Está en la página 1de 24

CONSORCIO AGUAS CASANARE

NIT:900.935.646-5

“ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA: LA OPTIMIZACIÓN DEL ACUEDUCTO, LA CONSTRUCCIÓN


DEL ALCANTARILLADO SANITARIO y LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DOMESTICAS PARA LAS COMUNIDADES DE MOCHUELO, MORICHITO Y
TSAMANÍ I Y ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO, EL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DOMESTICAS PARA LAS COMUNIDES DE TSAMANÍ II, SAN JOSÉ DEL ARIPORO, BETANIA,
TOPOCHALES, QUINTO PATIO, EL CALVARIO, GUAFIYAL, LA ESMERALDA Y EL MEREY, EN
LOS MUNICIPIOS DE HATO COROZAL Y PAZ DE ARIPORO DEL DEPARTAMENTO DE
CASANARE”

CAPITULO 9

DISEÑO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA


LA COMUNIDAD MOCHUELO DEL RESGUARDO INDIGENA DE CAÑO
MOCHUELO

INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural indispensable para la generación de un medio


ambiente saludable, pero esté también puede ser el principal vehículo de
transmisión de enfermedades infecciosas trasmitidas por el agua 1. Dichas
enfermedades son causadas debido a la contaminación del agua, está se produce
como consecuencia de aquellas poblaciones que demanda cantidades
considerables de agua para el desarrollo de sus actividades. El agua utilizada
retorna a las fuentes hídricas como agua residual sin tratar en la mayoría de los
casos, generando contaminación y disminuyendo la calidad de vida de las
comunidades con sus consiguientes impactos económicos, sociales y
ambientales.

El tratamiento del agua residual presenta tres partes principales: a) recolección, b)


tratamiento y c) restitución en los sistemas acuáticos receptores (ríos, lagos,
lagunas, acuíferos, mar) (Massoud et al., 2009). De las tres partes, el tratamiento
representa la parte principal donde se remueven las sustancias contaminantes del
agua servida. El proceso de tratamiento se realiza en una instalación física
denominada Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).

1
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Las aguas servidas y su depuración en zonas rurales:
situación actual y desafíos. 1ra edición. Editorial Universidad de Concepción. Chile, 2014. ISBN:
978-956-227-378-7

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

9.1. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL DE


CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

La decisión sobre el proceso de tratamiento de aguas residuales que se adopte


debe derivarse de un equilibrio entre los criterios técnicos y económicos, teniendo
en cuenta los aspectos cuantitativos y cualitativos de cada alternativa. Si la
decisión sobre aspectos económicos puede parecer relativamente sencilla, puede
no ser así con los aspectos financieros. Además, los puntos técnicos son en
muchos casos intangibles y en un gran número de situaciones, la decisión final
todavía puede tener subjetividad.

Los criterios pueden atribuirse a los diversos aspectos relacionados esencialmente


con la realidad en foco, de modo que la selección realmente conduce a la
alternativa más adecuada para el sistema analizado. No existen tales fórmulas
generalizadas para ello, y el sentido común y la experiencia al atribuir la
importancia relativa de cada aspecto técnico es esencial. Si bien el aspecto
económico es fundamental, hay que recordar que la mejor alternativa no siempre
es la que simplemente presenta el costo más bajo en los estudios económico-
financieros.2

Para seleccionar la opción tecnológica más adecuada, entre las múltiples


posibilidades que presentan los sistemas de tratamiento de agua residual, es
importante tener en cuenta factores de orden técnico, económico y social, pero
sobre todo la disponibilidad del agua.

9.1.1. FACTORES DE SELECCIÓN

El factor primordial que define la selección entre una solución colectiva de una
individual para el sector rural es básicamente la distribución espacial de las
viviendas, la cual se puede dar de diferentes maneras en el territorio colombiano
según su concentración o configuración.

