmático y en niveles teóricos más específicos, como, por
ejemplo, el intento de Paul Colomy de refinar la teoría de la diferenciación.
Teoría del conflicto[editar]
Artículo principal: Teoría del conflicto
Al igual que los funcionalistas, los teóricos del conflicto se orientan hacia el estudio de las
estructuras y las instituciones sociales. En lo fundamental, esta teoría es poco más que una
serie de afirmaciones que se oponen radicalmente a las de los funcionalistas. El mejor
ejemplo lo constituye la obra de Ralf Dahrendorf (1958,1959), en ella se contraponen los
principios de la teoría del conflicto con los de la escuela funcionalista.3 Para los funcionalistas
la sociedad es estática o, en el mejor de los casos, se encuentra en equilibrio móvil. Para
Dahrendorf y los teóricos del conflicto cualquier sociedad está sujeta a procesos de cambio en
todo momento. Allí donde los funcionalistas subrayan el orden de la sociedad, los teóricos del
conflicto ven la presencia del conflicto en cualquier parte del sistema social. Los funcionalistas
(o al menos los primeros funcionalistas) afirman que todo elemento de la sociedad contribuye
a su estabilidad; los exponentes de la teoría del conflicto identifican muchos elementos
sociales que contribuyen a la desintegración y al cambio de roles.
Interaccionismo simbólico[editar]
Artículo principal: Interaccionismo simbólico
El interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante, capaz de dar
cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y
concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia, a través del cual, se
constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos. Algunos
interaccionistas simbólicos como Herbert Blumer, Manis y Meltzer o Nikolas Rose se
esforzaron por enumerar los principios básicos de la teoría, que son los siguientes:

1. A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos están dotados de capacidad
de pensamiento.
2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.
3. En la interacción social las personas aprenden significados y los símbolos que les
permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.
4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar.
5. Las personas son capaces de alterar o modificar los significados y los símbolos que
usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación de la situación.
6. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones debido, en
parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas (concepto self), lo que les
permite examinar los posibles cursos de la acción, y valorar sus ventajas y
desventajas relativas para luego elegir uno.
7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las
sociedades.
Teoría del intercambio[editar]
El desarrollo de la teoría del intercambio tiene sus raíces en el conductismo.
El conductismo está más vinculado a la psicología, pero en sociología tiene una influencia
directa en la sociología conductista y una influencia indirecta en la teoría del intercambio. El
sociólogo conductista se ocupa de la relación entre los efectos de la conducta de un actor
sobre su entorno y su influencia sobre la conducta posterior del actor. Los conductistas se
interesan mucho por las recompensas y los costes de las acciones. Las recompensas se
definen por su capacidad de reforzar la conducta, mientras los costes reducen la probabilidad
de la conducta. En este sentido, el conductismo en general, y la idea de recompensas y
costes en particular, han influido poderosamente en la primera teoría del intercambio.
La teoría del intercambio de Peter Blau se diferencia en distintas facetas con la de Homans, la
meta de Blau era "contribuir a una comprensión de la estructura social sobre la base de un
análisis de los procesos sociales que rigen las relaciones entre los individuos y los grupos. La
cuestión básica...es cómo se llega a organizar la vida social en estructuras cada vez más
complejas de asociaciones entre personas"(1962: 2).
Teoría de sistemas[editar]
Artículo principal: Teoría de sistemas
Walter Buckley (1967) aborda una cuestión de importancia central: las ventajas de la teoría de
sistemas para la sociología. En primer lugar, dado que la teoría de sistemas se deriva de las
ciencias naturales y dado que, al menos a los ojos de sus exponentes, es aplicable a todas las
ciencias sociales y conductistas, ofrece un vocabulario que las unifica. En segundo lugar, la
teoría de sistemas incluye varios niveles de análisis y puede aplicarse igualmente a los
aspectos macro más objetivos y a los aspectos micro más subjetivos de la vida social. En
tercer lugar, la teoría de sistemas se interesa por las diversas relaciones entre los numerosos
aspectos del mundo social, y por tanto, milita contra los análisis parciales del mundo social.
Etnometodología[editar]
Artículo principal: Etnometodología
La etnometodología es una corriente sociológica surgida en los años sesenta a través de los
trabajos de Harold Garfinkel.
La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido
práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan
en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que
toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse,
ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros. En
la antropología también se suele seguir esta línea sociológica, sobre todo los antropópologos
que se especializan en los estudios de la sociedad.

Dinámica social[editar]
Antropologí
a

Se entiende como un dinamismo social4 el fluir de las costumbres y


creencias de una sociedad. El cambio se evidencia a través de las
interacciones de cada persona con el resto social y cómo el conjunto
afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación
global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la
dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un
cambio permanente.
La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales,
estableciendo campos de acción que se expresan mediante la
diferenciación del statu quo social. En la interacción social, habría
primero que establecer la capa o campo social sobre el que se va a
observar a los individuos y cómo éstos influyen mutuamente y adaptan
su comportamiento frente a los demás.

En la imagen (arriba) se
aprecia alHombre de
Vitruvio.

Antropología «La Antropología es el


estudio de la realidad
humana, es la Ciencia
La antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, «hombre (humano)», que trata de los aspectos
y λόγος,logos, «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser biológicos y sociales del
hombre» (DRAE, 22.ª
humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Edición, 2001).
antropología recurre a herramientas yconocimientos producidos por
Portal de Antropología
las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la
disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano
en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de
la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y
los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de Ramas
expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad. principales
-
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de Antropol
los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ogía
ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son cultural o 
consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen social oet
constante diálogo entre ellas. Se trata de laAntropología física, nología
la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social. Con mucha -
frecuencia, el término Antropología solo se aplica a esta última, que a su Arqueolo
vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la gía
orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la -
interacción entre la Antropología social y otras disciplinas. Antropol
ogía
La antropología se constituyó como disciplina independiente durante la
física o bi
segunda mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su
ológica
aparición fue la difusión de la teoría de la evolución, que en el campo de
-
los estudios sobre la sociedad dio origen alevolucionismo social, entre
Lingüísti
cuyos principales autores se encuentra Herbert Spencer. Los primeros ca
antropólogos pensaban que así como las especies evolucionaban antropoló
deorganismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las gica
culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de evolución
hasta producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios
de los antropólogos pioneros eranabogados de profesión, de modo que T
las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como tema central e
o
r
í
a
s
,
c
de sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco por
parte de Lewis Henry Morgan.
Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue puesto en
tela de juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica deFranz Boas a
la antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las teorías producidas por los
antropólogos de la primera generación se considera obsoleta. A partir de entonces, la
Antropología vio la aparición de varias corrientes durante el siglo XIX y el XX, entre ellas la
escuela culturalista de Estados Unidos, el Estructural-funcionalismo, el Estructuralismo
antropológico, la Antropología marxista, elProcesualismo, el Indigenismo, etc.
La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de
la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Se le
puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama
de la variabilidad humana y los modos de comportamientossociales a través del tiempo y el
espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.

Índice
  [ocultar] 

 1Antecedentes
 2Historia
 3El objeto de estudio antropológico
 4Campos de acción de la Antropología
o 4.1Ramas y subramas
 5El origen de la pregunta antropológica
o 5.1Antropología moderna
 6Historia de la Antropología
o 6.1Nacimiento institucional de la antropología
 7El devenir de la antropología durante el siglo XX
o 7.1El desarrollo de la sociología y la etnología francesa
o 7.2El culturalismo estadounidense
o 7.3El funcionalismo británico
 7.3.1Tesis centrales del funcionalismo
 7.3.2Una mirada histórica sobre el funcionalismo británico
o 7.4Funcionalismo, Funcionalismo estructuralista, Antropología
cognoscitiva, Antropología simbólica y Ecología cultural
o 7.5Antropología y Etnografía soviética
o 7.6La antropología en Latinoamérica
 8La antropología en tiempos modernos
 9Código de ética y política en Antropología
 10Véase también
 11Notas
 12Referencias
 13Enlaces externos

Antecedentes[editar]
Fruto de la meticulosa investigación de Sahagún es el Códice Florentino. Se considera como
antecedente de laetnografía. En la imagen, un folio de esta obra escrito en náhuatl.

