Está en la página 1de 41

SECCIONES PARVULO B Y C

BEATRIZ HELENA QUINTERO- LINA MARIA LOPEZ

MELVA ARIAS- STEFANIA RAMIREZ


La concepción y práctica del juego que tenemos los adultos es uno
de los principales factores condicionantes del desarrollo de la
infancia. No son iguales las oportunidades de aprendizaje y
estimulación en una familia y en el preescolar donde los adultos
consideran que jugar es algo así como perder el tiempo, frente a
otras donde el juego se estimula y los adultos organizan y participan
del juego con sus niños y niñas. Tal como plantea Elkonin (1980), el
niño está atrapado en su marco cultural y el juego es el medio
básico de su desarrollo cultural porque a través de él los niños y las
niñas se proyectan en las actividades adultas de su cultura y recitan
sus futuros roles y valores. Afortunadamente, "El juego forma
parte del capital simbólico entendido como " el conjunto de
procesos de producción colectiva de sentido, de significación y
concepciones representadas en forma simbólica, con los cuales los
hombres y las mujeres comunican, perpetúan y desarrollan sus
conocimientos y actitudes frente a la vida." (Muñoz, 1994). La
relación social directa es el principal mecanismo de la socialización
y la humanización y el juego ocupa aquí un lugar privilegiado. Por
tanto, independientemente de las acciones y estrategias que sean
desarrolladas por los diferentes programas de educación y
protección de la infancia, para poder propiciar cambios favorables y
duraderos en nuestros procesos de socialización, es necesario
afectar la concepción y la práctica del juego.

De igual manera el acercamiento del niño al libro y al lenguaje


escrito no es un proceso aislado, ni debe ser un aprendizaje al
margen de todo lo demás, para luego pretender integrarlo a la vida.
Al contrario, debe ser, y es parte, de un acercamiento natural, al
mundo y su conocimiento.
Así como también las artes plásticas y dramáticas, la música y sus
ritmos ocupan un lugar primordial en la educación armoniosa del
infante y constituyen no sólo un importante factor de desarrollo,
sino también un medio para calmar tensiones, brindar equilibrio y en
otros casos atenuar el exceso de energía.

Propiciar actos, palabras, estímulos que lleven al niño a


experimentar y vivir sus conceptos, a mover su cuerpo explorando
el espacio, a dramatizar creando y recreando nuevas formas de ver
la vida, plasmar en una producción propia todas sus sensaciones y
emociones, es estimular su crecimiento integral.

En conclusión el niño pequeño es un aprendiz intuitivo, natural, que


dotado para aprender los sistemas simbólicos, desarrolla teorías
prácticas acerca del mundo físico y del mundo de las demás
personas durante los primeros años de su vida. Por esta razón es
que el docente buscará facilitar las expresiones como
manifestación de sentimientos, emociones, ideas y deseos, desde y
hacia el individuo como medio de sensibilización, goce estético y
guía de la comprensión universal.
Que el niño encuentre placer en la lectura, que la disfrute como un
juguete y la convierta en arte, debe ser para ellos un ejercicio de
goce y libertad.

“Cuando el niño aprende el vocabulario de su lengua materna, se


complace en experimentar con ese patrimonio de una manera lúdica.
Acopla las palabras sin preocuparse por su sentido, para gozar del
placer del ritmo y de la rima” (Sigmund Freud.)

Teniendo en cuenta el enunciado anterior; el proyecto que se


pretende realizar con los niños y las niñas de las secciones de
Párvulos B y Capunta al gran enriquecimiento que poseen los
cuentos, la literatura infantil, el arte y el juego, en el desarrollo
del lenguaje, creatividad e imaginación de los niños y las niñas. Los
principales protagonistas de este deben ser los niños y las niñas,
seres que poseen sentimientos, emociones, amor, odio, y que
necesitan que se les ofrezca en sus primeros años de vida
experiencias enriquecedoras y cargadas de magia y encanto; a la
vez que se favorece el desarrollo de habilidades comunicativas
ilustrada desde temprana edad para la adquisición de competencias
muy valiosas en las etapas posteriores del pre- escolar.

A través del juego, el arte y la literatura, se busca inculcar a los


niños y las niñas valores para la convivencia en grupo, aumentar el
vocabulario y trabajar algunos temas de cotidianidad de los niños y
las niñas acercándolos a los conocimientos propios para su edad; y
favoreciendo procesos de atención para los aprendizajes.
Los niños y las niñas de las secciones son buenos lectores de
imágenes y poseen además habilidad para escuchar, es importante
tener en cuenta que sus primeras experiencias con el entorno y con
las personas que los rodean están basadas en el lenguaje oral y
gestual: el abrazo es una señal de cariño, una sonrisa puede ser
señal de alegría, de aprobación o de complicidad. Por lo tanto este
es el mejor momento para estimular competencias comunicativas y
artísticas.
EL JUEGO
El juego es considerado una estrategia de aprendizaje con un
conjunto de actividades atractivas, pequeñas y divertidas que
fortalezcan valores y creando aprendizajes significativos. Fomenta
en el niño igualmente la solución de conflictos tanto de forma
individual como en compañía de un adulto de esta forma se
favorecerá en el niño un crecimiento social sano.

Desde el inicio de la vida el juego toma parte importante en el


desarrollo por medio de el bebe aprende a reconocer sensaciones
sonidos y las personas que lo rodean ya que con ellas el experimenta
estas situaciones que permiten un juego enriquecedor y agradable
para él.

El juego permite al docente moldear la lúdica para trabajarla en pro


de las necesidades del aula tanto en edad como en ritmo educativo.

