Está en la página 1de 10

Programas 2019

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA
MUSICA -Todas las especialidades

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER


EDUCACIÓN AUDIOPERCEPTIVA III (PLAN 2005 LICENCIATURA Y PROFESORADO)

     
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL
PLAN DE ESTUDIOS

.- EL TIMBRE COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL

a) La orquesta. Conformación instrumental.

b) Instrumentos: Cuerdas. Maderas. Metales. Percusión.

c) Lecturas de partituras orquestales. Instrumentos transpositores

.- LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL Y EL MOVIMIENTO

a) Estructura métrica proporcional b) Métrica irregular

.- ORGANIZACIÓDE LAS ALTURAS

Modos. Estructuras interválicas .Serie dodecafónica

     

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA

Profesora responsable de la cátedra: MARTA INÉS VARELA


Profesora Adjunta: MARCELA YOCCO
Profesora Adjunta: CECILIA ABECASIS

     

!1
2. OBJETIVOS
Formación musical a través de un proceso vivencial que posibilite el desarrollo de la
sensibilización musical para: captar, reproducir, memorizar, improvisar, instrumentar,
reconocer, leer, escribir, componer y elaborar todos los campos temporales, de
altura, tímbricos, armónicos, dinámicos y formales detallados en el programa
analítico.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
     
La metodología de Educación Audioperceptiva fue creada y desarrollada en la
Escuela de Música de la U.N.R. con la finalidad de fijar y comprender el lenguaje
musical a través de un enfoque absolutamente vivencial. Esta orientación didáctica
se proyectó a todas las instituciones del país y de Latinoamérica, remplazando a la
enseñanza tradicional de la teoría y solfeo.
La Educación Audioperceptiva plantea dos hipótesis básicas: la sensibilización
musical del alumno y el desarrollo de la comprensión musical a través del hacer
musical.
Comprender una obra musical consiste en cierta forma aprehenderla a ella
misma, descubriendo su significado, su sentido, su unidad mediante la captación
auditiva de los elementos que la componen: notas, figuras, frases, motivos,
intervalos, timbres, armonías, texturas, etc., es decir captar su unidad formal,
rítmica, melódico-armónica, su plan tonal, organización espacial, etc.; pero no en
forma aislada, sino en una íntima relación estructural. De esta manera cada
elemento asume cualidades específicas debido a la relación con los demás.
El descubrimiento de esta estructura significativa, presupone una actividad
mental que se desarrolla dentro de una multiplicidad de experiencias. Involucra la
acción sincronizada de la inteligencia, la imaginación, la percepción, la emoción, el
pensamiento y la intuición, puestas al servicio de la actividad creadora expresiva.
Aquí el conocimiento de los aspectos teóricos deviene como consecuencia de una
experiencia musical práctica, vivencial y creadora.
El análisis auditivo de obras comprende el reconocimiento de los componentes
que las conforman: elementos de altura, elementos métricos, tímbricos, de
superposición, espaciales, de densidad, de texturas, etc. En la audición se van
particularizando algunos parámetros dirigiendo la misma hacia determinados núcleos
para luego reinsertarlos en una apreciación totalizadora. Cada elemento asume sus
cualidades especiales para fusionarse luego en la obra. Se distinguen las relaciones
internas de cada uno de los parámetros y de dichos elementos entre sí. Escuchar,
reconocer, distinguir, comprender, relacionar, son acciones que se suceden para
encontrar el sentido de unidad de la obra musical.

!2
UNIDAD I
EL TIMBRE COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL

La orquesta
Organización estructural. Conformación instrumental
. Instrumentos: Cuerdas. Maderas. Metales. Percusión
Percepción del timbre orquestal con repertorio del Barroco al siglo XX
Lectura de partituras - Nomenclatura de los instrumentos

