Está en la página 1de 3

MEJORA SOBRE LA PRODUCCIÓN

Una vez preparados todos los elementos de la producción, hay que planificar el proceso
productivo, fijar los métodos de trabajo, medir los métodos de producción y controlar los
costos

Invertir en una unidad de capital para hacer el trabajo más eficiente, manteniendo el mismo
nivel de empleo o, incluso, reduciendo el empleo. Es decir, una máquina más produce más de
un producto o servicio con el mismo o menos empleo.

Planificación y control de la producción: La planificación de la producción se puede definir


como una función de la dirección que sistematiza por anticipado factores como mano de obra,
materia prima, maquinarias y equipos, para realizar la producción con relación a las utilidades
que deseen lograr, demanda del mercado, capacidad y facilidades de la planta, puesto
laborales que se crean, etc.

Significa realizar un plan de trabajo, al cual debe obedecer la producción, de manera que el
producto se elabore con eficiencia máxima y a costos favorables. El planeamiento y control de
la producción está encargado de:

Definir las características del producto y el proceso de fabricación.

Calcular el costo de fabricación.

Pronosticar las ventas.

Planificar y programar la producción.

Iniciar las actividades en la planta.

Control y seguimiento de la producción.

Adicionalmente, la planificación y control de la producción busca:

a) Definir las características del producto y el proceso de fabricación.

b) Calcular el costo de fabricación.

c) Pronosticar las ventas.

d) Planificar y programar la producción.

e) Iniciar las actividades en la planta.

f) Control y seguimiento de la producción.

g) Coordinar las necesidades de varios departamentos.

h) Reducir los costos de producción.

i) Estabilizar las altas y bajas de la producción.

j) Proporcionar buenos informes acerca del estado de la producción.

k) Mantener inventarios equilibrados.


Por su parte el Control de la Producción es el proceso para asegurar que las actividades reales
se ajustan a las planificadas, estableciendo estándares, midiendo resultados actuales,
comparando resultados con estándares y corrigiendo las desviaciones.

Conociendo los conceptos anteriores, la Planificación y el Control de la Producción (PCP) es un


conjunto de planes sistemáticos y acciones encaminados a dirigir la obtención de los objetivos,
de forma que los elementos del programa de producción se relacionen entre sí y con la
totalidad de la organización; se trata de controlar los tres (03) elementos (hombre, máquinas y
materiales) para producir, no sólo en la cantidad correcta sino la calidad requerida en el
tiempo preciso, que le permitan a la gestión de ventas fijar el plazo exacto en que estarán
terminados los productos o la disponibilidad del servicio.

Métodos de trabajo: El estudio de métodos del trabajo va a tratar de obtener un método


mejor que el existente; busca reducir el contenido del trabajo suplementario, trata de
descubrir y eliminar después el tiempo improductivo y consiguiendo esto incrementamos la
producción.

Lo intenta a partir de un método de trabajo que estamos poniendo en práctica analizándolo y


buscando un método mejor que el existente para realizar ese trabajo.

En condiciones ideales el estudio de métodos de trabajo lo que busca es el método ideal, su


filosofía es que cualquier trabajo es mejorable porque no se está realizando de manera ideal.

Los objetivos específicos, a medida que los vayamos alcanzando, estamos ya mejorando el
método actual, con solo alcanzar uno ya mejoramos el método actual.

La medida de los tiempos de trabajo: Tal como se puede observar en el módulo de Estudio del
Trabajo, el ciclo de tiempo del trabajo puede aumentar a causa de un mal diseño del producto,
un mal funcionamiento del proceso o por tiempo improductivo imputable a la dirección o a los
trabajadores. El Estudio de Métodos es la técnica por excelencia para minimizar la cantidad de
trabajo, eliminar los movimientos innecesarios y substituir métodos. La medición del trabajo a
su vez, sirve para investigar, minimizar y eliminar el tiempo improductivo, es decir, el tiempo
durante el cual no se genera valor agregado.

Una función adicional de la Medición del Trabajo es la fijación de tiempos estándar (tiempos
tipo) de ejecución, por ende es una herramienta complementaria en la misma Ingeniería de
Métodos, sobre todo en las fases de definición e implantación. Además de ser una
herramienta invaluable del costeo de las operaciones.

Así como en el estudio de métodos, en la medición del trabajo es necesario tener en cuenta
una serie de consideraciones humanas que nos permitan realizar el estudio de la mejor
manera, dado que lamentablemente la medición del trabajo, particularmente el estudio de
tiempos, adquirieron mala fama hace algunos años, más aún en los círculos sindicales, dado
que estas técnicas al principio se aplicaron con el objetivo de reducir el tiempo improductivo
imputable al trabajador, y casi que pasando por alto cualquier falencia imputable a la
dirección.

Control de costos: Cuando se impone como objetivo la reducción de costos lo que realmente
se debe encarar es la eliminación sistemática de los desperdicios y despilfarros; entendiendo
por tales a todas aquellas actividades, procesos, políticas y estrategias; que tienen como efecto
la generación en el mediano y largo plazo de un mayor costo medio por unidad de ingreso
generada. Esta definición merece un análisis, para lo cual debemos comenzar por entender y
comprender que muchas actividades, políticas y estrategias que en el corto plazo pueden
generar una reducción de costos, pero terminan generando mayores costos por unidad de
ingreso en el mediano y en el largo plazo.

Otro aspecto a considerar es la importancia de los costos incurridos para generar cada unidad
monetaria ingresada como resultante de las ventas. No se trata de disminuir los gastos, ya que
estos últimos pueden aumentarse pero generar ingresos en una mayor proporción por lo cual
los gastos por unidad monetaria ingresada son menores. (Hacemos referencia a las unidades
ingresadas como concepto de ventas del período y no como flujo de los fondos reales, ya que
las ventas pueden ser percibidas en un período futuro). Así pues el objetivo es reducir los
costos incurridos para generar cada unidad monetaria obtenida por medio de la venta de
bienes y servicios.

Ahora bien, reducir costos implica la eliminación de los desperdicios, pero ello debe hacerse de
manera sistemática. La reducción real de costos sólo puede tener lugar bajo un enfoque
sistémico, comprendiendo con ello la íntima interrelación de los diversos componentes que
componen tanto los procesos productivos, como la estructura de la organización.

Un eficaz sistema de costos permitirá conocer los reales costos de la organización, de tal forma
se tendrá conocimiento de los diversos despilfarros y su cuantía monetaria, permitiendo un
posterior análisis para conocer y dictaminar acerca de las causas que motivaron los mismos.
Una enorme cantidad de gruesos errores se están cometiendo en la contabilización y posterior
análisis de los costos, y como consecuencia en las decisiones que hacen a la gestión de la
empresa.

MEJORA SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

También podría gustarte