A medida que los niños y niñas van creciendo a su vez lo hace el


juego ya es más entretenido y se puede utilizar como medio para
socializar con el mundo que lo rodea; el juego continua
evolucionando al mismo tiempo que el niño ya que ahora es más
imaginativo vienen a sus mentes los juegos de roles donde ellos
inventan situaciones cotidianas con ayuda de los objetos que lo
rodean dando así un juego creativo, cooperativo y de aprendizaje ya
a finales de la época preescolar comienza el juego por medio de
herramientas más lógicas como son el jugar con domino,
rompecabezas, fichas, etc.: las cuales le permiten momentos de
sano esparcimiento y a su vez un momento para ejercitar la mente.
El juego es tomado como una herramienta pedagógica donde se
construye aprendizaje dando como resultado la creación, recreación
y elaboración de un conocimiento que será más duradero debido a
que se elaboro por medio de elementos de su ambiente (juguetes
y/o objetos recreativos)

Es de resaltar la opinión de s Klein (1929: 28), quien destaca “... la


labor asociativa del juego”... porque el juego es el mejor medio de
expresión del niño lo cual él denomina que en estas etapas de juego
el niño muestra lo que reprime o le agrada de su vida sea felicidad,
tristeza, frustración, ira, etc. Es por eso que en estos momentos de
juego el docente debe estar muy atento ya que el niño aparte de
aprender y socializar se muestra tal y como es y puede llegar a
mostrar alguna actitud fuera de lo común.

Si se va a utilizar el juego como una estrategia dentro del aula se


debe implementar la innovación, la motivación crear el aprendizaje
al mismo tiempo de esta forma será un aprendizaje significativo
bien logrado.

TIPOS DE JUEGO:

 JUEGO DE EJERCICIO: son actividades de tipo motor que


inicialmente tenía un objetivo (alcanzar un objeto, gatear)
pero después de logrado pasan a ser un ejercicio de placer
esto quiere decir que el niño al sentir que logro lo querido la
seguirá repitiendo por el simple de hecho de ya poder hacerla
y tener lo que desea. (este se desarrolla en los primeros años
de vida)
 EL JUEGO SIMBÓLICO: son juegos que se caracterizan por
la representación de escenas de la vida real, modificándolas
de acuerdo con sus necesidades. El niño representa los
papeles sociales que lo rodean con sus personajes (reales y de
ficción) a s vez usan los juguetes como material de apoyo y
pueden llegar a ser solo objetos que por medio de su
imaginación se convertirán en lo que ellos necesiten. (a partir
de los dos años)
 JUEGO DE REGLAS: es un juego de tipo social en el que hace
parte una serie de reglas que deben respetar.
Los niños y niñas tienen que cooperar entre ellos para lograr el
fin plantead. Es un juego donde deben estar atentos y
trabajar en equipo ya que uno de los dos debe ganar, este tipo
de actividades ayuda a los niños a superar su egocentrismo.
Este juego según Piaget posee una clasificación en etapas:
- MOTORA (1-2 años): juego libre, sin reglas de forma
motora e individual.
- EGOCENTRICA(3-5 años): el niño imita las reglas que ve
en el exterior de niños mayores, pero no es capaz de
seguirlas porque no las conoce y para el al final dirá que ha
ganado él o ella
- COOPERACION (7 años): el niño se ajusta a las reglas que
son para el de suma importancia cumplirlas y en ocasiones
discuten porque otros niños no las cumplen.
- CODIFICACION (11-12 años): las reglas del juego son
impuestas por los propios niños puede que en otras
ocasiones las modifiquen.
 JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN: son los juegos de habilidad y
creación en los que se reconstruye el mundo con pocos
elementos y en los que las reglas son precisas, puede ser
individual o colectivo.
Se incluye en este juego las piezas de madera y plástico
Este tipo de juego es muy útil para desarrollar capacidades en
los niños y a su vez desarrollo motor

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA.

El juego para el docente a parte de brindarle mil y unas formas de


enseñar también le es útil para evidenciar las tendencias de los
niños y niñas, su carácter, sus inclinaciones tanto de juegos como de
compañeros y a su vez sus deficiencias.

El juego posibilita en los niños y niñas su desarrollo biológico,


psicológico y social. A nivel intelectual el niño logra desarrollar su
lenguaje, su capacidad de observación, su creatividad, su
imaginación y la reflexión de sus actividades y actos en ellas.

LAS ARTES.
Todos los niños y niñas son unos artistas innatos, y las artes son
instrumentos divertidos para ejercitar las destrezas mentales
importantes para su desempeño escolar. Las artes son un medio
de comunicación tan o más efectivo que las palabras para algunos
niños, sobre todo cuando su lenguaje no está desarrollado. Además,
las artes facilitan la expresión de sus pensamientos y sentimientos,
y les permite manifestar su creatividad.
 
Las artes plásticas incluyen el dibujo, la pintura, el modelado y la
escultura. Aparte de enseñarles sobre colores, formas, texturas y
los conceptos de causa y efecto, éstas favorecen la representación
de sus experiencias, la descarga de emociones, y el desarrollo de
las destrezas motoras finas y de coordinación viso-motriz. La
expresión artística de los niños y niñas cambia según crecen
físicas, mental y emocionalmente.

Las artes en la etapa preescolar es una de las herramientas más


utilizadas para el logro de un objetivo educativo, no solamente
tienen como objetivo desarrollar un trabajo manual sino que a su
vez va involucrada con lo cognitivo ya que los niños pueden trabajar
con ciertos elementos que le proporcione conceptos como forma,
color, textura, textura, etc.
Por medio de las artes el niño aprende haciendo, observando,
manipulando, etc.de esta forma el aprendizaje es globalizado donde
se manejaría la motricidad involucrada con un tema educativo
haciendo de estas clases un momento más enriquecedor para todos.
A su vez estas actividades buscan fomentar las cualidades
expresivas de los niños y como finalidad desea que los niños y niñas
tomen las artes como placenteras que se permitan expresar sus
emociones, sentimientos e ideas, al poder dibujar, pintar, moldear y
construir.

