Está en la página 1de 4

PRESENTACIóN

En la cita que introduce este capítulo, Ia profesora y astronauta Christa McAulffi


comentaba que cuando enseñaba, tocaba el futuro. Como proJesional de la enseñanza,
usted tocará eI futuro porque los niños y las niñas son eI futuro de una sociedad. En
esle capítulo se analiza el área de la psicología de la educación y cómo puede ayudar-
le a contribuir positivamente al futuro de la infancia.

LOGÍA DE LA EDUCACIóN

AntecedenteshH¡orllrpe- ,,,rl,WYcid;:n, 1

La psicología es el estudio científico de la conducta y de los procesos mentales. La


psicología de la educación es la rama de la psicología especializada en el estudio
de la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito educativo. La psicología de la edu-
cación abarca un amplio campo, que se describirá a lo largo de este libro.

Antecedentes históricos
El campo de la psicología de la educación fue fundado por varios pioneros de la
psicología a flnales del siglo xtx, justo antes del cornienzo del siglo xx. Tres pione-
ros James, John Dewey y E. L. Thorndike- destacan en la historia
-William
inicial de la psicología de la educación.

William lames Poco después de la publicación del primer libro de texro de psi-
cología, Principiosdepsicología (1890),WilliamJames (1842-1910) ofrecióunaserie
de conferencias tituladas nCharlas para profesores> (James, 1899/1993), en las
que analizaba las aplicaciones de la psicología en la educación infantil. James ar-
gumentaba que los experimentos de labora¡orio sobre psicología no indicaban, a
menudo, la manera eficaz de enseñar a los niños. Este investigador destacó la im-
portancia de observar la enseñanza y el aprendizaje en el aula para mejorar la
educación. Una de sus recomendaciones era comenzar cada lección en un nivei
ligeramente supcrior al del conocimiento y la comprensión del alumnado, para
ampliar la mente infantil.

John Dewey Un segundo personaje importante en el desarrollo de la psicolog¡ia


educativa fue John Dewey (1859-1952), impulsor de la aplicación práctica de
psicología. Dewey fundó el primer laboratorio importante de psicología educarir
en los Estados Unidos (EE.UU.), en la Universidad de Chicago, en 1894.
mente, continuó su trabajo innovador en la Universidad de Columbia. A J
Dewey le detremos muchas ideas importantes (Berliner, 2OO6; Glassman. 2001
En primer lugar, la opinión de que los niños son aprendices activos. Antes
Dewey se creía que los niños debían permanecer quietos en sus asientos, y a
,!!,!lli?^l,l{ ffiffi $te,ee. yalire,ta ¡am1 de Ia, psi der pasivamente de memoria. Por el contrario. Dewey argumentó que los nin
d$bft
L

esp.e.cia.iiz¿da err,.el estudio de la


aprenden mejor mediante la acción. En segundo lugar, debemos a Dewey la
f4.aprendizaje en el ámbito
de que la educación debe ser integral y destacar la adaptación de los niños a
ambiente. Dewey propuso que los niños no debían recibir una educacion ú
Capitulo 1 Psicología de la educación: una herramienta para la enseñanza eficaz

rente académica, sino más bien aprender a pensar y a adaptarse a un mundo


.\terno al colegio. Más concretamente, opinaba que los niños deben aprender a
:e solver los problemas reflexivamente (Dewey, 1933\. En tercer lugar, le debemos
ll pensamiento de que todos los niños merecen una educación adecuada. Este
rJeal democrático no exis¡ía en los comienzos de la carrera de l)cwey, a finales del
'ig1o
xx, cuando la educación de calidad se reservaba a una pequeña parte de la
¡oblación infantil, en concreto a los varones de las familias ricas. Dewey defendió
-na educación competente para todos los niños y niñas, independientemente de
i.¡ etnia o grupo socioeconómico.

E- L. Thomdike Un tercer pionero fue E. L. Thorndike (1874-1949), quien se


-¿ntró en Ia valoración y la cuantiflcación, y la promoción de los {undamentos
rentíficos del aprendizaje. Thorndike soslenía que una de las tareas educativas
:lrás importantes era desarrollar las aptitudes infantiles para Ía7.onaÍ, y destacó en
William James
: Jiseño de estudios científlcos rigurosos de la cnseñanza y del aprendizaje (Beatty,
'i98). Este autor impulsó sobre todo la idea de que la psicología de la educación
:ebe tener un fundamento científico y Llasarse firmemente en la cuantificación
l'Donnell y Levin, 2001).