El principal indicador es la densidad de población en términos del número de


habitantes rurales por kilómetro cuadrado. Sin embargo, la variable de decisión

22
SPERLING, M. LEMOS, C. Biological Wastewater Treatment in Warm Climate Regions.
Department of Sanitary and Environmental Engineering. Federal University of Minas Gerais.
Volumen 1. Brasil, 2005. ISBN: 1 84339 002 7 p. 3

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

más importante en una localidad con vivienda rural dispersa es finalmente la


económica, ya que entre más baja sea su concentración resulta más costosa la
implementación de una solución colectiva para el servicio de acueducto y
alcantarillado.

Para atender los servicios de acueducto y alcantarillado de la población rural


nucleada, ya sean localidades, corregimientos, caseríos, etc., las soluciones
colectivas con redes de distribución y recolección domiciliaria, ya sea con diseños
convencionales o no convencionales, resultan más evidentes y lógicas tanto
técnica como económicamente.

9.1.1.1. Factores de Orden Técnico

Entre los principales factores y consideraciones de orden técnico a tener en


cuenta para la selección de la tecnología, se tienen:

Cantidad de agua utilizada en la descarga

El punto de partida para la identificación de las alternativas y las soluciones es la


cantidad de agua disponible que se va a descargar. Teniendo en cuenta los
patrones de consumo que fueron seleccionados inicialmente, en el Capítulo 6.
DISEÑO HIDRÁULICO ACUEDUCTO y obedeciendo a las recomendaciones del
Título J. Alternativas tecnológicas en agua y saneamiento para el sector rural
podrán optar por un aparato sanitario de flujo y descarga con disposición a
distancia en un sistema séptico o un sistema para el tratamiento de aguas
residuales generadas, el cual será transportado por un sistema de recolección y
evacuación de aguas residuales. Por ello se presenta a continuación los
consumos o dotaciones máximas aplicadas para el diseño de los diferentes
sistemas de tratamiento de agua residual.

Tabla 1. Dotación neta máxima para poblaciones con climas frío y cálido.
Nivel de complejidad Dotación neta máxima Dotación neta máxima
del sistema para poblaciones con para poblaciones con
Clima Frío o Templado Cálido (L/hab-día)
(L/hab-día)
Bajo 90 100
Medio 115 125
Medio Alto 125 135

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

Alto 140 150


Fuente: Resolución 2320 de 2009.

Estimación de carga unitaria

Es necesario realizar estimaciones de carga unitaria de origen doméstico con base


en jornadas de mediciones de caudales y concentraciones de sustancias
contaminantes. Para este caso en específico como no se cuenta con mediciones,
porque no existen sistemas de alcantarillado, se utilizaron los valores de la tabla
mostrada a continuación.

Tabla 2. Aportes per cápita para aguas residuales domésticas.


Parámetro Unidades Intervalo Valor sugerido
DBO 5 días, 20 °C g/hab/día 25 – 80 50
Sólidos en g/hab/día 30 – 100 50
suspensión
NH3 – N como N g/hab/día 7,4 – 11 8,4
N Kjeldahl total g/hab/día 9,3 – 13,7 12,0
como N
Coliformes totales, #/hab/día 2x108 – 2x1011 2x1011
Salmonella Sp #/hab/día 1x1011
Nematodos intes #/hab/día 4x1011
Fuente: RAS, 2000. Titulo E. Tratamiento de aguas residuales.

Las opciones tecnológicas de saneamiento en la zona rural están compuestas


generalmente por aquellas opciones que requieren agua para transportar las
excretas y aquellas que no. Habitualmente las que utilizan muy poca cantidad de
agua o no necesitan efectúan la disposición de los desechos fisiológicos en
letrinas. Por otra parte, aquellas viviendas rurales que disponen de agua suficiente
optan por su disposición en sanitarios de flujo y descarga a sistemas sépticos con
la implementación de diferentes niveles tratamiento.

Fuentes subterráneas de agua

Las fuentes subterráneas de abastecimiento de agua son las más expuestas a ser
contaminadas por los sistemas de saneamiento en el sitio de origen, siendo los
aljibes o pozos someros los más expuestos a la contaminación en comparación

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

con los pozos profundos. Se recomienda mantener una distancia mínima de 25


metros entre el aljibe principal y los sistemas de tratamiento compuestos por
procesos de infiltración.