Las artes fomentan la autoestima del niño y niña ya que el


comprobara que tipo de capacidades tienen al ver los resultados de
sus actividades

Algunas razones por las cuales se deben utilizar las artes en la edad
preescolar:
1. El arte estimula ambos lados del cerebro.
2. El 33% de los niños son aprendices visuales.
3. Hay estudios que demuestran que los niños que hacen arte
leen mejor y sacan mejores notas en matemáticas y ciencias.
4. Los niños aprenden usando sus sentidos y el arte es ideal en
este proceso.
5. Los niños necesitan un lugar en el preescolar para expresarse.
6. El arte promueve la autoestima.
7. El arte estimula a los niños a prestar más atención al espacio
físico que los rodea.
8. . El arte desarrolla la coordinación entre los ojos y las manos.
9. El arte estimula el desarrollo perceptivo.
10. El arte enseña a pensar dejando finales abiertos.
Representa una cultura de preguntas más que una cultura de
respuestas.
11. El arte enseña que puede haber más de una solución
para un problema.
12. El arte enseña a los niños a pensar creativamente para
resolver problemas.
13. Los niños pueden compartir y reflexionar acerca de sus
trabajos de arte y aprender algo de sí mismos y el mundo en
el que viven.
14. . Cuando el arte está integrado a otras materias del
programa escolar los niños se comprometen más en el proceso
de aprendizaje.
15. . En el proceso de hacer arte el niño está expuesto a
diferentes posibilidades, al descubrimiento, y a la libertad, de
esta manera se evita caer en el control y predictibilidad de la
educación convencional encontrada en los Estados Unidos de
hoy en día.
16. El arte nutre el alma humana. Se siente bien haciéndolo.
17. El arte trae los recursos culturales de la comunidad
dentro de la clase.
18. El arte involucra a padres y profesores
en el preescolar invitándolos a participar
como voluntarios en diversas actividades.
19. El arte proporciona un medio, un
piso en común, para atravesar estereotipos
raciales, barreras y prejuicios.
20. El arte es valioso por sí mismo.

En las artes también se debe involucrar el cuerpo sonoro el cual se


basa en las fuerzas de movimiento y de sonido integrados en el ser,
este fortalece los lenguajes expresivos y estéticos a partir de
experiencias y construcciones integradoras del cuerpo desde las
fuerzas del sonido y el movimiento.

El cuerpo sonoro está directamente relacionado con la dimensión


cognitiva, socio afectivo y corporal.

Por medio del cuerpo sonoro los niños y niñas definen su identidad,
el desarrollo cognitivo, psicomotriz, sensorial, emocional, memoria y
la vivencia y apropiación de normas para vivir en sociedad.

LA LITERATURA
Desde los inicios del niño y niña su primer contacto con la literatura
son las canciones de cuna “literatura oral”, la segunda etapa es el
“cuento narrado” por el adulto, prosigue “el libro objeto” donde
cobra importancia material y se trasforma en un juguete de los
niños y finalmente llega “la lectura directa “donde el niño inicia
con su alfabetización.

Barthe 2007 afirma que, aunque en el nivel inicial todavía no


sabe leer, el niño/a se acerca a los libros con curiosidad y
placer y, mientras juega a que lee, va descubriendo que hay
diferencia entre lo que son letras, los números o cualquier
otro signo o dibujo descubre también que no sólo hay letras,
sino que éstas forman palabras y que las mismas se leen de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo

Como docentes debemos tener en cuenta que los cuentos son


mágicos para todos los niños que con estos los niños estimulan su
imaginación y es por ello se debe tener muy en cuenta a la hora de
narrar la forma de pronunciar las palabras, los signos de puntuación,
el acento, etc.

Los niños entre los 3 y los 5 años utilizan especialmente el lenguaje


reducido (lenguaje activo), ellos ya son capaces de enumerar
objetos y personajes que aparecen en la historia vista en las
laminas del cuento, les agrada las historias relacionadas con su
contexto casa, jardín, parque, momentos de comer.

 El Ministerio de Educación en la Guía Práctica de Actividades


para Niños Preescolares (1983), destaca varios aspectos que la
Literatura Infantil desarrolla en el niño/a:
-       Área socio emocional: el desarrollo de la confianza en sí
mismo y la expresión de sentimientos y emociones.

-       Área de lenguaje: la actitud y capacidad de comunicarse con


personas distintas a las del grupo familiar, la motivación por
expresarse verbalmente, por compartir sus experiencias y por
escuchar los relatos de otros.

-       Área cognitiva: el conocimiento social al incluir en los relatos


situaciones del hogar y la comunidad.

-       Área física: la formación de una actitud de valoración de la


vida y del cuerpo propio y ajeno.

LA LITERATURA INFANTIL.

Es llamada de este modo debido a que sus historias le llaman la


atención a los niños y niñas y tiene como objetivo el desarrollo de la
sensibilidad estética u la belleza verbal.

Como tipos de literatura encontramos:

- La poesía: es un género literario que recurre a las


cualidades estéticas del lenguaje y su forma más práctica
de enseñar es iniciando con las situaciones familiares de los
niños (vestirse, comer, jugar, dormir)
- El acróstico: es una palabra o frase inserta en una
composición literaria vertical

- Los refranes: son dichos breves que representan algún


aspecto del sentido común o de sabiduría popular.

Es muy importante fomentar en los niños el gusto por la lectura,


ya que se inculcara el agrado por los libros y así irán
aprendiendo cosas nuevas relacionadas con su entorno o con
mundos fantásticos que favorecerán su imaginación

Se debe tener en cuenta a su vez en la ejecución del presente


proyecto el modelo pedagógico de la institución “EL MODELO
PEDAGOGICO DE REGGIO EMILIA”

MODELO PEDAGOGICO REGGIO EMILIA


Aunque no debería ser sorpresa que "la imagen del niño(a)" de
Reggio Emilia se haya convertido en el tema que predomina en las
discusiones del cuidado temprano y las políticas y prácticas a
niveles locales y nacionales, es esta influencia la que promueve no
solo el cambio, sino también la reflexión, el debate y la
conversación que será probablemente el legado más grande de
Reggio Emilia para el mundo.