Se atribuye al explorador François Péron haber sido quien uso por primera ocasión el


término antropología.1 Péron recogió en esa obra un conjunto de datos sobre losaborígenes
de Tasmania, que fueron casi exterminados en los años que siguieron al paso de Péron por la
isla. Sin embargo, Péron no fue el primero ni el más antiguo de quienes estaban interesados
en la cuestión de la diversidad humana y sus manifestaciones.
El estudio del ser humano viene de muy antiguo. Heródoto (484-425 a. C.) en susHistorias nos
cuenta las diferencias entre los distintos habitantes del mundo (libia, Egipto, Grecia, Asia
Menor), y nos habla de las diferencias de cráneo entre egipcios y persas. Hipócrates (460-
377 a. C.) lanza la teoría de que el medio influye en los caracteres físicos del hombre, y llama
la atención sobre las diferencias de quienes habitan climas distintos. Aristóteles (384-
322 a. C.) estudia al hombre por ser el animal más complejo. Llama la atención sobre el
tamaño de su cráneo, mucho mayor que en el resto de animales, así como sobre su carácter
bípedo y que es el único animal capaz de deliberar y reflexionar

Algunos autores consideran a fray Bernardino de Sahagún como uno de los antecedentes


más notables de la etnografía.2 De la misma manera que otros misioneros del siglo XVI,
Sahagún estaba preocupado por las diversas maneras en que la religión de los indígenas
podría confundirse con el cristianismo recién implantado. En el afán de comprender mejor a
los pueblos nahuas del centro de Nueva España, Sahagún investigó de manera muy detallada
la historia, las costumbres y las creencias de los nahuas antes de la llegada de los españoles.
Para hacerlo tuvo que aprendernáhuatl. Luego, con el apoyo de algunos de sus informantes,
organizó la información obtenida en una obra pensada para un público más o menos amplio.
El resultado fue el Códice Florentino, de vital importancia en el conocimiento de la
civilizaciónmesoamericana precolombina.3
Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, quien escribió Histoire Naturelle (1749) donde se
enlazan las ciencias naturales y la diversidad física de la especie humana (anatomía
comparada) con la inquietud por comprender la diversidad de las expresiones culturales de los
pueblos.4 De manera análoga, algunos pensadores de
laIlustración como Montesquieu, Rousseau e incluso el matemático D'Alembertabordaron la
materia, y propusieron algunas hipótesis sobre el origen de las relaciones sociales, las formas
de gobierno y los temperamentos de las naciones.

Historia[editar]
Durante el siglo XIX, la llamada entonces Antropología general incluía un amplísimo espectro
de intereses, desde la paleontología del cuaternario al folclore europeo, pasando por el
estudio comparado de los pueblos aborígenes. Fue por ello una rama de la Historia Natural y
del historicismo cultural alemán que se propuso el estudio científico de la historia de la
diversidad humana. Tras la aparición de los modelosevolucionistas y el desarrollo del método
científico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos
también seguirían pautas deducibles por observación. El desarrollo inicial de la antropología
como disciplina más o menos autónoma del conjunto de las Ciencias Naturales coincide con el
auge del pensamiento ilustrado y posteriormente del positivismo que elevaba la razón como
una capacidad distintiva de los seres humanos. Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a
los intereses del colonialismo europeo derivado de la Revolución industrial.
Por razones que tienen que ver con el proyecto de la New Republic norteamericana, y sobre
todo con el problema de la gestión de los asuntos indios, la antropología de campo empezó a
tener bases profesionales en Estados Unidos en el último tercio del s. XIX, a partir del Bureau
of American Ethnology y de la Smithsonian Institution. Elantropólogo alemán Franz Boas,
inicialmente vinculado a este tipo de tarea, institucionalizó académica y profesionalmente la
Antropología en Estados Unidos. En laGran Bretaña victoriana, Edward Burnett Tylor y
posteriormente autores como William Rivers y más tarde Bronisław Malinowski y Alfred
Reginald Radcliffe-Browndesarrollaron un modelo profesionalizado de Antropología
académica. Lo mismo sucedió en Alemania antes de 1918.
En todas las potencias coloniales de principios de siglo hay esbozos de profesionalización de
la Antropología que no acabaron de cuajar hasta después de la II Guerra Mundial. En el caso
de España puede citarse a Caro Baroja y a diversos africanistas y arabistas que estudiaron las
culturas del Norte de África. En todos los países occidentales se incorporó el modelo
profesional de la Antropología anglosajona. Por este motivo, la mayor parte de la producción
de la Antropología social o cultural antes de 1960 —lo que se conoce como modelo
antropológico clásico— se basa en etnografías producidas en América, Asia, Oceanía y África,
pero con un peso muy inferior de Europa. La razón es que en el continente europeo prevaleció
una etnografía positivista, destinada a apuntalar un discurso sobre la identidad nacional, tanto
en los países germánicos como en los escandinavos y los eslavos.
Históricamente hablando, el proyecto de Antropología general se componía de cuatro ramas:
la lingüística, la arqueología, la antropología biológica y laantropología social, referida esta
última como antropología cultural o etnología en algunos países. Estas últimas ponen especial
énfasis en el análisis comparado de lacultura —término sobre el que no existe consenso entre
las corrientes antropológicas—, que se realiza básicamente por un proceso trifásico, que
comprende, en primera instancia, una investigación de gabinete; en segundo lugar, una
inmersión cultural que se conoce como etnografía o trabajo de campo y, por último, el análisis
de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo.
El modelo antropológico clásico de la antropología social fue abandonado en la segunda mitad
del siglo XX. Actualmente los antropólogos trabajan prácticamente todos los ámbitos de la
cultura y la sociedad.

El objeto de estudio antropológico[editar]


El cráneo del niño de Taung, descubierto en Sudáfrica. Este niño era un Australopithecus
africanus, una forma intermedia de hominino.

La materia de estudio de la Antropología ha sido materia de debate desde el nacimiento de la


disciplina, aunque es común a todas las posturas el compartir la preocupación por producir
conocimiento sobre el ser humano. La manera en que se aborda la cuestión es lo que plantea
el desacuerdo, porque la materia puede abordarse desde diversos puntos de vista. Sin
embargo, desde el inicio la configuración epistemológica de la Antropología consistió en la
pregunta por elOtro. Esta es una cuestión central en las ciencias y disciplinas antropológicas
que se va configurando desde el Renacimiento.5
Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál
era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa
época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. Edward
Burnett Tylor, en las primeras líneas del capítulo primero de su obra Cultura primitiva, había
propuesto que el objeto era la cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que
incluye las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos
adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. Esta propuesta está presente en
todas las corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra.
Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenómeno de constante atomización en la
disciplina, a tal grado que para muchos autores —por citar el ejemplo más conocido—, el
estudio de la cultura sería el campo de la antropología cultural; el de las estructuras
sociales sería facultad de la antropología social propiamente dicha. De esta suerte, Radcliffe-
Brown(antropólogo social) consideraba como una disciplina diferente (y errada, por lo demás)
la que realizaban Franz Boas y sus alumnos (antropólogos culturales). Según Clifford Geertz,
el objeto de la antropología es el estudio de la diversidad cultural.
La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las
relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a
ser el estudio del hombre en sus múltiples relaciones; además estudia la cultura como
elemento diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al hombre en su totalidad,
incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o
sociedad. Se convirtió en una ciencia empírica que reunió mucha información, además fue la
primera ciencia que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viajeros,
misioneros, etc. Autores como Manuel Marzal (1998: 16), sostienen que Antropología Cultural,
Antropología Social y Etnología son la misma disciplina.

Campos de acción de la Antropología[editar]


Louis Leakey fue un arqueólogokeniata que hizo numerosas aportaciones a
la paleoantropología. En la imagen aparece examinando un cráneo de Paranthropus
boisei,6procedente de la garganta de Olduvai.

Excavación del yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca (España).


La antropología social se orientó en su inicio a la investigación de las sociedades no
occidentales. En la imagen Alfred Kroeber e Ishi, el últimoyahi, en 1911.

Saussure (en la imagen) sentó los antecedentes del gran desarrollo de la lingüística moderna,
cuyos aportes han sido aprovechados especialmente por los antropólogos sociales.