Densidad poblacional

La dispersión de viviendas constituye una variable importante para definir de


manera concisa el tipo de solución que se debe dar, es decir, si debe ser individual
(una letrina o tanque séptico por vivienda), colectivo (un tanque séptico para un
determinado grupo de viviendas) o público (como una batería de letrinas o baños
para atender una comunidad).

Facilidad de operación y mantenimiento

El uso de diferentes sistemas de tratamiento requiere de áreas disponibles para la


disposición periódica de los lodos que se extraen en las labores de limpieza y
mantenimiento.

Tipo de suelo

Antes de proceder a diseñar un sistema de tratamiento, independientemente del


sistema de tratamiento y disposición que se adopte, es necesario determinar el
tipo de suelo donde se va a construir el sistema de tratamiento, de modo que se
garantice la estabilidad de las obras.

Topografía del terreno

Tener en cuenta la topografía del terreno es fundamental, ya que en los sistemas


de tratamiento, determinar la ubicación del sistema de tratamiento de las aguas
residuales con relación a la vivienda, tuberías de agua, aljibes y cursos de agua
superficial es de vital importancia. También como ayuda para la disposición y
diseño de los campos de infiltración y otras determinaciones prestablecidas.

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

Tabla 3. Distancias mínimas de los componentes de los sistemas descentralizados


de aguas residuales.
Distancia mínima en metros
Tipo de sistemas Vivienda Tubería de Curso Pozo de
agua superficial agua
Tanque séptico - 3 - 15
Campo de 6 15 10 25
percolación
Pozo de absorción 6 10 15 25
Letrinas 6 10 15 25
Fuente: RAS. Titulo J. Alternativas Tecnológicas en Agua y Saneamiento para el Sector Rural.

El tanque séptico y el campo de infiltración deberán estar ubicados aguas abajo de


la captación de agua cuando se trate de pozos de agua cuyos niveles estáticos
estén a menos de 15 metros de profundidad.

Permeabilidad del suelo

La permeabilidad del suelo es determinante en la escogencia del tipo de sistema


de tratamiento de aguas residuales domésticas y excreta humana como solución
descentralizada en la zona rural. Es recomendable hacer una prueba de infiltración
con el fin de clasificar el terreno y según los resultados de ésta determinar su
grado de permeabilidad: rápida, media o lenta. La tabla a continuación es de gran
ayuda para clasificar la permeabilidad del suelo:

Tabla 4. Permeabilidad del agua en diferentes clases de terrenos


Clase de terreno Tiempo de infiltración para el descenso de 1 cm
Rápidos De 0 a 4 minutos
Medios De 4 a 8 minutos
Lentos De 8 a 12 minutos
Fuente: RAS. Titulo J. Alternativas Tecnológicas en Agua y Saneamiento para el Sector Rural.

No se consideran aptos para la disposición de los efluentes de los sistemas


sépticos en el terreno, aquellos terrenos que presentan resultados con tiempos
mayores a 12 minutos en la prueba de infiltración, ya que se consideran bastantes
impermeables, lo que implica que se debe proyectar otro sistema si es posible,
haciendo la disposición del efluente final a una fuente superficial, siempre y

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

cuando la autoridad ambiental correspondiente dé la autorización del vertimiento,


en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 1594 de 1984.

Nivel freático

Cuando se presenta un nivel freático alto lo más posible es que no se viabilice la


infiltración de los efluentes de los sistemas sépticos en el suelo, por lo que se hace
necesario adoptar una solución que permita disponer el efluente en una fuente
superficial teniendo en cuenta las mismas recomendaciones por parte de la
autoridad ambiental en el anterior ítem.

Disponibilidad de terreno

La disponibilidad del terreno es un factor técnico clave, ya que se considera la


necesidad de que el predio disponga de suficiente área, para que sea
técnicamente factible. No se puede optar por soluciones en terrenos menores a
2500 m2 sin la aprobación de las autoridades sanitaria y ambiental competentes.