ta divetsidad y los com¡enzos de la psicología de la educación inicial Las fl-


:rras más rcpresentativas de los comienzos de la psicología educativa fueron, como
::1 otras disciplinas, fundamentalmente varoncs blancos, como James, Dewey y
-rorndike. Antes de los cambios en las leyes y las políticas de derechos civiles que
,.-r'ieron lugar en la década de 1960, solo unos pocos individuos comprometidos
.'¡ blancos habían obtenido la titulación necesaria como para romper las barreras
:¿ la exclusión racial e investigar en estc campo (Banks, 2008; Spring, 2008).
Dos psicólogos pioneros afroamericanos, Mamie y Kenneth Clark, investigaron
:- rrre el autoconcepto y la identidad en la población infantil afroamericana (Clark
' Clark, l9j9). En 1971, Kenneth Clark se convirtió en el primer presidente afro-
;rericano de la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological
I,osociation). En l9)2, el psicólogo latino Georges Sanchez realiz.ó investigaciones
John Dewey
.*e mostraban que las pruebas de inteligencia estaban sesgadas culturalmente en
- 'ntra de los niños de las minorías étnicas.
AI igual que las minorías étnicas, las mujeres se enfrentaron también a barre-
-s en la educación superior y, por ello, han contribuido notablemente a la in-
':stigación psicológica solo de manera gradual. Una persona a menudo olvidada
:: la historia dc la psicología de la educación es Letta Hollingworth. Fue ella
-:ien empleó por primera vez el término superdotado para describir a los niños
:tn un cociente excepcionalmente alto en las pruebas de inteligencia (Holling-
m,-rrth, l9l6).

El enfoque conduct¡sta El enfoque de Thorndike para el estudio del aprendiza-


': orientó la psicología de la educación durante la primera mitad del siglo xx. En
; rsicología estadounidense, el pensamiento de B. F. Skinner (1918), conformado
: ¡artir de las ideas de Thorndike, influyó notablementc en Ia psicología de la
:iucación, a mitad de ese siglo. El enfoque conductista cle Skinner, que se descri-
E. L. Thorndike
:a con detalle en el Capítulo 3, suponía definir con precisión las mejores condicio-
-:L-s para el aprendizaje. Skinner defendió que los procesos mentales propuestos
James, Dewey y Thorndike crearon y
:rr,r psicólogos como James y Dewey no eran observables y, por ello, no resultaban configuraron el campo de la psicología
¡:ecuados para un estudio científico de la psicología, que definió como Ia ciencia educativa. ¿Qué ideas defendieron en
:-e estudia la conducta observable y las situaciones que la controlan. En la década psicología educatíva?

:r 1950, Skinner (1954) elaboró el conccpto de aprendizaje programado. que impli-


rra reforzar al alumno tras cada uno de una serie de pasos, hasta que aquel al-
"=nt.aba el objetivo del aprendizaje. En un es{uerzo tecnológico precoz diseñó
:;s¡emas docentes que actuaran orientando y reforzando al alumno por sus res-
: -estas correctas (Skinnea 1958).
4 Psicología de la educación

George Sanchez Mamie y l(cnneth Clark Leta Hollingworth

Al igual que en otras disciplinas, pocas La revolución cognitiva Sin embargo, los objetivos detallados por el enfoque
personds de minorí¿s étnir'as y mtrjeres
conductista para el aprendizaje no abordaban muchos de los objetivos ni de las
se involucraron en la historia inicial
de la psicología educativa. Los aquí necesidades reales de los profesores (Hilgard, 19961. Como respuesta. a comienzos
citados fueron de los pocos con esos de la década dc 1950, Benjamin Bloom elaboró una taxonomía de habilidades
antecedentes que superaron las barreras cognitivas que incluía términos como recordar, comprender, sintetizar y evaluar, y
y contribuyeron a este campo. proponía a los pro{esores que ayudasen a los estudiantes a usar y desarrollar estas
habilidades (Bloom y l(rathwohl, \9561 . En un capítulo de revisión de Annual
Review of Psychology (Wittrock y Lumsdaine, 1977) se afirmaba: <Una perspectiva
cognitiva implica que un análisis conductual de la enseñanza a menudo resulta
inadecuado para explicar sus efectos en el aprendizaje>. La revolución cognitiva
en psicología comenzó a afianz.arce en la década de 1980 y generó un gran entu-
siasmo por la aplicación de los conceptos de la psicología cognitiva
-memorja,
pensarniento, razonamiento, enlre otros- para ayudar a los estudiantes a apren- ;