Londres, fue una de las primeras ciudades analizadas desde el enfoque de laAntropología
Urbana

La Antropología, como ciencia que pretende abarcar los fenómenos del ser humano como
parte de una sociedad, se ha diversificado en sus métodos y sus teorías. La diversificación
obedece al interés por rendir mejor cuenta de los procesos que enfrenta la especie en
diversas dimensiones. De acuerdo con la American Anthropological Association (AAA), los
cuatro campos de la Antropología son laAntropología biológica, la Antropología cultural,
la Arqueología y la Antropología lingüística.7
La Antropología biológica o física es el campo de la Antropología que se especializa en el
estudio de los seres humanos desde el punto de vista evolutivo y adaptativo. Al adoptar una
postura evolucionista, los antropólogos físicos pretenden dar cuenta no solo de los grandes
cambios en los aspectos biológicos del ser humano —lo que se llama hominización—, sino en
los pequeños cambios que se observan entre poblaciones humanas. La diversidad física del
ser humano incluye cuestiones como la pigmentación de la piel, las formas de los cráneos, la
talla promedio de un grupo, tipo de cabello y otras cuestiones numerosas. Para abordar esta
diversidad, la Antropología física no solo echa mano de estudios propiamente anatómicos,
sino las interacciones entre los seres humanos y otras especies, animales y vegetales,
elclima, cuestiones relativas a la salud y la interacción entre distintas sociedades.8 El campo
de la Antropología biológica también es interés de otras ciencias con las que mantiene un
diálogo, por ejemplo, con la Primatología (estudio científico de los primates), la Demografía,
la Ecología o las ciencias de la salud. Cuenta entre sus especializaciones a
la Paleoantropología y la Antropología médica.
La Arqueología es una de las ciencias antropológicas con mayor difusión entre el público no
especializado. Se trata del estudio científico de los vestigios del pasado humano. Podría
decirse que este interés se ha encontrado en diversas épocas y lugares, aunque la
Arqueología tiene un antecedente muy claro en el coleccionismode antigüedades en las
sociedades europeas.9 Para lograr sus propósitos, los arqueólogos indagan en depósitos de
estos materiales que son llamadosyacimientos arqueológicos —o sitios arqueológicos, calcado
del inglésarchaeological site— a los que se accede normalmente por excavaciones. A pesar
de los estereotipos sobre los arqueólogos —a los que se suele imaginar como una especie
de Indiana Jones10 — y los lugares comunes sobre lo que es la Arqueología, el método
arqueológico no comprende únicamente las técnicas de excavación. Ante todo se trata de
interpretar los hallazgos, tanto en relación con sucontexto arqueológico como en relación a los
conocimientos ya comprobados, la historia del yacimiento y otros elementos.
La Antropología social, cultural o Etnología estudia el comportamiento humano, la cultura, las
estructuras de las relaciones sociales. En la actualidad la antropología social se ha volcado al
estudio de Occidente y su cultura. Aunque para los antropólogos de los países centrales
(EE.UU., Gran Bretaña, Francia, etc.) éste es un enfoque nuevo, hay que señalar que esta
práctica es común en la antropología de muchos países latinoamericanos (como ejemplo, la
obra de Darcy Ribeiro sobre el Brasil, la de Bonfil y Gonzalo Aguirre Beltrán sobre México,
etc.). Dependiendo de si surge de la tradición anglosajona se conoce como antropología
cultural y, si parte de la escuela francesa, entonces se le denomina etnología. Quizá se haya
distinguido de la antropología social en tanto que su estudio es esencialmente dirigido al
análisis de la otredad (condición de ser otro) en tanto que el trabajo de la antropología social
resulta generalmente más inmediato. Uno de sus principales exponentes es Claude Lévi-
Strauss, quien propone un análisis del comportamiento del hombre basado en un enfoque
estructural en el que las reglas de comportamiento de todos los sujetos de una determinada
cultura son existentes en todos los sujetos a partir de una estructura invisible que ordena a la
sociedad.[cita  requerida]
La Antropología lingüística o Lingüística antropológica estudia los lenguajes humanos. Dado
que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos la consideran
como una disciplina separada. Los lingüistas se interesan en el desarrollo de las lenguas. Así
mismo, se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y en
ciertos procesos que explican las migraciones y la difusión de la información. También se
preguntan sobre las formas en que el lenguaje se opone o refleja otros aspectos de la cultura.
Dentro de las ciencias sociales, disciplinas como la lingüística y la antropología han mantenido
una relación que ha tomado la forma de un complejo proceso articulatorio influido a lo largo
del tiempo por las distintas condiciones históricas, sociales y teóricas imperantes. La
lingüística, al igual que la etnología, laarqueología, la antropología social, la antropología
física y la historia, es una de las disciplinas que conforman el campo de la antropología desde
algunas perspectivas. La lingüística estudia el lenguaje para encontrar sus principales
características y así poder describir, explicar o predecir los fenómenos lingüísticos.
Dependiendo de sus objetivos, estudia las estructuras cognitivas de la competencia lingüística
humana o la función y relación del lenguaje con factores sociales y culturales.
La relación entre la lingüística y la antropología ha respondido a distintos intereses. Durante
el siglo XIX y la primera mitad del XX, la antropología y la lingüística comparativa intentaban
trazar las relaciones genéticas y el desarrollo histórico de las lenguas y familias lingüísticas.
Posteriormente, la relación entre las dos disciplinas tomó otra perspectiva por la propuesta
desde el estructuralismo. Los modelos lingüísticos fueron adoptados como modelos del
comportamiento cultural y social en un intento por interpretar y analizar los sistemas
socioculturales, dentro de las corrientes de la antropología. La tendencia estructural pudo
proponerse por la influencia de la lingüística, tanto en lo teórico como en lo metodológico. Sin
embargo, al excluir las condiciones materiales y el desarrollo histórico, se cuestionó que la
cultura y la organización social pudieran ser analizadas del mismo modo que un código
lingüístico, tomando al lenguaje como el modelo básico sobre el que se estructura todo el
pensamiento o clasificación.
No obstante estos puntos de vista diferentes, se puede llegar a acercamientos productivos
reconociendo que la cultura y la sociedad son producto tanto de condiciones objetivas o
materiales como de construcciones conceptuales o simbólicas. De esta forma, la interacción
entre estas dos dimensiones nos permite abordar a los sistemas socioculturales como una
realidad material a la vez que una construcción conceptual. Las lenguas implican o expresan
teorías del mundo y, por tanto, son objetos ideales de estudio para los científicos sociales. El
lenguaje, como herramienta conceptual, aporta el más complejo sistema de clasificación de
experiencias, por lo que cada teoría, sea ésta antropológica, lingüística o la unión de ambas,
contribuye a nuestra comprensión de la cultura como un fenómeno complejo, ya que «el
lenguaje es lo que hace posible el universo de patrones de entendimiento y comportamiento
que llamamos cultura. Es también parte de la cultura, ya que es transmitido de una generación
a otra a través del aprendizaje y la imitación, al igual que otros aspectos de la cultura».
Roman Jakobson plantea que «los antropólogos nos prueban, repitiéndolo sin cesar, que
lengua y cultura se implican mutuamente, que la lengua debe concebirse como parte
integrante de la vida de la sociedad y que la lingüística está en estrecha conexión con la
antropología cultural». Para él, la lengua, como el principal sistema semiótico, es el
fundamento de la cultura: «Ahora sólo podemos decir con nuestro amigo McQuown que no se
da igualdad perfecta entre los sistemas de signos, y que el sistema semiótico primordial,
básico y más importante, es la lengua: la lengua es, a decir verdad, el fundamento de la
cultura. Con relación a la lengua, los demás sistemas de símbolos no pasan de ser o
concomitantes o derivados. La lengua es el medio principal de comunicación informativa».
Ramas y subramas[editar]
A su vez, cada una de estas cuatro ramas principales se subdivide en innumerables subramas
que muchas veces interactúan entre sí.
De la Antropología Cultural o Social (también conocida como antropología sociocultural),
se desprenden:

 Antropología Urbana: Hace referencia el estudio etnográfico y transcultural de la


urbanización global y de la vida en las ciudades. Es una subdisciplina enseñada en la
mayoría de las universidades del mundo. 11 Las Áreas Metropolitanas se han constituido en
los lugares objeto de estudio de las investigaciones sobre temas como la etnicidad, la
pobreza, el espacio público, las clases y las variaciones subculturales. 12
 Antropología del parentesco: esta rama se enfoca en las relaciones de parentesco,
entendido como un fenómeno social, y no como mero derivado de las relaciones
biológicas que se establecen entre un individuo, sus progenitores y los consanguíneos de
éstos; se trata de una de las especialidades más antiguas de la antropología, y de hecho
está relacionada con el quehacer de los primeros antropólogos evolucionistas del siglo
XIX.