9.1.1.2. Factores de Orden Social

A continuación se enumeran los factores y características sociales más


importantes a tener en cuenta para la selección de un sistema de saneamiento en
el sitio de origen:

Factor educativo

La comunidad usuaria debe identificar la solución de saneamiento que se adopte


como una necesidad y además tener claridad de los motivos por los cuales se
escogió: los principios que la hacen operable, sus ventajas a nivel comparativo y
sus limitaciones. Se requiere entonces de capacitación, no solamente para los
funcionarios municipales que promuevan estas alternativas, sino también para la
comunidad en la construcción, operación y mantenimiento de los sanitarios.

Características de la población

Esta característica está vinculada con la distribución espacial de la población, en


la zona rural colombiana se distinguen dos clases de asentamientos: los centros

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

poblados o población nucleada, concentrada en caseríos o conjuntos de por lo


menos 20 viviendas separadas por paredes, muros, cercas o huertas; y el
segundo el de población dispersa constituido por fincas y viviendas dispersas
separadas, entre otros, por áreas cultivadas, prados, bosques, potreros, carreteras
o caminos.

Tipo de servicio

Está representado por el resultado de la caracterización de la población expuesta


en el ítem anterior y además de la solución tecnológica y nivel de servicio que
mejor se adecuen a las necesidades de la comunidad.

Se han considerado 3 niveles básicos de servicio: unifamiliar, multifamiliar y


comunal:

- Unifamiliar: Resuelve la atención de una vivienda.

- Multifamiliar: Permite la atención de 2 a 5 viviendas.

- Comunal: Permite la atención de hasta 10 viviendas o establecimientos de


hasta 50 personas.

Otros factores sociales

El aprovechamiento voluntario o tradicional de los desechos fecales ayuda a


definir la alternativa de solución. También es importante tener en cuenta el tipo de
material que la población emplea tradicionalmente en la limpieza e higiene
corporal íntima, pues éstos influyen en la determinación del volumen de la letrina o
pozo y el tipo de aparato sanitario.

9.1.1.3. Factores Económicos

Los costos de inversión y mantenimiento limitan en gran medida la selección de la


opción tecnológica y el nivel del servicio y pueden inducir a que la selección de un
sistema de saneamiento en el sitio de origen sea colectivo o individual, teniendo
en cuenta los niveles de ingresos económicos de la población a ser atendida, los
cuales pueden ser bajo, medio o alto:

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

Bajo: Cuando los ingresos familiares corresponden al salario mínimo mensual de


una persona que puede ser el del jefe del hogar.

Medio: Corresponde a ingresos familiares equivalentes al 1,5% del salario mínimo


mensual.

Alto: Cuando los ingresos familiares equivalen a 2 o más veces el salario mínimo
mensual legal en Colombia.

9.2. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA VIVIENDA


RURAL

Las aguas residuales son las aguas usadas y los sólidos que por uno u otro
medio se introducen en el sistema de alcantarillado y son transportados por el
mismo. En general, se consideran aguas residuales domésticas las aguas que
contienen material disuelto y en suspensión, luego de ser usada por una
comunidad.

Las aguas residuales domésticas son una combinación de las aguas grises, y las
aguas con excretas de una vivienda. Las aguas con excretas son los desechos
líquidos generados en el inodoro.

Las aguas grises son desechos líquidos con contenido de jabón, algunos residuos
grasos de la cocina, más los que provienen de la higiene personal (baño corporal y
de las manos) y el lavado de la ropa.

Por principio, las aguas grises contienen muy pocos microorganismos patógenos y
el contenido orgánico es mucho menor que el de las aguas residuales con
contenido de material orgánico más elevado. Se descomponen más rápidamente
que estas últimas, por tanto la cantidad de oxígeno recogida para la
descomposición del contenido orgánico de las aguas grises es mucho menor que
para las aguas residuales con material orgánico alto.

