Está en la página 1de 9

UNIDAD 5.

ASPECTOS LEGALES
Y SOCIEDADES

Ejercicios de
autoevaluación
y Solucionario

U NI D AD 5 . ASPE CT OS LE GALE S Y SOCI E D AD E S 1


Ejercicios de autoevaluación

Ejercicio 1. Preguntas de alternativa múltiple.

1. ¿Qué puntos se deben de tomar en cuenta para la formación de una empresa?

a) La viabilidad del negocio, el estudio de mercado, la descripción de la empresa y el estu-


dio del medio ambiente.
b) La planificación de los eventos, valorar riesgos, su planificación global, el estudio de
mercado, estudios de socios, viabilidad del negocio.
c) El estudio del mercado, su planificación global y a largo plazo, viabilidad del negocio,
definición de la actividad a desarrollar, valorar riesgos y capacidad financiera.

2. ¿Qué tipos de empresas existen?

a) Empresarial individual, empresarial social y persona jurídica.


b) Empresarial administrativa, empresarial individual y empresarial con fines de lucro.
c) Personas jurídicas, empresarial individual y colectivas sin personalidad jurídica.

3. ¿Cuál es el inconveniente de ser un empresario individual?

a) El empresario responde con su patrimonio personal por las deudas generadas en su


actividad.
b) Entrega el control absoluto de la empresa a su cónyuge por las deudas adquiridas.
c) El empresario no responde con su patrimonio personal.

4. ¿Qué es la comunidad de bienes?

a) Contrato por el cual la propiedad de una cosa no da ningún derecho.


b) Contrato por el cual la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece a varias per-
sonas.
c) Contrato por el cual la propiedad de una cosa o de un derecho no pertenece a varias
personas.

5. ¿Qué es una sociedad civil?

a) Contrato por el que seis o diez personas ponen en común capital con el propósito de
repartir entre sí las ganancias.
b) Contrato por el cual una o seis personas no ponen en común capital con el propósito
de repartir entre sí las ganancias.
c) Contrato por el que dos o más personas ponen en común capital con el propósito de
repartir entre sí las ganancias.

U NI D AD 5 . ASPE CT OS LE GALE S Y SOCI E D AD E S 3


6. ¿Cuál es la función de un socio capitalista?

a) Aporta trabajo personal.


Aporta capital y trabajo.
Participa en las ganancias y no en las pérdidas.
b) Es el encargado de gestionar la sociedad.
Aporta capital y trabajo.
Participa en las ganancias y en las pérdidas.
c) Participa de las ganancias y en las pérdidas de la sociedad.
No aporta ningún tipo de ingreso.
Es el encargado de gestionar la sociedad.

7. ¿En qué consiste la sociedad comanditaria simple?

a) Es una sociedad mercantil.


b) Es una sociedad comanditaria regulada por el Código de Comercio.
c) Es una sociedad formalizada y totalmente registrada.

8. ¿Qué se requiere para la constitución de una sociedad comanditaria por acciones?

a) Escritura pública, sin mención en los estatutos sociales, inscripción en el Registro Mer-
cantil y publicación en el Boletín Oficial del Registro.
b) Escritura pública, con mención especial de los estatutos sociales, en los que se expre-
sa el capital social, inscripción en el Registro Mercantil y publicación en el Boletín Oficial
del Registro.
c) Escritura pública, con mención especial de los estatutos sociales en los que no se
expresa el capital común, e inscripción en el Registro Mercantil; no requiere ser mencio-
nada en el Boletín Oficial del Registro.

9. ¿Qué puntos pertenecen a la constitución de la sociedad?

a) Voluntad de los otorgantes de fundar una sociedad anónima.


Cuantía de los gastos de constitución.
b) Nombre, dirección, estado civil, profesión.
No requiere estatutos oficiales.
Voluntad de los otorgantes de fundar dos sociedades.
Cuantía de los gastos constitucionales.
c) Requiere estatutos oficiales.
Alta en el régimen correspondiente de los administradores.
Voluntad de los otorgantes de fundar una sociedad social.

10. Definición de sociedad de responsabilidad limitada:

a) Está regulada por la Ley 29/1999 para sociedades de ámbito estatal. Las comunidades
están limitadas en el ámbito de su competencia.
b) Los socios podrán ser partícipes y protectores, están regulados por la Ley de Socieda-
des Personales.
c) Surge como respuesta a la aspiración del empresario individual a ejercitar su industria
o comercio con responsabilidad limitada frente a sus acreedores.