 Antropología de la religión: Estudia los sistemas religiosos y de creencias.

 Antropología filosófica: es una rama de la filosofía alemana y no de la Antropología


científica que, principalmente, se ocupa de las incertidumbres de índole ontológica,
centrado su atención en el hombre, tomando en cuenta una variedad de aspectos de la
existencia humana, pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un
abordaje íntegro del problema de la existencia humana. Además, se pregunta por la
naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos
los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales
interrogantes fundamentales de la antropología filosófica pueden ser condensadas en una
pregunta radical: ¿Qué es el ser humano?

 Además de: antropología económica, antropología política, aplicada, rural, urbana,


visual, todas las que deben entenderse como enfoques o puntos de partida diversos para
analizar los fenómenos sociales.
De la Antropología Física (también como antropología biológica), se desprenden:

 Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos


esqueletizados dado su amplia relación con labiología y variabilidad del esqueleto
humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los
huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la
mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo
y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del
victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el
tratamientoperimortem y post mortem dado a la víctima.
 Paleoantropología: Se ocupa del estudio de la evolución humana y sus
antepasados fósiles u homínidos antiguos. A veces, también puede ser conocida
como paleontología humana.
 Antropología genética: Se la define como la aplicación de técnicas moleculares para
poder entender la evolución homínida, en particular la humana, relacionándolas con otras
criaturas no humanas.
Autores como Lorena Campo (2008: 38), consideran a la arqueología como rama que se
desprende de la antropología cultural. En todo caso, de la Arqueología se pueden citar las
siguientes subramas:

 Arqueoastronomía: Es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados con el


estudio de la astronomía por culturas antiguas. También estudia el grado de
conocimientos astronómicos poseído por los diferentes pueblos antiguos. Uno de los
aspectos de esta disciplina es el estudio del registro histórico de conocimientos
astronómicos anterior al desarrollo de la moderna astronomía.
 Arqueología subacuática: Sigue los preceptos de la arqueología terrestre pero se
dedica, a través de la técnicas de buceo, a desentrañar antiguas culturas cuyos restos
materiales que, por una u otra razón, se encuentran actualmente bajo el agua.
 Antropología evolucionista: es el estudio interdisciplinario de la evolución de
la fisiología humana y el comportamiento humano y la relación entre los homínidos y
los primates no homínidos. Se base la antropología evolucionista en laciencias naturales y
las ciencias sociales. Varios campos y disciplinas incluyen:
 La antropología de la evolución humana y la antropogenía.
 La paleoantropología y la paleontología.
 La primatología de etología y paleontología de los primates.
 La evolución cultural del comportamiento humano.
 El estudio arqueológico de la tecnología humana y el cambio sobre tiempo y
espacio.
 La genética humana evolucionista y cambios en el genoma humano durante el
tiempo.
 La neurociencia cognitiva y neuroantropología de la cognición, las acciones y
las capacidades de los primates y humanos.
 La ecología del comportamiento y la interacción entre humanos y el medio
ambiente.
 Los estudios de la anatomía humana ósea, la endocrinología y
la neurobiología y las diferencias y cambios entre especies, la variación entre grupos
humanos y relaciones a factores culturales.
La antropología evolucionista está relacionada con la evolución biológica y cultural de
los humanos, pasados y presentes. Está basada en un enfoque científico, y une
campos como la arqueología, la ecología del comportamiento, lapsicología,
la primatología y la genética. Es un campo dinámico e interdisciplinario,
aprovechándose de muchas líneas de evidencia para comprender la experiencia
humana, pasada y presente.
Generalmente los estudios de la evolución biológica están relacionados con la
evolución de la forma humana. La evolución cultural supone el estudio del cambio
cultural sobre el tiempo y el espacio e incorpora los modelos detransmisión
cultural con frecuencia. Nota que la evolución cultural no es la misma que la evolución
biológica, y que la cultura humana supone la transmisión de información cultural, que
comporte en maneras distintas de la biología humana y la genética. El estudio del
cambio cultural se realiza cada vez más tras cladística y los modelos genéticos.
Cada una de las ramas ha tenido un desarrollo propio en mayor o menor medida. La
diversificación de las disciplinas no impide, por otro lado, que se hallen en interacción
permanente unas con otras. Los edificios teóricos de las disciplinas antropológicas
comparten como base su interés por el estudio de la humanidad. Sin embargo,
metonímicamente en la actualidad, cuando se habla de antropología, por antonomasia
se hace referencia a la antropología social.

El origen de la pregunta antropológica[editar]


La pregunta antropológica es ante todo una pregunta por el otro. Y en términos
estrictos, está presente en todo individuo y en todo grupo humano, en la medida en
que ninguna de las dos entidades puede existir como aislada, sino en relación
conOtro. Ese otro es el referente para la construcción de la identidad, puesto que ésta
se construye por «oposición a» y no «a favor de». La preocupación por aquello que
genera las variaciones de sociedad en sociedad es el interés fundador de la
antropología moderna. Fue de esa manera que, para Krotz, el asombro es el pilar del
interés por lo «otro» (alter), y son las «alteridades» las que marcan tal contraste
binario entre los hombres.
A pesar de que todos los pueblos comparten esta inquietud, es en Occidente donde,
por condiciones históricas y sociales particulares se ha documentado de manera más
notable. Es innegable que ya Hesíodo, Heródoto, y otros clásicos indagaban en estas
diferencias. Sin embargo, cuando Europa se halló frente a pueblos desconocidos y
que resultaban tan extraordinarios, interpretó estas exóticas formas de vida ora
fascinada, ora sobrecogida.

Colón toma posesión del "Nuevo Mundo".

La Conquista de América constituye un gran hito de la pregunta antropológica


moderna. Los escritos de Cristóbal Colón y otros navegantes revelan el choque
cultural en que se vio inmersa la vieja Europa. Especial importancia tienen los trabajos
de los misioneros indianos en México, Perú, Colombia y Argentina en los primeros
acercamientos a las culturas aborígenes. De entre ellos destacaBernardino de
Sahagún, quien emplea en sus investigaciones un método sumamente riguroso, y
lega una obra donde hay una separación bien clara entre su opinión eclesiástica y los
datos de sus «informantes» sobre su propia cultura. Esta obra es la Historia de las
cosas de la Nueva España.
Con los nuevos descubrimientos geográficos se desarrolló el interés hacia las
sociedades que encontraban los exploradores. En el siglo XVIel ensayista
francés Montaigne se preocupó por los contrastes entre las costumbres en diferentes
pueblos.
En 1724 el misionero jesuita Lafitau publicó un libro en el que comparaba las
costumbres de los indios americanos con las del mundo antiguo. En 1760 Charles de
Brosses describe el paralelismo entre la religión africana y la del Antiguo Egipto. En
1748 Montesquieu publica El espíritu de las leyes basándose en lecturas sobre
costumbres de diferentes pueblos. En el siglo XVIII, fue común la presencia de
relatores históricos, los cuales, a modo de crónica, describían sus experiencias a
través de viajes de gran duración a través del mundo. En este caso se puede citar
a Estanislao de la Hoz. El siglo XIX vio el comienzo de viajes emprendidos con el fin
de observar otras sociedades humanas. Viajeros famosos de este siglo
fueronBastian (1826-1905) y Ratzel (1844-1904). Ratzel fue el padre de la teoría del
difusionismo que consideraba que todos los inventos se habían extendido por el
mundo por medio de migraciones, esta teoría fue llevada al absurdo por su
discípuloFrobenius (1873-1938) que pensaba que todos los inventos básicos se
hicieron en un solo sitio: Egipto.
En la era moderna, Charles Darwin y sucesos históricos como la Revolución
industrial contribuirían al desarrollo de la antropología como una disciplina científica.
Antropología moderna[editar]
Para el establecimiento de una ciencia que incorporase las teorías filosóficas y los
programas generales ya elaborados, serían necesarios ciertos avances metodológicos
que no tuvieron lugar hasta finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. En esta
época se producen las primeras clasificaciones raciales sistemáticas, como las de
Linneo (1707-1778) y J. Blumenbach (1752-1840). Durante este mismo período surgió
la lingüística moderna, dominada durante el s. XIX por la idea de que los idiomas
podían clasificarse en familias y que los pertenecientes a una misma familia eran
ramas de un tronco común más antiguo. Ello dio lugar al desarrollo de métodos
comparativos sistemáticos con el fin de poder reconstruir el idioma ancestral.