9.3. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES A


NIVEL RURAL

La eliminación de sustancias contaminantes en las plantas de tratamiento de


aguas residuales es realizada por etapas, las que comúnmente se denominan:

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

a) Tratamiento primario.

b) Tratamiento secundario.

c) Tratamiento terciario.

Cada etapa de tratamiento presenta un objetivo específico. El tratamiento primario


se encarga de la eliminación de sólidos gruesos y de partículas sedimentables.
Por su parte, el tratamiento secundario se encarga de la eliminación de
compuestos solubles presentes en el agua servida, siendo principalmente aplicada
para la eliminación de la materia orgánica. Finalmente, el tratamiento terciario se
ocupa también de la eliminación de compuestos solubles, pero busca la
eliminación de sustancias particulares, siendo aplicado principalmente para la
eliminación de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y organismos patógenos.

En este orden de ideas, se presenta a continuación el esquema general de


tratamiento, junto con las etapas y objetivos a tenerse en una planta de
tratamiento de aguas residuales.

Figura 1. Esquema general de Tratamiento de Aguas Residuales.


Fuente: Adaptado de objetivos de tratamiento de aguas residuales (Romero, R.).

Por otra parte, la siguiente tabla resume de manera global los rangos de
eliminación de algunos parámetros de calidad de agua.

Tabla 5. Rangos de eliminación de algunos parámetros de calidad de agua.


Parámetro Primario Secundario Terciario
DBO5 25 – 40 80 – 95 95 – 98
Sólidos 40 – 70 80 – 90 50 – 75
Suspendidos
E. colí 5 – 15 90 – 98 98 – 99
*Demanda biológica de oxigeno

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

Fuente: Tecnologías de tratamiento para aguas servidas de origen rural.

Cada etapa de tratamiento implica el uso de alternativas tecnológicas. En el caso


de las alternativas tecnológicas aplicadas en las diferentes etapas de tratamiento
de una planta de tratamiento de aguas residuales, ubicada para tratar las aguas
servidas generadas en un sector rural, existen una serie de consideraciones
necesarias a tener en cuenta:

a) Usar tecnología de la menor complejidad posible.

b) Requerir el mínimo mantenimiento en equipos (por la dificultad de acceso a


algunos sectores rurales y también por la distancia respecto a centros
urbanos).

c) Reducir al máximo la producción de residuos derivados del tratamiento.

d) Emplear diferentes fuentes de energía (recomendable el uso de energías


renovables).

e) Realizar manuales de operación sencillos (por la poca o nula experiencia de


los operadores y usuarios finales).

f) Poner en marcha y capacitar en la etapa inicial a los operadores del


sistema.

g) Intentar emplear tecnología que permita recuperar recursos del sistema de


tratamiento.

h) Causar el mínimo impacto visual del sector, tratando de integrar la


tecnología al paisaje circundante.

Las anteriores recomendaciones se encuentran enfocadas en garantizar el éxito


en la instalación, y además permitir en el tiempo la sostenibilidad económica,
ambiental y social de la planta de tratamiento de aguas residuales en cualquier
sector rural.

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

A continuación se muestra el siguiente esquema, el cual presenta alternativas


tecnológicas que han sido aplicadas para el tratamiento de aguas residuales
generadas en poblaciones rurales. A nivel internacional se ha recomendado
principalmente como tratamiento secundario el uso de tecnologías de la menor
complejidad posible como por ejemplo las tecnologías no convencionales.

Figura 2. Tecnología de tratamiento aplicada a una secuencia de tratamiento de


aguas residuales en el sector rural.
Fuente: Adaptado de las aguas servidas y su depuración en zonas rurales: situación actual y
desafíos, (2014).

En el anterior esquema, se presentan tecnologías de tratamiento aplicadas en una


secuencia de tratamiento de aguas residuales. En la mayoría de estudios de talla

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

internacional establecen la recomendación de usar tecnologías de menor


complejidad.3

Ya que en la mayoría de sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes,


con un grado de complejidad elevado, estos funcionan de manera inadecuada
desde el punto de vista de la sostenibilidad económica y de cumplimiento de la
normatividad vigente. Es por eso que se plantea la necesidad de definir
tecnologías de tratamiento de agua residual que sean sostenibles económica,
ambiental y socialmente.