4 U N I D A D 5 . A S P E C T O S L E G A L E S Y S O C IE D A DE S
11. ¿Cuáles de las siguientes son algunas de las características de la sociedad cooperativa?

a) Podrán disponer del modelo contable adaptado a la realidad de las microempresas que
cumplen con las obligaciones de información contable y fiscal que sirve como herra-
mienta de gestión.
b) El capital social estará constituido por las aportaciones de los socios y se realizará en
moneda de curso legal. Si lo prevén los estatutos o lo acordase la asamblea general,
también podrán consistir en bienes y derechos susceptibles de valoración económica.
c) El capital social, constituido por las aportaciones de los socios, no podrá ser inferior a
3.005,06 euros. Deberá estar íntegramente suscrito y desembolsado en el momento de la
constitución.

12. Sociedad laboral. El derecho de adquisición preferente se llevará a cabo en el siguiente orden:

a) Trabajadores socios con contrato indefinido.


Trabajadores con propiedad.
Trabajadores socios.
b) Trabajadores no socios con contrato definido.
Trabajadores socios.
Titulares de acciones o participaciones de la clase general y, en su caso, resto de traba-
jadores sin contrato por tiempo definido.
La propia sociedad.
c) Trabajadores no socios con contrato indefinido.
Trabajadores socios.
Titulares de acciones o participaciones de la clase general y, en su caso, resto de trabaja-
dores sin contrato por tiempo indefinido.
La propia sociedad.

13. ¿Cuáles son las clases de socios en la sociedad de garantía recíproca?

a) Socios partícipes y socios gestores.


b) Socios únicos y socios partícipes.
c) Socios partícipes y socios protectores.

14. Definición de sociedad de capital-riesgo:

a) Sociedades anónimas dedicadas principalmente a financiar temporalmente y mayorita-


riamente a las pymes, invirtiendo en ellas sus recursos propios. Aportan, además de
esta financiación, un valor añadido en forma de apoyo gerencial.
b) Sociedades anónimas dedicadas principalmente a financiar temporal y minoritariamente
a las pymes, invirtiendo en ellas recursos de otras sociedades. Aportan, además de esta
financiación, un valor añadido en forma de apoyo gerencial.
c) Sociedades anónimas dedicadas principalmente a financiar temporal y minoritariamente
a las pymes, invirtiendo en ellas sus recursos propios. Aportan, además de esta finan-
ciación, un valor añadido en forma de apoyo gerencial.

U NI D AD 5 . ASPE CT OS LE GALE S Y SOCI E D AD E S 5


15. Características de una agrupación de interés económico:

a) No tiene ánimo de lucro para sí misma.


Sólo podrá constituirse por personas morales que desempeñan actividades empresaria-
les, agrícolas o artesanales, por entidades no lucrativas dedicadas a la investigación y por
quienes ejerzan profesiones liberales.
La agrupación podrá poseer directa o indirectamente participaciones en sociedades miem-
bros de ésta, no dirigir pero sí controlar directamente.
b) Sólo podrá constituirse por personas físicas o jurídicas que desempeñen actividades
empresariales, agrícolas o artesanales, por entidades lucrativas dedicadas a la investigación.
La agrupación podrá poseer directa o indirectamente participaciones en sociedades miem-
bros de ésta, dirigir o controlar indirectamente las actividades de todos.
c) En la denominación deberá figurar la expresión «agrupación de interés económico» o la
sigla AIE.
La agrupación no podrá poseer directa o indirectamente participaciones en sociedades
miembros de ésta, ni dirigir o controlar directa o indirectamente las actividades de sus
socios o terceros.

16. Para la creación de una empresa se requiere hacer el trámite de la escritura pública. ¿Cuál es
la documentación requerida?

a) Certificación positiva que acredite la existencia de otra sociedad con la misma denomi-
nación.
Acreditación del desembolso del capital social.
b) Certificación negativa de la denominación acreditando la no existencia de otra sociedad
con la misma denominación.
Acreditación del desembolso del capital social (en efectivo o mediante certificación bancaria).
c) Acreditación del reembolso del capital social (en efectivo o mediante certificación ban-
caria).
Certificación de la denominación acreditando la existencia de otras sociedades con la
misma denominación.

17. ¿En qué consiste la inscripción en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria?

a) Consiste en la inscripción de los actos y contratos relativos al dominio y demás dere-


chos reales sobre bienes inmuebles. Este registro no lo puede efectuar quien adquiere
un inmueble.
b) Consiste en la inscripción de los actos y contratos relativos al dominio y demás dere-
chos reales sobre bienes inmuebles. Este registro puede efectuarlo quien adquiera un
inmueble, lo transmita, tenga interés en asegurarlo, o quien ostente su representación.