Aquí se aprecia a Boasposando como la “danza canibal” de los indígenas Kwaklutl,


durante una exhibición en el National Museum of Natural History, en 1895

.
La regularidad de las correspondencias fonéticas en idiomas emparentados fue
presentada primero por R. Rask (1787-1832) y divulgada por J. Grimm (1785-1863) a
comienzos del s. XIX, con lo que contribuyeron a consolidar la idea general de la
existencia de regularidades en el cambio cultural humano.
Otro tipo de descubrimientos realizados en este período ampliaron de manera
importante el horizonte temporal del desarrollo humano y otorgaron legitimidad a la
idea de un progreso cultural gradual. Por una parte, el desciframiento de la escritura
egipcia por Jean-François Champollion (1790-1832), en 1821, alteró de forma radical
las ideas tradicionales acerca de la edad del hombre. Posteriormente, a mediados del
s. XIX, el reconocimiento de la validez del descubrimiento de Boucher de Perthes
(1788- 1868) de utensilios humanos del Paleolítico, contemporáneos de mamíferos ya
extinguidos. De este modo, la arqueología y las teorías de Darwin concurrían en
ofrecer una imagen del hombre como la de un ser sólidamente anclado entre las
demás especies animales del pasado, que pasa de ser un antropoide carente de
atributos culturales a transformarse en hombre a lo largo de un prolongado período de
cientos de miles de años.
Es durante la primera mitad del s. XIX cuando la antropología comienza a adquirir el
rango de disciplina científica independiente y se crean las primeras sociedades
etnológicas o antropológicas en Inglaterra, Francia y Alemania. En este último país, la
palabra "Kultur" adquiere el sentido técnico que reviste en la actualidad, término que
será posteriormente introducido en el mundo de habla inglesa por E.B. Tylor en su
obra clásica "La cultura primitiva" (Primitive Culture), publicada en 1871. En una tan
detallada como amplia panorámica de la evolución cultural humana y con una clara
exposición de las perspectivas teóricas de una ciencia de la cultura, el libro de Tylor
representa una obra fundacional en el desarrollo de la antropología moderna.

Historia de la Antropología[editar]
Nacimiento institucional de la antropología [editar]
Se considera que el nacimiento de la antropología como disciplina tuvo lugar durante
el Siglo de las Luces, cuando en Europa se realizaron los primeros intentos
sistemáticos de estudiar el comportamiento humano. Las ciencias sociales —que
incluyen, entre otras a la jurisprudencia, la historia, la filología, la sociología y, desde
luego, a la antropología— comenzaron a desarrollarse en esta época.
Por otro lado, la reacción romántica contra el movimiento ilustrado —que tuvo su
corazón en Alemania— fue el contexto en el que filósofos como Herder y,
posteriormente, Wilhelm Dilthey, escribieron sus obras. En ellas se puede rastrear el
origen de varios conceptos centrales en el desarrollo posterior de la antropología.
Estos movimientos intelectuales en parte lidiaron con una de las mayores paradojas
de la modernidad: aunque el mundo seempequeñecía y se integraba cada vez más, la
experiencia de la gente del mundo resultaba más atomizada y dispersa. Como Karl
Marx y Friedrich Engels observaron en la década de 1840:
Todas las viejas industrias nacionales, han sido o están siendo destruidas a
diario. Son desplazadas por nuevas industrias, cuya introducción, se
convierte en un tema de vida o muerte para las naciones civilizadas, por
industrias que no trabajan sólo con materias primas locales, sino también,
con materias primas traídas de los lugares más remotos; industrias cuyos
productos, no son consumidos solo por la población local, sino también por
gente de todo el globo. En lugar de las antiguas demandas de consumo,
satisfechas por la producción del país, encontramos nuevas necesidades,
requiriendo para su satisfacción, productos de lugares y climas distantes.
En lugar del antiguo aislamiento nacional y la auto-suficiencia, tenemos
relaciones en todas las direcciones, interdependencia universal de
naciones.

Irónicamente, esta interdependencia universal, en vez de llevar a una mayor


solidaridad en la humanidad, coincidió con el aumento de divisiones raciales, étnicas,
religiosas y de clase, y algunas expresiones culturales confusas y perturbantes. Éstas
son las condiciones de vida que la gente en la actualidad enfrenta cotidianamente,
pero no son nuevas: tienen su origen en procesos que empezaron en el siglo XVI y se
aceleraron en el siglo XIX.

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil, Ecuador

Institucionalmente, la antropología emergió de la historia natural(expuesta por autores


como Buffon) definida como un estudio de los seres humanos, —generalmente
europeos—, viviendo en sociedades poco conocidas en el contexto del colonialismo.
Este análisis del lenguaje, cultura, fisiología, y artefactos de los pueblos primitivos —
como se los llamaba en esa época— era equivalente al estudio de la flora y la fauna
de esos lugares. Es por esto que podemos comprender que Lewis Henry
Morgan escribiera tanto una monografía sobre La liga de los iroqueses, como un texto
sobre El castor americano y sus construcciones.
Un hecho importante en el nacimiento de la antropología como una disciplina
institucionalizada es que la mayor parte de sus primeros autores
fueron biólogos (como Herbert Spencer), o bien juristas de formación (como
Bachoffen, Morgan, McLennan). Estas vocaciones académicas influyeron en la
construcción del objeto antropológico de la época y en la definición de dos temas
cruciales para la antropología a lo largo de su historia, a saber: la naturaleza del
cambio social en el tiempo y del derecho (analizado bajo la forma del parentesco) y
los mecanismos de herencia.
Dado que los primeros acercamientos de la antropología institucional tendían a
extender los conceptos europeos para comprender a la enorme diversidad cultural de
otras latitudes no europeas, se incurrió en el exceso de clasificar a los pueblos por un
supuesto grado de mayor o menor progreso. Por eso, en esos primeros tiempos de
indagación etnográfica, productos de la cultura material de naciones «civilizadas»
como China, fueron exhibidos en los museos dedicados al arte, junto a obras
europeas; mientras, que sus similares de África o de las culturas nativas de América
se mostraban en los museos de historia natural, al lado de los huesos de dinosaurio o
los dioramas de paisajes (costumbre que permanece en algunos sitios hasta nuestros
días). Dicho esto, la práctica curatorial ha cambiado dramáticamente en años
recientes, y sería incorrecto ver la antropología como fenómeno del régimen colonial y
del chovinismo europeo, pues su relación con elimperialismo era y es compleja.
La antropología continuó refinándose de la historia natural y, a finales del siglo XIX, la
disciplina comenzaba a cristalizarse —en 1935, por ejemplo, T.K. Penniman escribió
la historia de la disciplina titulada 100 años de la Antropología—. En esta época
dominaba el «método comparativo», que asumía un proceso evolutivo universal desde
el primitivismo hasta la modernidad; ello calificaba a sociedades no europeas como
«vestigios» de la evolución que reflejaban el pasado europeo. Los eruditos escribieron
historias de migraciones prehistóricas, algunas de las cuales fueron valiosas y otras
muy fantásticas. Fue durante este periodo cuando los europeos pudieron, por primera
vez, rastrear las migraciones polinésicasa través del océano Pacífico. Finalmente,
discutieron la validez de la raza como criterio de clasificación pues decantaba a los
seres humanos atendiendo caracteres genéticos; pese a coincidir el auge del racismo.
En el siglo XX, las disciplinas académicas comenzaron a organizarse alrededor de
tres principales dominios: ciencia, humanismo y las ciencias sociales. Las ciencias,
según el falsacionismo dogmático e ingenuo, explican fenómenos naturales con leyes
falsables a través del método experimental. Las humanidades proyectaba el estudio
de diversas tradiciones nacionales, a partir de la historia y las artes. Las ciencias
sociales intentan explicar el fenómeno social usando métodos científicos, buscando
bases universales para el conocimiento social. La antropología no se restringe a
ninguna de estas categorías.
Foto de una mujer del pueblo Suri en donde las mujeres expanden su labio inferior,
los antropólogos son especialistas en el análisis de las modificaciones corporales.