Reggio Emilia es una filosofía que resalta el niño como individuo, la


importancia de su entorno y requiere de la participación conjunta
de padres y maestros en su educación. Ya que filosofía Reggio
Emilia tiene una expresión acuñada:"Un niño tiene cien
lenguas" o como técnicamente se conoce "los cien lenguajes del
niño”. Tenemos la intención de desarrollar todas estas
lenguas, la innovación, la construcción, la fantasía, el arte, la
música, la danza, la construcción, escribir, hablar,  la firma, la
ciencia, cuerpo y alma.  Los idiomas se utilizan para ayudar
a los niños a desarrollar el conocimiento y comprender
el mundo que les rodea.

El objetivo principal de la filosofía Reggio Emilia es crear


un preescolar activo; inventivo, habitable, documentado y
comunicativo con lugares de investigación, reflexión, aprendizaje y
conocimiento. Espacios que posibiliten el bienestar de los niños, las
niñas, sus familias y docentes, quienes siempre deben estar
abiertos a la innovación, la evolución en movimiento, permitiendo el
desarrollo de los espacios para la experimentación y la
investigación.

Ya que en Reggio Emilia se ha cambiado la “pedagogía del hablar por


la “pedagogía de escuchar”. Es entonces una filosofía educativa que
se ha elaborado mancomunadamente por las personas que forman
parte del día a día de la educación: los niños, padres, educadores y
artistas. Donde el entorno natural es incorporado como un
tercer maestro en la medida de lo posible.

El proyecto de aula de los grupos de párvulo B y C tiene como eje


principal promover el desarrollo social, emocional, intelectual y
físico de cada niño y niña durante su formación preescolar en el
CDI HOGAR INFANTIL PELUSA ya que con base en la metodología
proveniente de Italia está buscando desarrollar en los niños todos
sus talentos y capacidades por medio de la interacción con sus
pares en un ambiente agradable para ellos saludables y llenos de
amor donde los docentes guían sus clases al escuchar a los niños y
niñas reconociéndolos como seres competentes, con potencial de
construir su propio conocimiento a través de las interacciones con
otros. y las representaciones simbólicas.

“Esta filosofía es una extensión del lenguaje de un niño”. Según


este método, los niños tienen más de 100 lenguajes antes de
adquirir el verbal, y es a través de estos lenguajes que ellos se
expresan para enriquecer su creatividad y su desarrollo social y
cognitivo.

Donde su entorno también juega un papel importante. Dentro de


esta filosofía. A través del uso del espacio, color, la luz natural y
todos los detalles que lo rodean, el niño utiliza sus alrededores
como otro salón de clase .Para todo lo anterior, el Jardín se está
adecuando ya que nuestro modelo pedagógico está orientado en la
filosofía Reggio Emila, el cual posee elementos que les permiten a
los niños y niñas aprender mientras juegan y además construir
experiencias significativas con utensilios que les permiten
desarrollar al máximo su creatividad generando nuevos
aprendizajes.

MARCO CONCEPTUAL

JUEGO: Es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los


participantes; en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. El
juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos
aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y
cultural a través del juego.

ARTE: El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto


realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa,
mediante la cual se expresan ideas, emociones, o en general una visión del
mundo, mediante diversos recursos, como lingüísticos, sonoros o mixtos.
LITERATURA: La literatura es el arte que utiliza como instrumento
la palabra. Nos ayuda a comunicarnos, a expresar nuestros sentimientos y
nuestros pensamientos. Como consecuencia debemos saber que la literatura y
la lengua castellana nos ayudan en nuestra vida, en nuestro aprendizaje y a
comunicarnos con las demás personas.

ESTRATEGIAS: Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente


en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.

ESTRATEGÍA EDUCATIVA: Según Odderey Matus, hacen referencia a un


conjunto de actividades, en el entorno educativo, diseñadas para lograr de
forma eficaz y eficiente la consecución de los objetivos educativos esperados.
Desde el enfoque constructivista esto consistirá en el desarrollo de
competencias por parte de los estudiantes. Este diseño puede ser realizado
tanto por del docente como por el estudiante, los cuales pueden
retroalimentarse mutuamente.

PEDAGOGÍA: La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener


impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este
tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción
del sujeto.

CUENTO: Es una narración breve que es creación o ficción de uno o varios


autores, basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o
leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y
que tiene un argumento relativamente sencillo.

 HABILIDAD: Es una aptitud innata o desarrollada. Al grado de mejora


que se consiga a través de ella y mediante la práctica, se le denomina
también talento.

HABILIDADES EN EL ÁMBITO COGNITIVO:

 HABILIDAD INTELECTUAL: Toda habilidad que tenga que ver con


las capacidades cognitivas del sujeto.
 HABILIDAD PARA APRENDER : En un sujeto concreto frente a un
objetivo determinado.

HABILIDADES EN EL ÁMBITO SOCIAL:

 HABILIDADES SOCIALES, un conjunto de conductas que


aprendidas de forma natural se manifiesta en situaciones interpersonales y
socialmente aceptadas.

MODELO PEDAGÓGICO: Es un patrón conceptual a través del cual se


esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios.

VALORES: Son aquellas características morales en los seres humanos, tales


como la humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al género
humano.

CONVIVENCIA: Es una forma de relacionarnos, que debemos escoger desde


muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el
perdón, entre otros, debemos tolerar las costumbres de otras personas para
tener una mejor convivencia en la vida humana.

APRENDIZAJE: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores,  como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que
existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las
funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas
artificiales.

COMPETENCIA: Entendemos la capacidad de poner en práctica de forma


integrada aquellos conocimientos adquiridos, aptitudes y rasgos de
personalidad que permiten resolver situaciones diversas. El concepto de
competencia va más allá del “saber” y el  “saber hacer” ya que incluye el
“saber ser” y el “saber estar “.
LÚDICA: Se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos,
siendo parte constitutiva del ser humano.  El concepto de lúdica es tan amplio
como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de
comunicarse, desentir, expresarse y producir en los seres humanos una
serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el
esparcimiento, que nosllevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una
verdadera fuente generadora de emociones.