18. ¿Qué documentación se requiere para una declaración censal?

a) El impreso 038 debidamente cumplimentado.


La segunda copia de escritura.
Fotocopia de identificación.
b) El impreso 036 de alta en el censo.
NIF de la empresa.
El impreso oficial para cuota municipal 840.
c) El impreso 036 debidamente cumplimentado.
La primera copia de escritura.
Fotocopia del Número de Identificación Fiscal (NIF).

6 U N I D A D 5 . A S P E C T O S L E G A L E S Y S O C IE D A DE S
19. ¿Cuáles son los requisitos que se solicitan para la inscripción en el Registro Mercantil?

a) Escritura pública de la constitución de la sociedad.


Fotocopia del Número de Identificación Fiscal (NIF).
Liquidación de Impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales. Impreso Modelo 600
cumplimentado.
b) Escritura pública de la constitución de la sociedad.
Fotocopia del Número de Identificación 34.
Liquidación de Impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales. Impreso Modelo 606 cum-
plimentado.
c) Escritura pública de la constitución de la sociedad.
Los estatutos de la sociedad.
Liquidación de Impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales.

20. ¿Qué documentación es necesaria para la afiliación de un trabajador?

a) Copia del DNI del trabajador.


Copia de la tarjeta TA-l si el trabajador se encontraba afiliado con anterioridad.
Tarjeta A1 por duplicado para los trabajadores de primer empleo.
Formulario A2/2.
Impreso Modelo Pl por triplicado para los trabajadores que tengan personas a su cargo.
b) Copia del DNI del trabajador.
Copia de la tarjeta TA-l23 si el trabajador se encontraba afiliado con anterioridad.
Tarjeta por duplicado para los trabajadores 2.
Formulario A2.
Impreso Modelo Pl por triplicado para los trabajadores que tengan personas a su cargo.
c) Copia de la tarjeta TA-l si el trabajador se encontraba afiliado con anterioridad.
Tarjeta A1 por duplicado para los trabajadores de primer empleo.
Formulario familiar.
Impreso Modelo Pl por triplicado para los trabajadores que no tengan personas a su
cargo.

Ejercicio 2. Reflexión.

1. Haz una lista con las ventajas y los inconvenientes que, en tu opinión, tiene hacerse empre-
sario individual.

2. Reflexiona sobre los posibles tipos de responsabilidad que puede asumir un emprendedor
según la forma jurídica que escoja.

3. Realiza una pequeña investigación, busca diferentes exenciones, bonificaciones y deduc-


ciones a las cuales pueden acceder las sociedades laborales.

U NI D AD 5 . ASPE CT OS LE GALE S Y SOCI E D AD E S 7


Solucionario

Ejercicio 1. Preguntas de alternativa múltiple.

1. c 11. b

2. c 12. c

3. a 13. c

4. b 14. c

5. c 15. c

6. b 16. b

7. b 17. b

8. b 18. c

9. a 19. a

10. c 20. a

Ejercicio 2. Reflexión.

1. Respuesta abierta. Posible solución:

Ventajas:

• Rapidez y sencillez con los trámites al inicio de la actividad, pues no necesita inscripción
en el Registro Mercantil ni escritura pública; es perfecto para empresas pequeñas.
• No precisa de capital mínimo.
• Simplicidad de las obligaciones formales y fiscales.

8 U N I D A D 5 . A S P E C T O S L E G A L E S Y S O C IE D A DE S
Inconvenientes:

• Responsabilidad ilimitada.
• Puedes estar sometido a un tipo impositivo elevado si el volumen de beneficios es
importante, dada la progresividad del IRPF.
• No se pueden tener socios.

2. Hay dos tipos de responsabilidad:

• Limitada. La responsabilidad se limita al capital, bienes y derechos a nombre de la


empresa, y nunca afectará los propios bienes personales. Tienen responsabilidad
limitada las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades anónimas, las
sociedades laborales, las cooperativas y las sociedades comanditarias (para los socios
comanditarios).
• Ilimitada. La responsabilidad afecta, además de a los bienes, derechos y capital de
la empresa, a los propios personales de los socios, si con los de la empresa no hay
bastante para pagar las deudas contraídas. Tienen este tipo de responsabilidad los
empresarios individuales, las sociedades colectivas, las comunidades de bienes y las
sociedades comanditarias (para los socios colectivos).

3. Respuesta abierta. Claves para la solución: Busca en http://www.empleo.gob.es/es/


sec_trabajo/autonomos/economia-soc/Ayudas/Avisos/ayudasdoc.htm

U NI D AD 5 . ASPE CT OS LE GALE S Y SOCI E D AD E S 9

También podría gustarte