Tanto basándose en los métodos de las ciencias naturales, como también creando


nuevas técnicas que involucraban no solo entrevistas estructuradas sino la consabida
«observación participante» desestructurada, y basada en la nueva teoría de la
evolución a través de la selección natural, propusieron el estudio científico de la
humanidad concebida como un todo. Es crucial para este estudio el concepto
de cultura. La cultura ha sido definida en la antropología de las formas más variadas,
aunque es posible que exista acuerdo en su conceptualización como una capacidad
social para aprender, pensar y actuar. La cultura es producto de la evolución humana
y elemento distintivo del Homo sapiens y, quizás, a todas las especies del
género Homo, de otras especies, y como una adaptación particular a las condiciones
locales que toman la forma de credos y prácticas altamente variables. Por esto, la
«cultura» no solo trasciende la oposición entre la naturaleza y la consolidación;
trasciende y absorbe peculiarmente las distinciones entre política, religión,
parentesco, y economía europeas como dominios autónomos. La antropología por
esto supera las divisiones entre las ciencias naturales, sociales y humanas al explorar
las dimensiones biológicas, lingüísticas, materiales y simbólicas de la humanidad en
todas sus formas.

El devenir de la antropología durante el siglo XX[editar]


En este apartado se considera la consolidación de la antropología como una disciplina
por derecho propio. Sin embargo, no es, ni de lejos, un edificio monolítico. Como
todas las corrientes de pensamiento, se relaciona directamente con el contexto social
en el que se produce. De esta manera se puede entender la divergencia entre las
varias escuelasnacionales de la antropología, que se fueron consolidando durante los
últimos años del siglo XIX y la mitad del siglo XX.
El desarrollo de la sociología y la etnología francesa [editar]

Foto atribuida a Edward Curtis, en la que se observa a los cantantes y bailarines


de un ritual potlatch del pueblo kwakiutl.

La antropología francesa tiene una genealogía menos clara que las tradiciones
inglesa o estadounidense. Muchos comentaristas consideran falsamente aMarcel
Mauss como el fundador de la tradición antropológica francesa. Mauss era un
miembro del grupo del Annee Sociologique, la revista dirigida por su tíoÉmile
Durkheim y mientras Mauss estudiaba la situación de las sociedades modernas,
Mauss y sus colaboradores (como Henri Hubert y Robert Hertz) recurrieron a la
etnografía y filología para analizar las sociedades que no estaban tan diferenciadas
como las naciones-estado europeas. En particular, en el Ensayo sobre los dones se
probaría de relevancia permanente en los estudios antropológicos acerca de
la redistribución de los bienes y lareciprocidad.
En el periodo de entreguerras, el interés en Francia por la antropología concurría en
movimientos culturales más amplios como el surrealismo y elprimitivismo que
recurrían a la etnografía como fuente de inspiración. Marcel Griaule y Michel
Leiris son ejemplos de personas que mezclaron la antropología y la vanguardia
francesa. En este periodo la mayor parte de lo que se conoce como etnología se
restringía a los museos, y la antropología tuvo una estrecha relación con las
investigaciones del folclore.
Sin embargo, fue sobre todo Claude Lévi-Strauss quien ayudó a institucionalizar esta
ciencia en Francia. Además de la trascendencia del estructuralismo, Lévi-Strauss
estableció vínculos con antropólogos estadounidenses e ingleses. Al mismo tiempo
estableció centros y laboratorios por toda Francia para proveer de un contexto
institucional para la antropología mientras entrenaba a estudiantes influyentes
como Maurice Godelier o Françoise Héritier que se volvería muy influyente en su
escuela. Muchas particularidades de la antropología francesa actual son
consecuencia de que se investigue en laboratorios privados más que en
universidades.
El culturalismo estadounidense[editar]

Los primeros antropólogos estadounidenses se volcaron al estudio de los indígenas


de su país. En la foto, una joven zuñi, pueblo de Nuevo México.

La corriente culturalista fue llamada de esa manera por el especial interés que puso
en el análisis de la cultura, a diferencia de la antropología social británica (interesada
en el funcionamiento de las estructuras sociales), y la etnología francesa desarrollada
porÉmile Durkheim y Marcel Mauss.
Los pioneros de la antropología estadounidense fueron miembros de la plana mayor
del Bureau of Indian Affairs ('Agencia de Asuntos Indios') y del Smithsonian
Institution's Bureau of American Ethnology ('Agencia de Etnología Estadounidense del
Instituto Smithsoniano'), como John Wesley Powell y Frank Hamilton Cushing. La
antropología académica en Estados Unidos fue establecida por Franz Boas, quien
aprovechó su puesto en la Universidad de Columbia y el Museo Americano de Historia
Natural para entrenar y desarrollar múltiples generaciones de estudiantes.
La antropología de Boas era políticamente activa y sospechaba de las investigaciones
del gobierno o los mecenas. También era rigurosamente empírica y escéptica de
generalizaciones e intentos de establecer leyes naturales. Boas estudió hijos de
inmigrantes para demostrar que las razas biológicas no eran inmutables y que la
conducta y el comportamiento de cada grupo humano eran resultado de su
propiahistoria y de las relaciones que hubiera establecido a lo largo del tiempo con su
entorno social y natural, y no del origen étnico del grupo o leyes naturales. Para Franz
Boas raza, lengua y cultura eran variables independientes que no podían explicarse
en relación con las demás.
Partiendo de la filosofía alemana, Boas (que era austriaco) sostuvo la diversidad de
culturas cuya evolución no podía ser medida respecto a la civilización europea. Boas
propuso como premisa básica que cada cultura debía ser estudiada en su
particularidad; y que no era posible generalizar sobre culturas diferentes, tal como se
había venido haciendo en la naciente antropología por imitación de las ciencias
naturales (Boas, 1964: Cap. III).
La primera generación de estudiantes de Boas incluyó a Alfred Kroeber, Robert
Lowie y Edward Sapir. Ellos produjeron estudios muy detallados que fueron los
primeros en describir a los indios de América del Norte. Al hacer eso, dieron a conocer
una gran cantidad de detalles que fueron usados para atacar la teoría del proceso
evolutivo único. Su énfasis en los idiomas indígenas contribuyó al desarrollo de
la lingüística moderna (comenzada por Ferdinand de Saussure) como una verdadera
ciencia general.
La publicación del libro Anthropology (Antropología), escrito por Alfred Kroeber, marcó
un punto clave en la antropología estadounidense. Tras décadas de recopilación
crecieron las ganas de generalizar. Eso fue más evidente en los estudios sobre
cultura y personalidad llevados a cabo por boasianos como Margaret
Mead (1967), Ralph Linton (1972) y Ruth Benedict (1964). Influenciados por Sigmund
Freud y Carl Jung. Estos autores analizaron cómo las fuerzas socio-culturales forjan la
personalidad individual.
El funcionalismo británico[editar]

Los antropólogos británicos se especializaron en el estudio de las sociedades


colonizadas por la Corona británica. Radcliffe-Brown decía que la antropología
social tenía por objeto el conocimiento de aquellas sociedades para apoyar la
tarea de los administradores coloniales. En la imagen, un grupo de zulúes
comiendo.