ESTIMULACIÓN Es la actividad que se le otorga a los seres vivos para un


buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o física.

En el período de adaptación se utilizaron diversas estrategias metodológicas


como fueron la narración y lectura de cuentos, juego libre y dirigido, al igual
que la realización de diferentes manualidades. Estrategias que fueron
despertando en los niños y las niñas el interés por ampliar el conocimiento,
acerca del mundo que los rodea, así es como surge el proyecto “A través del
juego, el arte y la literatura, exploro y conozco mi pequeño mundo.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
Ejecutar el proyecto de aula, donde la comunidad educativa Se encarga de
promover actividades que lleven a lograr atención integral, bienestar y
aprendizajes significativos de los niños y niñas a través de la narración de
cuentos, historias y relatos, arte y juego, para que expresen libremente sus
sentimientos, emociones, gustos e ideas. Haciendo de ellos niños y niñas
sensibles que reconozcan los valores estéticos y humanos para construir un
mundo mejor. A partir de sus representaciones simbólicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Lograr que los niños y las niñas fortalezcan su autoestima por


medio de las narraciones de cuentos, donde se promuevan los
valores, conllevando a que tengan una actitud optimista y
asertiva frente a la vida, proyectándose como personas
creativas, alegres y afectuosos.

 Involucrar a los padres de familia en la ejecución del proyecto, a


través de la elaboración de diferentes materiales didácticos,
para hacerlos partícipes del proceso de formación de sus hijos e
hijas.

 Adquirir el material de desecho necesario para la realización de


las diferentes actividades manuales programadas, permitiendo la
manipulación, conocimiento y uso adecuado de estos elementos;
contribuyendo así al cuidado y protección de nuestro medio
ambiente.
 Proporcionar a los niños y las niñas actividades que les ayuden al
descubrimiento de sus potencialidades.
 Fortalecer en los niños y las niñas el lenguaje verbal y no verbal,
por medio del juego, el arte y la literatura, para permitirles el
compartir de sentimientos, vivencias y emociones de su entorno.
 Promover entre los niños y las niñas hábitos de estilos de vida
saludables, por medio de diversas actividades, para prevenir así
las enfermedades más comunes de la infancia.
 Fomentar el gusto y disfrute por hacer actividades en ambientes
limpios y ordenados, para crear conciencia de la importancia de la
organización.
 Brindar atención a la diversidad involucrando a los niños y las
niñas, al igual que a sus padres en todas las actividades, para que
alcancen un desarrollo integral acorde con sus necesidades,
velando así por los derechos de los niños y las niñas.
 Potenciar la participación de la familia en función de la
realización de una labor educativa conjunta complementaria que
optimice el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños y
niñas a través del juego, la literatura y el arte.
ENERO 25: Día nacional de la educación ambiental.

FEBRERO 1: Día internacional de los humedales.

27: Día internacional del control bilógico.

MARZO 20: Día mundial meteorológico.

21: Día mundial del agua.


25: Día del clima.

ABRIL 8: Día del saneamiento ambiental.

21Día mundial de la tierra.


28: Día de los animales.

MAYO 3: Día de la vida.

8: Día internacional de las aves.

16: Día mundial del reciclaje.

21: Día internacional de la diversidad bilógica.

JUNIO 4: Día mundial del medio ambiente.

6: Día mundial del aire puro.

8: Día mundial de los océanos.

10: Día mundial de la población.

21: Día mundial de la tierra – día del campesino.

25: Día internacional de los bosques tropicales.

JULIO 29:Día nacional de la vida silvestre.


AGOSTO 4: Día latinoamericano de las frutas.

6: Día del cóndor.

8: Día internacional de las poblaciones indígenas.

28: Día internacional contra el ruido.

SEPTIEMBRE 11: Día de la biodiversidad.

15: Día internacional de la capa de ozono.

17: Día internacional de las playas.

OCTUBRE 1: Día del mar y la riqueza pesquera.

5: Día panamericano del agua.

11: Día del árbol.

15: Día mundial de la alimentación.

17: Día de la protección a la naturaleza.

30: Noche ecológica de los niños y las niñas.

NOVIEMBRE 21: Día de la flor nacional (la orquídea).

DICIEMBRE 6: Día de la luz.

10: Día de las montañas.


 Escuelas de familia.
 Campañas de vacunación.
 Campañas de salud oral, visual, auditiva y médicas.
 Asamblea General.

 Reuniones de sección.
 Celebración día de la familia.
 Semana de la alimentación.
 Celebración del cumpleaños del CDI. Hogar Infantil Pelusa.
 Prácticas estudiantiles.
 Celebración del mes de amor y amistad.
 Celebración del día de la madre.
 Celebración del día del padre.
 Celebración del día de los abuelos.
 Noche de la pareja.
 Izada de bandera.
 Jornadas de amor y embellecimiento.
 Actividades sobre la lactancia materna

 Muestra artística y cultural.


 Visitas a la biblioteca infantil.
 Representación de cuentos infantiles.
 Manualidades con materiales diversos.
 Presentación de títeres.
 Convivamos con amor.
 Campañas de pediculosis.
 Celebración mes del niño – la niña y la recreación.
 Novenas navideñas.
 Clausuras.

La sección de párvulo B está conformada por 25niños –as, 12 niños


y 13 niñas. Están con edades entre 1año10 meses y 2años 10
meses, un niño de 5 años 3 meses con parálisis cerebral.

El estado nutricional de los niños y las niñas esta de la siguiente


manera:

22 niños y niñas van bien y 2 niños y 1 niña están en riesgo de


desnutrición aguda.

25niñ@ cuentan con los carnés de vacunas al día.

25niñ@ poseen seguridad social.