9.4. MANEJO ADECUADO DEL AGUA USADA EN LA VIVIENDA

Para que estas tecnologías alternativas de saneamiento, los sistemas sépticos,


sean eficientes y seguros, se requiere necesariamente condiciones de uso más
restrictivas que las de los alcantarillados convencionales, lo cual implica un cambio
en los hábitos del uso del agua y en las prácticas de aseo personal y doméstico de
los usuarios. Es necesario darles instrucciones sobre el uso adecuado del aparato
sanitario, evitando que allí sean arrojados ácidos, químicos, excedentes de
fumigación, hidrocarburos y solventes como el thiner que eliminan las bacterias
necesarias en el proceso de degradación. Las toallas sanitarias, el papel, los
materiales no biodegradables y la tierra y arena colmatan el pozo séptico y
obstruyen el filtro anaerobio.

Las instalaciones interiores hidráulicas, sanitarias y de aguas lluvias se deben


construir siguiendo las recomendaciones mínimas del código de la Norma Técnica
Colombiana NTC 1500 ó Código Colombiano de Fontanería, con el fin de evitar la
entrada de aguas lluvias y las conexiones cruzadas.

9.5. TANQUE IMHOFF


3
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Las aguas servidas y su depuración en zonas rurales:
situación actual y desafíos. 1ra edición. Editorial Universidad de Concepción. Chile, 2014. ISBN:
978-956-227-378-7. p. 61

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

El tanque imhoff es una unidad de tratamiento primario cuyo principal objetivo es


remover los sólidos suspendidos.

Este tanque generalmente se utiliza para comunidades de 5000 habitantes o


menos, los tanques imhoff también ofrecen ventajas para el tratamiento de aguas
residuales domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y la digestión de
los lodos sedimentados en la misma unidad, por ese motivo también se les llama
tanques de doble acción. Se dividen en tres cámaras que son:

1. La sección superior, que se conoce como cámara de sedimentación.


2. La sección inferior, que se conoce como cámara de digestión de lodos.
3. El respiradero y cámara de natas o área de ventilación del gas.

Los tanques imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes
mecánicas; sin embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas
residuales pasen por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y remoción
de arena.

Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la cámara de


sedimentación, donde se remueven gran parte de los sólidos sedimentables, estos
resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cámara de sedimentación
pasando a la cámara de digestión a través de la ranura con traslape existente en
el fondo del sedimentador. El traslape tiene la función de impedir que los gases o
partículas suspendidas de sólidos, producto de la digestión, interfieran en el
proceso de la sedimentación. Los gases y partículas ascendentes, que
inevitablemente se producen en el proceso de digestión, son desviados hacia la
cámara de natas o área de ventilación.4

Los lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se conducen a


lechos de secado, en donde el contenido de humedad se reduce por infiltración,
después de lo cual se retiran y dispone de ellos enterrándolos o pueden ser
utilizados para mejoramiento de los suelos.

Entre las ventajas del tanque Imhoff se señalan las siguientes:

- Simple de operar
- No requiere personal técnico especializado

4
OPS/CEPIS, 2005. Guía para el Diseño de Tanques Sépticos, Tanques Imhoff y Lagunas de
Estabilización. p. 11

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

- La operación consiste en remover diariamente la espuma y en descargarla


sobre la zona de ventilación, así como en extraer periódicamente los lodos
hacia los lechos de secado.

El tanque Imhoff se diseña, generalmente, de acuerdo con los siguientes


estándares:

Tabla 14. Parámetros de diseño del Tanque Imhoff.