Tesis centrales del funcionalismo[editar]


El funcionalismo se inspiró en la obra de Émile Durkheim. Apelaba al paralelismo
estricto entre las sociedades humanas y los organismos vivos (Radcliffe-Brown, cap.8;
Durkheim, 2000: cap. V), en lo que respecta a la forma de evolución y conservación.
Tanto en las estructuras sociales como en los organismos biológicos, la armonía
depende de la interdependencia funcional de las partes. Las funciones, a la luz de
este enfoque, son analizadas como obligaciones (comportamientos necesarios) en las
relaciones sociales. La función sustenta la estructura social, permitiendo la cohesión
fundamental, dentro de un sistema de relaciones sociales.
Una mirada histórica sobre el funcionalismo británico[editar]
Mientras que el antropólogo particularista Franz Boas insistía en prestar atención a los
detalles, en Gran Bretaña la antropología moderna fue formada mediante el rechazo
de reconstrucción histórica en el nombre de una ciencia de la sociedad que se
concentraba en analizar como se mantenían las sociedades en el presente.
Las dos personas más importantes en esta tradición fueron Alfred Reginald Radcliffe-
Brown y Bronislaw Malinowski, quienes lanzaron sus obras seminales en 1922. Las
investigaciones iniciales de Radcliffe-Brown en las islas Andamán fue realizada al
estilo antiguo, pero luego de leer a Émile Durkheim publicó el relato de su
investigación (simplemente tituladoThe Andaman Islanders) que estaba muy
influenciado por el sociólogo francés.
Al pasar el tiempo fue desarrollando un enfoque conocido como funcionalismo
estructuralista que se concentraba en como las instituciones de las sociedades
buscaban balancear o crear un equilibrio en el sistema social para que siguiera
funcionando armoniosamente. Malinowski, en cambio, defendía un funcionalismo que
examinaba la forma en que la sociedad funcionaba para satisfacer las necesidades
individuales. Sin embargo, Malinowski no es conocido por esta teoría, sino por su
etnografía detallada y sus avances en metodología. Su clásico Los argonautas del
Pacífico Occidental defendía la idea de que hay que obtener "el punto de vista del
nativo" y un enfoque que buscaba que los investigadores hicieron su trabajo en la
sociedad correspondiente, el cual se convirtió el estandarte en esta disciplina
(Malinowski 1973: Introducción).
Tanto Malinowski como Radcliffe-Brown tuvieron éxito gracias a que, como Boas,
entrenaron activamente a sus estudiantes y desarrollaron instituciones que ayudaron
a sus ambiciones programáticas, en especial en el caso de Radcliffe-Brown, que
esparció sus planes para la antropología social enseñando en universidades a lo largo
de toda la Mancomunidad Británica de Naciones. Desde fines de los años 1930 hasta
el período posguerra se editaron una serie de monografías y volúmenes editados que
establecieron el paradigma de la antropología social británica. Las etnografías más
famosas incluyen Los Nuer, de Edward Evan Evans-Pritchard, y The Dynamics of
Clanship Among the Tallensi por Meyer Fortes, mientras que los volúmenes más
conocidos que fueron editados incluyen Sistemas africanos de parentesco y
matrimonio y Sistemas políticos africanos.
Funcionalismo, Funcionalismo estructuralista, Antropología
cognoscitiva, Antropología simbólica y Ecología cultural [editar]
La teoría funcionalista vio a la cultura como un elemento para satisfacer las
necesidades del individuo en la sociedad. La teoría funcionalista estructuralista
acentuó la contribución que hacen las diferentes partes del sistema social al
mantenimiento de la sociedad total.
La antropología cognoscitiva interpreta a la cultura como un programa para la
conducta, más que la conducta en sí misma, la antropología simbólica enfatiza a la
cultura como un sistema compartido de símbolos y significados.
Los ecólogos culturales están primariamente interesados en la cultura o los sistemas
socioculturales entendiéndolos como un sistema de conducta transmitido socialmente
y que sirve para conectar a las comunidades a sus asentamientos naturales.
Antropología y Etnografía soviética[editar]

Entre 1890 y 1906 en el imperio ruso se publicó el Diccionario Enciclopédico


Brockhaus y Efron, en donde se recogen detalladamente los rasgos étnicos de los
seres humanos de aquella época.

Durante las siete décadas que duró la experiencia socialista en la extinta URSS, se
desarrolló un particular método de etnografía, en particular analizando el impacto de la
experiencia socialista en la cultura, así como el estudio de la diversidad cultural en la
URSS. Uno de sus exponentes más importantes es Pavel Ivanov Kouchner.
La antropología en Latinoamérica[editar]
La antropología latinoamericana enraíza en la escuela culturalista estadounidense de
Boas. Uno de sus alumnos, Manuel Gamio, fundó la tradición antropológica mexicana,
y el mismo Boas dio clases en ese país. Su desarrollo como disciplina científica en
casi todos los países latinoamericanos está ligada con la actividad estatal, además, la
antropología latinoamericana tiene un fuerte nexo con la arqueología. De hecho, en el
período comprendido aproximadamente entre los años 1930 y 1970, en muchos
países de América Latina se fundaron instituciones antropológicas paraestatales que
tenían la función de planificar y desarrollar programas de desarrollo dirigidos a la
integración de los indígenas en la sociedad nacional.
Posteriormente, durante la década de 1960 y hasta 1980 aproximadamente, la
antropología iberoamericana recibió una fuerte influencia del marxismo, que se
convirtió en la corriente dominante en muchas de las instituciones formadoras de los
antropólogos iberoamericanos. El avance de la teoría marxista en la antropología de
la región puso el énfasis de la investigación social en cuestiones relacionadas con
el subdesarrollo, las comunidades campesinas, la cuestión indígena y su exclusión
con respecto al resto de la sociedad.
Al mismo tiempo, los antropólogos volvieron la mirada a la ciudad, interesados en el
fenómeno de la rápida urbanización que se vivía en países
como Argentina, Brasil, Ecuador, México o Perú; proceso que iba acompañado de un
deterioro en las condiciones de vida de las familias de las primera generaciones
suburbanas. Podemos mencionar a varios antropólogos(as) latinoamericanos tales
como: Gonzalo Aguirre Beltrán, Héctor Díaz-Polanco, Manuel Marzal, Mirian
Goldenberg, Luis Valcárcel, Carlos Reynoso, Federico Kauffmann, Patricio Guerrero
Arias, Beatriz Barba, entre otras y otros intelectuales, que han contribuido al desarrollo
de esta ciencia en esta región de América.

Semiología
Para rama de la medicina que estudia los signos clínicos, véase Semiología clínica.
La semiología o semiótica es la disciplina que estudia el signo y aborda la interpretación y
producción del sentido, pero no trata el significado (que es abordado por la semántica), ni las
denominaciones, incluyendo en estas las verbales (estudiadas por la lexicología,
la lexicografía y la onomástica) y las no verbales (que estudian la simbología, la iconografía y
la iconología).
Esto es, analiza los fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los lenguajes y de
los discursos y los procesos a ellos asociados (producción e interpretación). Toda producción
e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que
se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos.
Se suele apreciar una distinción entre semiótica propiamente dicha, que estudia el signo en
general, y semiología, que estudia los signos en la vida social. Cabe separarlas también de la
llamada teoría de la información y de la comunicología o ciencia que estudia los sistemas de
comunicación dentro de las sociedades humanas y la hermenéutica o disciplina que se
encarga de la interpretación de los textos.1 La peculiaridad del enfoque semiológico responde
al siguiente interrogante: "¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo —una imagen,
un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc.— significa?". 2

Índice
  [ocultar] 

 1Introducción
 2Desarrollo
 3La semiología frente a la semiótica
 4Ramas
 5Semiótica en el teatro
 6Autores destacados de la semiótica
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía (en español e inglés)
 10Enlaces externos
Introducción[editar]
La luego denominada semiótica, como campo disciplinar, constituía una de las ciencias
integradas en la Lingüística. Comenzó su desarrollo sistemático en la década del sesenta,
pero sus atisbos se encontraban ya en el Curso de lingüística general del suizo Ferdinand de
Saussure, publicado póstumamente por sus discípulos en 1913, dentro de una corriente
epistemológica denominada estructuralismo saussure-hjelmsleviano que obtuvo una fuerte
impronta de esta disciplinalingüística porque sus autores fundamentales fueron filólogos y
lingüistas como Ferdinand de Saussure, Louis Hjelmslev,Roman Jakobson y Ludwig
Wittgenstein.
El lingüista Ferdinand de Saussure, a comienzos del Siglo XX, había concebido la posibilidad
de la existencia de una ciencia que estudiara los signos «en el seno de la vida social», a la
que denominó semiología, del griego semeion ("signo"). Posteriormente otro lingüista,
el danés Louis Hjelmslev, profundizó en esta teoría y elaboró su sistemática formalización
dentro del paradigma estructural, que bautizó como glosemática en sus Prolegómenos a una
teoría del lenguaje (1943), sentando un conjunto de principios que servirán de fundamento
teórico y epistemológico a ulteriores desarrollos de la semiótica estructuralista. A estos autores
agregó sus aportaciones también otro famoso lingüista, el ruso Roman Jakobson, y el
austríaco Ludwig Wittgenstein, quien puso las bases de la pragmática lingüística al declarar
que "el significado es el uso".
Con independencia de este desarrollo europeo, otra línea de investigación semiótica se
desarrolló sobre los escritos que dejó el filósofo y lógico estadounidense Charles Sanders
Peirce, lo conocido como semiótica anglosajona, semiótica lógicao semiótica a secas. En su
desarrollo teórico, Peirce toma como objeto de estudio a la semiosis, proceso en el cual se
daba la cooperación de tres instancias (o subjects):