25nin@tienen en trámite los certificados médicos, visuales y


auditivos.

Todos tienen el carné de crecimiento y desarrollo actualizado.

25 niñ@ cuentan con el registro civil

ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD.

Caprecom 8

Salud Total 8

Sanidad militar 1
Coomeva 2

Café salud 1.

Sanitas 1

Salud cóndor 3

Salud coop: 1

Régimen contributivo: 11

Régimen subsidiado : 13

Régimen especial: 1

LOS NIÑOS SE ENCUENTRAN EN LA CURVA PSICOLÓGICA


DE LA SIGUIENTE MANERA

RELACIÓN CON LOS DEMÁS

1. COMUNICACIÓN VERBAL:
1 niño responde con balbuceos o sonidos a las palabras de la
madre u otros adultos conocidos, ítem (1-2); 10 niñ@ se
comunica con palabras sencillas acompañadas de gestos ítem (1-
4); 7niñ@ siguen instrucciones sencillas relacionadas con
situaciones cotidianas, ítem (1-5) 7 niñ@ expresan con frases
sencillas lo que quieren, ítem (1-6).

2. COMUNICACIÓN NO VERBAL:
1 niño imita gestos y expresiones de la cara de la madre o del
adulto que lo cuida ítem (1-1), 9 niñ@ utilizan gestos o muecas en
el juego con el adulto ítem (2-4) 15 niñ@ hace trazos (rayas)
sobre cualquier superficie, ítem (2-5).

3. INTERACCIÓN – INDEPENDENCIA:
1 niño permanece jugando solo por períodos cortos, ítem (3-2) ,9
niñ@ solicitan ayuda ante cualquier dificultad, ítem (3-4), 15
niñ@ rechazan la colaboración del adulto para actuar por sí solos,
ítem (3-5).

4. INTERACCIÓN – COOPERACIÓN:

1 niño responden con sonrisas a los juegos de los adultos, ítem


(4-1), 9 niñ@ se interesan por lo que hacen o tienen otros niños,
6niñ@ participan con otros niñ@ en juegos de movimiento
(correr, saltar) ítem (4-5), 9 niñ@ logran compartir juegos y
juguetes con otros niños por períodos cortos, ítem (4-6).

5. CONSTRUCCIÓN DE NORMAS – AUTONOMÍA:


1 niño se adapta a las costumbres de los adultos que los cuidan
para comer y dormir, ítem (5-3), 24 niños avisan al adulto su
deseo de hacer popó u orinar sin control completo, ítem (5-5).

RELACIÓN CONSIGO MISMO

6. IDENTIDAD PERSONAL – SOCIAL:


11 nin@ reconocen los miembros más cercanos a la familia ítem
(6-4)14 nin@ aceptan ser cuidados por un adulto que no
pertenecen al grupo familiar ítem (6-5).

7. IDENTIDAD DE GÉNERO:
1 niño reacciona al estado de ánimo y sentimientos alegría, y
preocupaciones de la madre o adulto que lo cuida ítem (7-2) 5
niñ@ responden cuando se le llama por su nombre ítem (7-4), 19
niñ@ utilizan los pronombres “yo” y “mío” para referirse a
objetos o acciones propias, ítem (7-5).

8. AUTOESTIMA:
1 niño da muestras de afecto (besos, abrazos) ante los “mimos”
que le hacen adultos familiares, ítem (8-3) ,9 nin@ se irritan
cuando no se satisface sus deseos ítem (8-4) 3 niños-as buscan
aprobación ante sus logros, ítem (8-5), 12 niñ@ expresan alegrías
por las cosas que pueden hacer, ítem (8-6).

9. MANEJO CORPORAL:

1 niño manifiesta con risas o gestos el disfrute de sensaciones


corporales bañarse cosquillas ítem (9-2) 9 niñ@ gozan inventando
nuevos movimientos ítem (9-4) 3 niños as se mueven por diversos
espacios dominando su cuerpo, ítem (9-5) 12 niñ@ nombran las
principales partes de su cuerpo (cabeza, brazos ojos)

RELACIÓN CON EL MUNDO

10. CONOCIMIENTO DE LOS OBJETOS:

11 niñ@ exploran de múltiples formas los objetos ítem (10-4) 14


niños as utilizan los objetos de acuerdo con su uso cotidiano (lápiz,
cuchara, cepillo…), ítem (10-5).

11. RELACIÓN DE CAUSALIDAD:

1 niño disfruta observando cómo los objetos se mueven al ser


halados, arrastrados o empujados por el ítem (11-3) 10 niñ@
exploran activamente su entorno buscando situaciones y objetos
nuevos (abrir puertas esculcar cajones) ítem (11-4) 14 niñ@ se
entretienen explorando cómo funcionan o están construidos los
juguetes u otros objetos, ítem (11-5).

12. REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL:

1 niño llora cuando la madre o quien lo cuida lo deja solo ítem (12-
2) 10 niña le gusta estar entre los adultos y participar de sus
actividades, ítem (12-4), 14 niñ@ imitan las acciones que
realizan los adultos cercanos (lavar, maquillarse, sembrar…), ítem
(12-5).

RELACIÓN CON LOS DEMÁS

1. COMUNICACIÓN VERBAL:
2 Niños miran con atención el rostro del adulto que les habla
ítem (1-1); 1 niñoresponde con balbuceos o sonidos a las palabras
de la madre u otros adultos conocidos, ítem (1-2); 1 niña se
comunica con palabras sencillas acompañadas de gestos ítem (1-
4); 9 niños-as siguen instrucciones sencillas relacionadas con
situaciones cotidianas, ítem (1-5) 12 niños – as expresan con
frases sencillas lo que quieren, ítem (1-6).

2. COMUNICACIÓN NO VERBAL:
2 niños –as imitan los gestos o expresiones de la cara de la
madre o adulto que lo cuida ítem(1-2), 1 niña imita los gestos o
movimientos que el adulto realiza en su presencia, ítem (2-2),1
niño hace trazos ( rayas) sobre cualquier superficie, ítem 2-5),
21 niños – as les gusta hacer garabatos sobre el papel,ítem (2-
6).