der. Por ello, a finales del siglo xx, muchos psicólogos de la educación volvieron i
a enfafiz.ar los aspectos cognitivos del aprendizaje que postularon James y Oewey a I
comienzos del siglo (Byrnes, 2003). I
Actualmente, tanto el método cognitivo como el conductista siguen formando I
parte de la psicología de la educación (Mayer, 2008; Schunk, 2008). En los Capí- |
tulos I al 7 se abordarán estos aspectos. I
Más recientemente, los psicólogos educativos se han centrado cada vez más en
I
los aspectos socioernocionales de la vida de los estudiantes. Por ejemplo, se analiza
I
la escuela como contexto social y se examina la función de la cultura en la cduca- |
ción (Gollnick y Chinn, 2009; Taylor y Whittaker, 2009). En muchos capítulos de
I
esle libro se estudian los aspectos socioemocionales de la enseñanza y el aprcn- |

;::;"",": arte y ciencia I


¿Hasta quó punto pueden ser científlcos los pro{esores al cnseñar? Tanto la ciencia I
como el arte de Ia práctica competente y experimentada desempeñan funcione. I
importantes en el éxito de un profesor (Oakes y Lipton, 2OO7). I
La psicología de la educación extrae gran paile de sus conocimientos de la
I
teoría y de la investigación en psicología. Por ejemplo, las teorías de ,Iean Piaget v
I
Lev Vygotsky no fucron elaboradas con la finalidad inmediata de informar u 1o.
I
profesores sobre la manera de educar a los niños. Este campo se basa también en
::: I
:. la teoría y la investigación desarrolladas más directamente por los psicólogos de la
I
educación, y a partir de la experiencia práctica de los profesores. Por ejemplo, en I
tI el Capítulo 8, <Motivación, enseñanza y aprendizaje>, se expone la investigación I
en el aula de Dale Schunk (2008; Schunk, Pintrich y Meece, 2008) sobrc \a an,-l
::¿.:
tl:
eficacia (la idea de que se puede dominar una situación y producir resultados t"t

I
Capítulo 1 Psicología de la educación: una herramienta para la enseñanza eficaz

, ,s). Los psicólogos de la educación rcconocen también que la enscñanza debe


. :.'.]rse a veces de las recetas científlcas, lo que implica un margen para la impro-
.:ción y la espontaneidad (Palmer. 2008; Thompson, 2008).
El objetivo de la psicología de la educación como ciencia es proporcionar a los
- .esionales de la cnseñanza conocimicntos científicos que puedan aplicar eficaz.-
-:ile en las situaciones educativas (Mayer,2008; Schr"lnk,2008). pero la ense-
'.:za seguirá siendo un arte. Además de lo que podáis aprender de la investiga-
-r l en el aula realizaréis frecuentes valoraciones basadas en vuestras habilidades
.rpericncias personales, al igual quc en la sabiduría acumulada por otros profe-
. c's {Hall, Quinn y Gollnick, 2008).

t .; Describa algunas ideas básicas del campo de la psicología de la


educación.
REPASO
. iCuál es la definición de psicologí¿ educativ¿? iQuiénes fueron los pensadores
clave en Ia historia de esta disciplina y cuáles fueron sus ideas?
' -cómo describiría las funciones de arte y ciencia en la práctica de la enseñanza?
REFTEXIÓN
. John Dewey opinaba que fos niños no debían permanecer callados en sus asien-
tos y aprender de memoria. iFsta de acuerdc con Dewey? ipor qué? .',

PRÁCflEA DE PRAXI$¡¡ :

':1,¡,,,,
.. El 5r. Srnith considera,que todss,fas niños tienen derecho a üna educaeión inte-
graf. i€e.n qué autat'-iáfuide. apinién? t , "'=
cJ Benjamin Bloorn
b) Jt:hn Dewey. ::
cJ l$i F Skinner. ,,
á) L,Llhorndike,:,
2 Cuatro profesores estan analizando los factores que contnbuyen a ser un profesor
eficá2. ¿Cuál de las cuaüo afirmacionei iigu'entes es más precisa?

:-: L tf ,.
b'). p€m QUe,lgtr 6¡:

c] v.

2 - ":-*
EHSENANZ* EFIGfiT
v/ 'tí:

cQ'¡I## idd $ Cornpromiso y mo'tiviAOn


ptofesiondes

':-'tdo a la complejidad de la cnseñanza y a las dilerencias individuales entre los


,.-Jiantes, una enseñanz.a eficaz, no tiene <una talla única, (Día2., 19971. Los
: :e sores ticnen que dominar diversas perspectivas y estrategias, y aplicarlas con

También podría gustarte