DISCOGRAFÍA DE LA UNIDAD I

* Britten. B. “Guía para la juventud. Variaciones sobre un


tema de H. Purcell”
* Dvorák A. “Concierto p/ Vc. y Orq. en Si menor”
* Haendel, J. “Concierto p/ 2 Trp. y Orq.”
* Mendelsohnn. B. “Concierto p/ Vln. y Orq. en Mi menor”
* Mozart, W. A. “Concierto p/ Cl. y Orq. en La Mayor”
* Mozart, W. A. “Concierto p/ Fl, Arpa y Orq.”
* Vivaldi, A. “Concierto p/ Fl. y Orq. op.10”
* Vivaldi, A. “Concierto p/ Ob. y Orq. en Re menor”
* Vivaldi, A. “Concierto p/ Fg. y Orq. en Mi menor”
* Vivaldi, A. “Concierto p/ Vc. en Mi Mayor”
* Vivaldi, A. “Concierto p/ 2 Cornos y Orq. en Fa Mayor”
* Vivaldi, A. “Concierto p/ Vla. y Orq. en La Mayor”
* Vivaldi, A. “Concierto p/ Vla. d’amore, Guitarra y Orq.”
* Vivaldi, A. “Concierto p/ 2 Trp. y Orq.”
* Vivaldi, A. “Concierto p/ 2 Mandolinas y Orq.”
* Vivaldi, A. “Concierto p/ Picc. y Orq. en Do Mayor”
* Brahms, J. “Quinteto p/ Cl. y Cuerdas op.115”
* Hindemith, P. “Sonata p/ Trp. y Pno.”
* Hindemith, P. “Sonata p/ Fg. y Pno.”
* Hindemith, P. “Sonata p/ Trbn. y Pno.”
* Saint-Saens C. “El carnaval de los animales”
* Stravinsky, I. “3 Piezas para Cl. solo”
* Falla, Manuel de “El sombrero de tres picos”
* Mussorgsky-Ravel “Cuadros de una Exposición”
* Rimsky-Korsakov. “Scherazade”
* Rimsky-Korsakov “Capricho Español”
* Rimsky-Korsakov “ La Gran Pascua Rusa”
* Debussy C. “L´aprés midi d ´une faune”
*Stravinsky I. “La consagración de la primavera”
* Stravinsky I. “Petrouchka”
* Kodaly Z. “Hary Janos”
* Orff C. “Carmina Burana”
* Ginastera A. “ Variaciones Concertantes”
* Ginastera “ Suite Estancia
* Webern A. “ Piezas op 6 para orquesta”
*Schoenberg A. “Piezas para orquesta op 16”
* Ligetti G. “ Atmóspheres”
* Stravinsky I. “El canto del ruiseñor”
* Ginastera A. “Suite:Estancia”
* Marta Varela “Sinfónico-Coral”Los Nueve Monstruos”

!3
     

UNIDAD II
     
EL TIMBRE COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL
Cuerdas
Reseña histórica. Elementos técnicos
Formas de producción del sonido. Afinación. Extensión. Articulaciones y Efectos
tímbricos
Demostraciones prácticas en vivo por parte de profesores y alumnos de cuerdas.
Percepción y reconocimiento de efectos tímbricos
Lectura de partituras de cuerdas
Audición de obras. Análisis auditivo
a) Estructura formal
b) Planteo tonal. Modulaciones. Texturas
c) Instrumentos que participan en toda la obra y en cada sección
d) Escritura de temas principales
e) Escritura rítmica de algunas de sus movimientos
f) Determinación de efectos tímbricos

DISCOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
* Paganini N. “Caprichos para Violín”
* Bartok B. “Sonata para vl. solo”
* Bartók, B. “Cuartetos de cuerdas” (Nº 4. (2), Todos (1))
* Debussy, C. “Cuarteto en Sol” (1º y 2º mov. (2), Todos (1))
* Ravel. M. “Cuarteto en Fa Mayor” (2º mov. (2))
* Webern, A. “Piezas op.5”
* Webern A. “Bagatelas op 9 “
* Penderecki Krzsztof “Cuarteto”
* Penderecki Krzsztof “Sonata para vcello y orquesta”
* Cage J. “Cuarteto para cuerdas”
* Arvo Pärt “Fratnes”para cuarteto
* Villa-Lobos Heitor “Bachiana nº 5”
* Debussy, C. “Trío p/ Vln, Vc. y Pno.”
* Shostakovich. Dmitri “Trío p/ Vln, Vc. y Pno.” (1º y 4º mov.
(2), Completo (1))
* Stravinsky I. “Historia del soldado” 2ºmov-Tango
* Messiaen Olivier “Cuarteto para el fin de los tiempos”
* Berio L. “Sequenza para va”
* Bottesini G. “Concierto para Cb y orquesta
* Robert Morris “ Motet on DOO-DAH
* Robert Hall lewis “ Inflections
* Luciano Berio “ Cuarteto”
* Marta Varela “ Música para las 4 cuerdas”
* Luciano Berio “ Folk Songs”
* Marta Varela “Airiños”