3. INTERACCIÓN – INDEPENDENCIA:
1 Niño responde a las actividades y juguetes que el adulto le
proporciona, ítem (3-1), 1 niño permanece jugando solo por
períodos cortos, ítem (3-2) ,1 niña pide al adulto con gestos o
jalándolo que juegue con ella, ítem (3-3), 4 niños-as solicitan
ayuda ante cualquier dificultad, ítem (4-4), 18 niños-as rechazan
la colaboración del adulto para actuar por sí solos, ítem (3-5).
4. INTERACCIÓN – COOPERACIÓN:
2 niños responden con sonrisas a los juegos de los adultos, ítem
(4-1), 1 niña participa activamente en juegos de escondidas,
aparecer / desaparecer, ítem (4-2) ,16 niños –as participan con
otros niños-as en juegos de movimiento (correr, saltar) ítem (4-
5), 6 niños –as logran compartir juegos y juguetes con otros
niños por períodos cortos, ítem (4-6).

5. CONSTRUCCIÓN DE NORMAS – AUTONOMÍA:


1 Niño duerme y solicita atención sin ningún horario, ítem (5-1), 2
niñas –as se adaptan a las costumbres de los adultos que los
cuidan para comer y dormir, ítem (5-3), 3 niños avisan al adulto
su deseo de hacer popó u orinar sin control completo, ítem (5-5) ,
19 niños-as van al baño o buscan la bacinilla o la mica cuando
sienten la necesidad, ítem (5-6).

RELACIÓN CONSIGO MISMO

6. IDENTIDAD PERSONAL – SOCIAL:


3 niños –as se dejan alzar de cualquier adulto, ítem (6-1), 12
niños as aceptan ser cuidados por un adulto que no pertenece a
su familia, ítem (6-5), 10 niños as distinguen a vecinos y amigos
cercanos a la familia, ítem (6-6).

7. IDENTIDAD DE GÉNERO:
1 niño responde ( mira, sonríe o produce sonidos) con mayor
intensidad a las personas que a las cosas, ítem( 7-1), 1 niña
expresa emociones cuando la complacen o la contrarían, ítem (7-
3), 2 niñas se irritan cuando no se satisface inmediatamente sus
caprichos, ítem(7-4), 19 niños as utilizan los pronombres “yo” y
“mío” para referirse a objetos o acciones propias, ítem (7-5), 2
niñas saben si son niños o niñas, ítem (7-6).

8. AUTOESTIMA:
2 niños as se les ve tranquilos después de que sus necesidades
han sido satisfechas, ítem (8-1),1 niño da muestras de afecto
( besos, abrazos) ante los “mimos” que le hacen adultos
familiares, ítem (8-3), 3 niños-as buscan aprobación ante sus
logros, ítem (8-5), 19 niños as expresan alegrías por las cosas
que pueden hacer, ítem ( 8-6).

9. MANEJO CORPORAL:

1 niña juega moviendo sus manos y pies, ítem (9-1), 2 niños as


exploran el espacio desplazándose de pie con o sin ayuda, ítem (9-
3), 22 niños as se mueven por diversos espacios dominando su
cuerpo, ítem (9-5).

RELACIÓN CON EL MUNDO

10. CONOCIMIENTO DE LOS OBJETOS:


1 niña manipula objetos que el adulto le presenta, ítem (10-2), 1niño
busca los objetos que le interesan y han desaparecido de su vista,
ítem (10-3), 18 niños as utilizan los objetos de acuerdo con su uso
cotidiano (lápiz, cuchara, cepillo…), ítem (10-5), 4 niños as juegan a
dormir, comer, bañarse sin los objetos necesarios, ítem (10-6).

11. RELACIÓN DE CAUSALIDAD:


3 niños as voltea a mirar hacia el sitio de donde proviene un
sonido o u objeto en movimiento, ítem (11-1), 22 niños as se
entretienen explorando como funcionan o están construidos los
juguetes u otros objetos, ítem (11-5).
12. REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL:
2 niños buscan con la mirada a la persona que les habla, ítem (12-
1), 1 niña le gusta estar entre los adultos y participar de sus
actividades, ítem (12-4), 22 niños as imitan las acciones que
realizan los adultos cercanos (lavar, maquillarse, sembrar…), ítem
(12-5).

La sección de párvulo C está conformada por 25 niños –as, 14 niños y 11 niñas.


22 niños –as están con edades entre 2 años y 5 meses hasta 2 años y 11 meses,
1 niño de 5 años y 3 meses con síndrome de Down y autismo, 1 niño de 6 años y
7 meses con parálisis cerebral y 1 niña de 7 años y 4 meses con autismo.

Los niños y niñas fueron promovidos de las siguientes secciones:

 10 niños – as de Párvulo A.
 8 niños y niñas de Párvulo B.
 1 niña quedó en la misma sección.
 6 niños y niñas ingresaron por primera vez a la institución.

VIGILANCIA EN SALUD.

Estado nutricional de los niños y las niñas:

22 niños y niñas van bien y 2 niños y 1 niña están en riesgo de desnutrición


aguda.

 25 niños y niñas cuentan con los carnés de vacunas al día.


 25 niños y niñas poseen seguridad social.
 Todos tienen actualizado el certificado oral, están en trámite los
certificados médicos, visuales y auditivos.
 Todos tienen el carné de crecimiento y desarrollo actualizado.

ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD.