 El representamen, o signo en sí, es decir, una manifestación material y perceptible que


representa a otro objeto.
 El objeto, que es aquello representado, esto es, aquello de lo que el signo da cuenta.
 El interpretante, o sentido que el signo produce y que se traduce en otro signo o
representamen.
Así pues, el signo es para él el producto de esta dinámica de semiosis, que la semiología
europea designaba con otraterminología, respectivamente, significante, referente y significado,
lo que luego se denominó triángulo de Ogden y Richards, estructura que integra estos tres
elementos que configuran cualquier signo y que puede desfigurarse por fenómenos como
la sinonimia, la homonimia, la polisemia, etc., de forma que el triángulo puede transformarse
en un rombo, un segmento, etcétera.
Profundizando en la clasificación de los signos, Peirce llegó a la convicción de que estos
podían clasificarse por la relación que guardaban estos elementos entre sí en tres tipos
determinados:

 Icónicos o iconos, cuyo representamen o significante guarda una relación de


parecido con su objeto o referente: mapas, caricaturas, croquis...
 Indicios o indicadores, cuyo representamen o significante guarda una relación
natural o de causa-efecto con el objeto o referente: el humo como signo de fuego, el llanto
como signo de emoción intensa (tristeza o alegría).
 Símbolos, aquellos signos en los que la relación entre representamen o significante y
objeto o referente no es de semejanza ni natural o de causa-efecto, sino arbitraria,
convencional, pactada en el seno de una sociedad: el himno nacional, la bandera, la
mayor parte de los vocablos de las lenguas naturales salvo las onomatopeyas sonoras del
lenguaje oral o visuales del lenguaje escrito (caligramas, por ejemplo).

Desarrollo[editar]
Diversas corrientes semióticas que pertenecían al estructuralismo se gestaron en la década
del sesenta. Estos abordajes difirieron en cuanto a qué rama de este paradigma se adscribían,
a la selección que operaban sobre el campo de estudio, los propósitos que las animaron y la
metodología que utilizaban.
El primer esbozo lo constituye la Semiología de la Comunicación, corriente enmarcada en el
saussuro-funcionalismo que se proponía estudiar los sistemas de signos convencionalizados
no verbales, cuya función era la de comunicar. Es decir, sistemas de comunicación diferentes
de la lengua natural.
En su análisis de los cuentos maravillosos rusos (particularmente de las vilinas), que, andando
el tiempo, originaría la disciplina denominada narratología, Vladimir Propp, clasificado dentro
del formalismo ruso, encontró homologías y regularidades que remitían a
una estructura arquetípica común expresa en variantes. Entre dichas regularidades se
encontraba su análisis de tres tipos de pruebas:

 Calificante.
 Decisiva.
 Glorificante.
Existía asimismo un personaje o función constante, el héroe (agonista o protagonista), al que
se le pedía un objeto de valor y, para lograrlo, antes debía adquirir la competencia necesaria.
Propp la llamó prueba calificante. Después de haberse calificado, el héroe era capaz de pasar
pruebas difíciles (prueba decisiva) que conducían a su reconocimiento como héroe y a la
adquisición del objeto de valor (prueba glorificante).
Otro de los aportes hechos por Propp fue la propuesta de la estructura polémica: junto a la
historia del héroe, aparece elantagonista o traidor, quien, en la búsqueda del mismo objeto de
valor, genera una confrontación. Y la estructura contractual, que Propp representa como un
contrato en que un destinatario se compromete a realizar una serie de pruebas
(o perfomances) por petición u orden de un mandador o destinador. Cuando finaliza las
pruebas del destinatario, el destinador reconocerá y sancionará el resultado de las pruebas
(sanción).
Otras aportaciones a la teoría semiológica son las hechas por Georges Dumézil y Claude Lévi-
Strauss, este último más bien desde el campo de la antropología, quienes habían planteado la
existencia de ciertos patrones o constantes en las estructuras profundas de sus disciplinas.
Lévi-Strauss, en su análisis estructural del mito de Edipo, consideraba que había una
organización de contenidos que podía ser formulada por categorías binarias de oposiciones, a
través de un análisisparadigmático. También se puede citar la obra de Yuri Lotman y su
aportación al definir el concepto de la semiosfera, donde la comunicación está definida como
un acto de traducción, estructurado por la cultura.
Algunos autores han definido la semiótica como la ciencia que estudia todos los sistemas de
signos en general, incluyendo al lenguaje humano. Es necesario recalcar que el lenguaje
humano es el sistema de signos más potente y complejo que existe (al menos para el hombre)
de modo que todos los demás sistemas de signos son traducibles a él, pero no al contrario,
que se sepa. Por tanto, el signo lingüístico es comprendido como la asociación más
importante en la comunicación humana. Por otra parte, la semiótica puede entenderse
también, según autores como José Carlos Cano Zárate, como una de las ciencias
sociales que analiza el comportamiento y funcionamiento del pensamiento y busca una
explicación de cómo el ser humano interpreta el contexto y entorno social y dónde crea
conocimiento y aprendizaje sobre la base de sus experiencias y lo comparte de generación en
generación.

La semiología frente a la semiótica[editar]


La semiología se identifica con la lingüística en cuanto abarca sistemas de signos puramente
humanos, entre ellos los verbales, pero también sistemas de signos no verbales pero
igualmente humanos, como los códigos de los gestos, la vestimenta etc. que son propios de la
vida social. Una escuela de la misma, la semiología rusa o formalismo ruso, se aplicó al
análisis de las artes y la cultura.
La semiología médica, por el contrario, estudia y clasifica una tipología de síntomas que ayuda
a determinar qué enfermedad se padece.
La semiótica de Charles Peirce o semiótica peirciana tiene como propósito elaborar una teoría
general de los signos que los clasifique e identifique.
Por último, y para evitar tanta confusión terminológica, en 1969 la Asociación Internacional de
Semiología, reunida enVenezuela, acordó englobar todas en la denominación semiótica. Así,
confundir semiología con semiótica es tan errado como confundir símbolo con icono.

Ramas[editar]
La Semiología, tiene muchos campos, como por ejemplo:

 semiología clínica (estudio de los signos naturales a través de los cuales se manifiesta


la enfermedad),
 zoosemiótica (para la comunicación animal),
 cibernética (para la comunicación de las máquinas),
 biónica (para la comunicación de las células vivas), etcétera.
 biosemiótica
 semiótica computacional
 semiótica cultural y literaria
 semiología musical
 semiótica estética
 semiótica visual
 estructuralismo y postestructuralismo
 semiótica urbana
 semiótica social
 semiótica de la diversión (ludosemiótica)
 semiótica del amor

Semiótica en el teatro[editar]
Artículo principal: Semiótica en el teatro

Autores destacados de la semiótica[editar]


 Charles Sanders Peirce - Ferdinand de Saussure - Umberto Eco - Noam
Chomsky - Pierre Guiraud - Eliseo Verón -Oscar Steimberg - Christian Metz
 Roland Barthes - Jean Baudrillard - Julia Kristeva - Claude Lévi-Strauss - Grupo
µ - Jean-Jacques Boutaud
 Roman Jakobson - Jacques Lacan - Jacques Derrida - Charles W. Morris- Thomas A.
Sebeok
 Algirdas Julien Greimas - Louis Hjelmslev - Jean-Marie Klinkenberg - Yuri
Lotman - Denis Bertrand - Renato Prada Oropeza
 Jakob von Uexküll - Thure von Uexküll - Valentin Voloshinov

También podría gustarte