(1 y 2) Obras que se tomaran en cuenta tanto como ejemplificaciones tímbricas y


análisis “formal”.
(2) Obras que se tomarán solo para los análisis “formales”.
Sin indicación: Obras que se tomarán solo para ejemplificaciones tímbricas.

!4
UNIDAD III
     
EL TIMBRE COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL
Maderas
Elementos técnicos. Ejemplos prácticos por profesores
Formas de producción del sonido. Embocaduras
Extensión. Afinación. Claves. Efectos tímbricos. Instrumentos transpositores
Lectura de partituras con instrumentos transpositores
Audición y reconocimiento de efectos trímbricos
Audición de obras. Análisis auditivo:
a) Estructura formal
b) Planteo tonal. Texturas
c) Instrumentos. Efectos
d) Escritura de temas y elementos rítmicos
Lectura cantada e instrumental de las partes de instrumentos transpositores

DISCOGRAFÍA DE LA UNIDAD III


* Borodin A. “En las Estepas del Asia central” (1 y 2)
* Schubert, F. “Octeto” (1 y 2)
* Brahms, J. “Quinteto op. 115” (1º y 2º mov. (2))
* Francaix Jean “Quinteto” (1 y 2)
* Mozart, W.A. “Quinteto en Mib” (1 y 2)
* Beethoven, L.V. “Septeto op.20” (2º y 4º mov. (2), Completo (1))
* Poulenc Francis “Sexteto p/ Fl, Ob, Cl, Fg, Cor. y Pno.”
* Dvorák A. “Sinfonía -Nuevo Mundo-” 2ºmov
* Franck, C. “Sinfonía en Re menor” (1º y 2º mov. (2) ,
Completo (1))
* Bartok B. “Concierto para orquesta” 2mov.
* Prokofieff S. “ Teniente Kijé “ 1ºmov
* Bolling C. “ Suite de jazz”
* Berio L. “ Sequenza para fl sola”
* Berio L. “ Sequenza para oboe solo”
* Berio L. “ Sequenza para cl”
* Francisco Kropfl “ Improvisaciones para fl sola”
* Piazzolla A. “ Tangazo”
* MartaVarela “ Monólogos para cl”
* Marta Varela “ Proyecciones”
* Gianneo L. “ Obertura para una comedia infantil”
* Gunther Schuller “Quinteto de maderas”
* Irving Fine “Partita”
* Elliot Carter “ 8 estudios y fantasía para quinteto de
maderas”

(1 y 2) Obras que se tomaran en cuenta tanto como ejemplificaciones tímbricas y


análisis “formal”.
(2) Obras que se tomarán solo para los análisis “formales”.
Sin indicación: Obras que se tomarán solo para ejemplificaciones tímbricas.

!5
UNIDAD IV
     

EL TIMBRE COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL

Metales

Aspecto técnico. Efectos. Ejemplos prácticos.


Instrumentos transpositores.
Lectura de partituras con instrumentos transpositores
Transcripción de partituras orquestales a sonido de efecto.
Audición y reconocimiento de instrumentos y sus efectos.
Audición de obras.
Análisis auditivo:
e) Estructura formal
f) Planteo tonal. Texturas.
g) Instrumentos que intervienen.
h) Escritura de temas y aspectos rítmicos.
i) Lectura de instrumentos transpositores.