 Caprecom 12
 Salud Total 6.
 Asmet salud (antes salud cóndor) 3.
 S.O.S. 2.
 Salud Coop 1.
 Sura 1

Régimen contributivo: 10

Régimen subsidiado : 15

El desarrollo del proyecto aquí presente será desde marzo a


diciembre del 2013

TEMA: Reconociéndome

SUBTEMA: Mi cuerpo

ACTIVIDADES:

 Partes del cuerpo por medio de narraciones, proyección del vídeo


de pinocho.
 Estimulaciones táctiles propioceptivas en partes gruesas y finas
del cuerpo.
 Mis sentidos: visión, oído, gusto, olfato, tacto; por medio de
experiencias directas.
 Funciones con partes del cuerpo; programa de psicomotricidad.
 Cuidado del cuerpo: prevención de accidentes, hábitos de vida
saludable...
 Protejo mi cuerpo: Prendas de vestir según el estado del tiempo,
desfile de modas.
 Creaciones utilizando material de desecho con diferentes
técnicas.
 Rompecabezas del cuerpo humano.
 Canciones y poesías alusivas al cuerpo humano.
 Expresiones gráficas.
 Trabajar valores alusivos al tema.
 Relajaciones.
 Expresiones corporales.

TEMA: Mi familia.

SUBTEMA: Los miembros de mi familia.

ACTIVIDADES:

 Friso de fotos de cada niño desde el nacimiento hasta ahora,


elaborados en familia
 Diálogos asociados a la lactancia materna

 Trabajar valores alusivos al tema.


 Observación de videos (los tres cerditos, la cenicienta, Blanca
Nieves y los siete enanitos, la pobre viejecita, rin rin renacuajo,
el rey león y bambi).
 Valores que vivimos en familia (obediencia, solidaridad, respeto,
amor, convivencia, amistad, lealtad, sinceridad, humildad,
tolerancia, unión, diálogo y paz).
 Poesías alusivas a la familia.
 Juegos de roles representando acciones cotidianas.
 Diferentes tipos de familias.

TEMA: Mi casa.
SUBTEMA: La casa y sus dependencias, normas de higiene.
ACTIVIDADES:

 Observación y descripción de láminas.


 Dependencias de la casa y funciones.
 Expresión gráfica en papel, tablero, moldeado con arcilla y
plastilina.
 Juegos de roles representando las actividades del hogar.
 Normas en casa.
 Limpieza y orden en la casa.
 Tipos de casas.
 Cuentos alusivos al tema, (la casita de chocolate, los tres
cerditos, sombras chinescas, títeres).
 Elaboración de una casa con material reciclable en familia.

TEMA: Quiero ser.

SUBTEMA: Oficios profesiones y medios de transporte.

ACTIVIDADES:

 Juegos de roles.
 Disfraces representando las profesiones.
 Descripción de láminas de medios de transportes.
 Canciones y poesías.
 Observación de videos alusivos al tema.

TEMA: animación a la lectura.

SUBTEMA: Visitando la biblioteca infantil.

ACTIVIDADES:

 Visitas semanales a la biblioteca infantil.


 Narración de cuentos
 Descripción de láminas.
 Exploración de los textos.
 Organización de los libros en los módulos cuando sea necesario.
 Actividades con los padres de familia en dicho lugar.
 Reproducción de historias siguiendo la secuencia lógica.
 Presentación de títeres.
 Proyección de cuentos.

TEMA: Naturaleza y medio ambiente.

SUBTEMA: Cuido mi entorno.

ACTIVIDAES:

 Visitas semanales a la huerta escolar.


 Manejo de residuos sólidos dentro del salón.
 Visitas al punto ecológico.
 Orden y limpieza dentro del salón.
 Los animales.
 Los vegetales (orientado a la alimentación).
 Cuidado del agua.

TEMA: las figuras geométricas en mi mundo

SUBTEMA: las formas geométricas

ACTIVIDADES:

 juego con relates que posean las formas geométricas básicas


(circulo, cuadrada, rectángulo, triangulo)
 coloreada de las figuras
 juego con objetos que posean solo las figuras geométricas
 juegos de encaje

TEMA: mi mundo es un arcoíris

SUBTEMA: los colores

ACTIVIDADES:

 fiestas del color


 Uso de prendas del color a trabajar
 Actividades dactilares con colores
 Coloreado de objetos de cierto color (corazón rojo, nube azul.)
 Videos de educativos
 Selección y agrupación de objetos según el color indicado
 Juegos de pregunta respuesta lo veo lo veo (el color amarillo y
los niños deben traer o mostrar algo de este color)

TEMA: Conociendo otro idioma.


SUBTEMA: Mis primeras palabras en inglés.
ACTIVIDADES:
 Los colores primarios.
 Los miembros de la familia.
 Saludos y despedidas.
 Animales de granja
TEMA: Compartiendo tradiciones.

SUBTEMAS: Navidad y vacaciones.

ACTIVIDADES:

 Decoraciones navideñas.
 Elaboración de trabajos navideños.
 Novenas. Y Villancicos
 Videos alusivos al tema
 Clausuras

D.V.D

Video bean.

T.V

Aulas.

Gimnasio.

Biblioteca Infantil.

Zona verde.

Huerta escolar.
Personal directivo y administrativo.

Personal de servicios generales.

Docentes, padres de familia, niñ@s y comunidad en general.

Los proporcionados por la institución.

http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/26368.pdf

http://www.casadeloscoloresedu.com/sitio/contenidos_mo.php?
it=699

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17543/2/carmen_
torres.pdf

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/N
umero_15/ANA%20BELEN_MAESTRE_2.pdf

http://valentinaleon.wordpress.com/2009/12/28/importancia-de-
la-literatura-en-la-edad-preescolar/
http://www.slideshare.net/romuloenrique/la-lectura-en-nios-de-
preescolar-a-travs-de-la-literatura.

http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=44766

http://www.aeiotu.com/filosofia-reggio-emilia/

http://es.wikipedia.org/wiki/Reggio_Emilia

http://www.rae.es/rae.html

Alvarado, Maite. "La crítica de literatura infantil en Argentina".


En: Memoria 27º Congreso Internacional del IBBY de Literatura
Infantil y Juvenil. Cartagena de Indias, Colombia, 18 al 22 de
setiembre de 2000.

También podría gustarte