UNIDAD V (Si fuera necesario, agregar campos para generar más Unidades o eliminar
los campos sobrantes si el número requerido resultara inferior a V)
     

DISCOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV

* Beethoven, Luis van “Rondino”


* Hindemith, Paul “Sonata p/ Trp. y Pno.” (1 y 2)
* Hindemith, P. “Sonata p/ Trbn. y Pno.”
* Mozart, W.A. “Concierto p/ Cor. y Orq. Nº4” (3º mov.
(2))
* Mussorsky-Ravel. “Cuadros de una exposición” (1 y 2)
* Ravel M. “Bolero”
* Ravel M. “Pavana para una infanta difunta”
* Rimsky-Korsakov N. “La Pascua Rusa”
* Stravinsky, I. “Canto del ruiseñor” (1 y 2)
* Stravinsky, I. “Historia del soldado” (1 y 2)
* Stravinsky, I. “Petrouchka”
* O.Lorenzo Fernández “Batuque”
* Paul Dukas “ Aprendiz de hechicero”
* Antonio Tauriello “ Música para cuerdas y trompeta”
* Robert Erickson “ General Speed”
* Andrew Imbrie “ 2 skechtes para trombón y piano
* Berio L. “ Sequenza para trombón”

(1 y 2) Obras que se tomaran en cuenta tanto como ejemplificaciones tímbricas y


análisis “formal”.
(2) Obras que se tomarán solo para los análisis “formales”.
Sin indicación: Obras que se tomarán solo para ejemplificaciones tímbricas.

!6
     
UNIDAD V

EL TIMBRE COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL

Percusión

Ejemplos prácticos
Audición de obras y reconocimiento de instrumentos

DISCOGRAFÍA DE LA UNIDAD V

* Berlioz H. “Sinfonía Fantástica”


* Bartók, B. “Sonata p/ 2 Pnos. y percusión”
* Bartók, B. “Música para cuerdas , percusión y Celesta”
* Falla, Manuel de “Sombrero de tres picos”.
* Prokofiev S. “El teniente Kijé”
* Prokofiev S. “ Suite del Amor por 3 naranjas”
* Kodaly Z. “ Hary Janos” II
* Stravinsky, I. “Historia del soldado”
* Villa-Lobos, H. “ El trencito de Caipirá”
* Webern, A. “ Piezas p/ Orq. op.6”
* Varese E. “ Ionisation”
* Amadeo Roldán “ Rítmicas 5 y 6 “
* O.Lorenzo Fernández “ Batuque”
* John Cage “ Amores”
* Berio L. “ Folk Songs nº 4,5,8
* Piazzolla A. “ Tangazo”
* Alcides Lanza “ Interferencias II
* Charles Ives “ H´allowen”
* Sollbergerg “ Sunflowers para fl y vibráfono
* Jo Kondo “ Standly”
* Marta Varela “ Ensayo para instrumentos de
percusión”

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LAS UNIDADES I, II, III, IV Y V

* Casella.-Mortari “La técnica de la orquesta contemporánea”


* Rimsky-Korsakov N. “Tratado de orquestación”
* Scherchen S. “El arte de dirigir la orquesta”

* Zamacois J. “Teoría de la música”. (vol. I y II)


* Piston W. “Orquestación”
* Ulrich Michels “Atlas de Música I y II”

!7
UNIDAD VI

LA ESTRUCTURA TEMPORAL Y EL MOVIMIENTO

Métrica irregular-Ritmos aditivos-Escritura analógica

Compases equivalentes .Sucesión y superposición.


Cambios de compás:
a) De simple a simple con igual y diferente denominador
b) De simple a compuesto, o viceversa con igual y diferente
denominador
Compases aditivos de 5, 7, 8, 9, 10 tiempos
Parametrías. Polimetrías. Polirritmia
Valores irregulares, en métrica irregular
a) Extensión equivalente a una fracción de tiempo
b) Extensión equivalente a más de un tiempo, compás entero o más de
un compás
c) Combinación de valores irregulares con síncopas y contratiempos
Invención e instrumentación de trabajos rítmicos- melódicos-vocales que planteen las
problemáticas tratadas.
Audición, lectura y escritura de todo lo anterior.

BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA GENERAL DE LA UNIDAD VI

* Bartók, B. “Mikrokosmos Vol. I al VI


* Hindemith, P. “Adiestramiento elemental para
músicos”
* Ottman, R. “Music for sigth singing”
* Orff C. “ Carmina Burana”.Tanz
* Stravinsky I. “ Historia del soldado” Marcha
* Cage J. “ Amores”
* Jo Kondo “Standly”
* Bartók B. “ Cuarteto nº 4 :3º y 4º mov
* Silvestre Revueltas “Sensemayá”
* Sting Canciones
* The Beatles Canciones
* Pat Metheny “First Circle” y otros
* Dave Brubeck Obras de jazz
* Bolling,C. “Suite de Jazz”1°,3°,7° mov
* Ralph Towner “From a dream”
* Bartók,B. “For Children”
* Bartók,B. “Sonata para 2 pianos y percusión”
* Bartok,B. “Música para cuerdas,celesta y
percusión”
* Ginastera A. “Suite :Estancia”
* Marta Varela “Los nueve monstruos” sinfónico-
coral.Texto C.Vallejos

!8
UNIDAD VII

La organización de las alturas y la simultaneidad

Modulación a tonalidades vecinas y lejanas.


Acordes mayores, menores, aumentados, disminuidos. Acordes de Dominantes con
7ma. y 7ma. disminuida

Modos:
Modos gregorianos proyectados al siglo XX .
Modos sintéticos(Bartok)

Estructuras interválicas atonales. Serie dodecafónica

Realización de trabajos creativos instrumentales y/o vocales, utilizando los


elementos anteriores y aplicando los elementos formales, de textura, de
construcción rítmico-melódicos analizados en las obras trabajadas
Audición, lectura y escritura de todo lo anterior
Análisis auditivo sobre obras instrumentales-sinfónicas

BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA DE LA UNIDAD VII

* Hose, Mc. “ Sigth singing manual”


* Ottman, R. “ Music for sigth singing”
* Schonberg “ Piezas op 25 para piano”
* Webern, A. “ Lieder op.4”
* Bartok B “ Cuarteto nº 4 : 2 y 3º mov
* Webern, A. “ Variaciones op.27”
* Marta Varela “ 4 piezas para pìano”
* Ravel M. “ Trío en la”
* Prokofieff S. “ El Teniente Kijé” 1º mov 2º mov
*Shostakovich D. “ Trío en mi m”
*Miles Davis “Kind of Blue”

3.2 BIBLIOGRAFÍA METODOLÓGICA GENERAL


* Garmendia, E. “Educación Audioperceptiva” Bases intuitivas en
el proceso de
formación musical.Libro del
maestro. (Ricordi).
* Garmendia, Emma- M.I.Varela “Educación Audioperceptiva” Material de
Estudio. Fascículos 1 a 8
*Gino Stefani “Comprender la música”.E.Piados 1987
*Zamacois J. “Forma musical”
* Zamacois J. “Teoría de la música”
*Robert Erickson “La estructura de la música”
* A.Schoenberg “Armonía”
* Ulrich Michels “Atlas de Música I y II”

!9
* Liber Usualis

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA


a) Cumplimentar EL 75% de asistencia a clases dictadas.
b) Cumplimentar y aprobar el 90% de trabajos prácticos y el 100% de parciales
exigidos en el año

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN


a) Evaluación inicial o diagnóstica
b) Evaluación de seguimiento o formativa
c) Evaluación integradora
4) Evaluación final (competencias adquiridas)

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar


4 Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN


No se registra promoción directa en esta asignatura

4.3 EXAMEN FINAL


ALUMNOS REGULARES
Examen escrito y examen oral

ALUMNOS LIBRES

No se registran alumnos libres en esta materia

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

Prof.MARTA INES VARELA Prof. MARCELA YOCCO Lic. CECILIA ABECASIS

Profesora Titular Ordinaria Profesora Adjunta Profesora Adjunta

!10

También podría gustarte