Parámetros de diseño Unidad Valor
Carga superficial (CEPIS) m3/m2-h 1,0
Periodo de retención h 1,5 a 2,5
Relación largo/ancho 2:1 a 5:1
Pendiente de la cámara de sedimentación Relación 1,25:1 a 1,75:1
(RAS)
Abertura paso de sólidos removidos (CEPIS) cm 15 a 30
Prolongación de lados (CEPIS) m 0,20
Borde libre m 0,30
Zona de ventilación de gases
Área (con relación al área superficial total) % 15 a 30
Ancho de la abertura m 0,45 a 0,75
Cámara de digestión de lodos
Cantidad de almacenamiento (si mes 6
calentamiento)
Volumen** m3/hab 0,06 a 0,10
Tubería de extracción de lodos mm 200 a 300
Distancia libre hasta el nivel de lodos m 0,30 a 0,60
Fuente: Tomado y adaptado de: (Crites & Tchobanoglous, 2000). OPS/CEPIS, 2005. Guía para el
Diseño de Tanques Sépticos, Tanques Imhoff y Lagunas de Estabilización. RAS, 2000. Titulo E.
Tratamiento de aguas residuales.

**Para digestión de 6 meses.

9.6. MEMORIA DE CALCULO PARA EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE


AGUA RESIDUAL DE LAS COMUNIDADES DEL RESGUARDO DE
CAÑO MOCHUELO

9.6.1. DISEÑO DEL TANQUE IMHOFF

Para el dimensionamiento del tanque Imhoff se tomaran en consideración los


criterios presentados por la CEPIS y por el Reglamento Técnico del Sector de

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

Agua Potable y Saneamiento Básico. Los fundamentos de los criterios de diseño


del tanque Imhoff se basan en garantizar el adecuado funcionamiento de los
procesos de cada uno de sus compartimientos, en este caso son; cámara de
sedimentación, cámara de digestión de lodos y área de ventilación y cámara de
natas.

Tabla 28. Criterios de Diseño del Tanque Imhoff


CRITERIOS DE DISEÑO DEL TANQUE IMHOFF
Factores de diseño Tanque IMHOFF
Parámetro Símbolo UNIDADES VALOR
Tiempo de Detención Hidráulico TRH Hora 2,0
3 2
Carga superficial Cs m /m -hora 1,0
Pendiente lados respecto a la horizontal S Grados 50
Abertura paso de sólidos removidos Absr m 0,15
Prolongación de lados PL m 0,2
Carga hidráulica sobre el vertedero Chv m3/m2-día 250
Longitud mínima del vertedero Lv m 0,005
Temperatura T °C 26
Adimensiona
Factor de capacidad relativa Fcr l 0,5
Inclinación paredes laterales fondo cámara
Grados
digestión Ipfc 30
Tiempo requerido para digestión de lodos TdL días 30
Diámetro mínimo tubería remoción de
mm
lodos DrL 200
Carga hidráulica para remoción de lodos CHr m 1,8
Factores de diseño Lechos de secado
Contribución pércapita de Sólidos en
Suspensión SS g SS/hab-día 90
Densidad de lodos ρL Kg/L 1,04
Porcentaje de sólidos contenidos en el lodo %SL % 9
Profundidad de aplicación Ha m 0,4
Fuente: Adaptado de varios autores.
(1). OPS/CEPIS. Guía Para el Diseño de Tanques Sépticos, Tanques Imhoff y Lagunas de
Estabilización.
(2). RAS, 2000. Titulo E. Tratamiento de Aguas residuales
(3). Romero Rojas, J. Tratamiento de Aguas residuales

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

A continuación se presenta la metodología a seguir para el diseño del tanque


Imhoff por cada componente de éste, incluido el lecho de secado:

a. Diseño del Sedimentador

Caudal de diseño

Para determinar el valor del caudal de diseño se deberá aplicar la siguiente


expresión:

P∗D∗R
Q D=
1000

Donde:

Q D: Caudal de diseño
P: Población
D: Dotación
R: Coeficiente de retorno

Área del sedimentador

El cálculo del área del sedimentador se procede a realizar a partir de la aplicación


de la siguiente expresión:

QD
A S=
CS
Donde:

A S: Área del sedimentador


C S: Carga superficial

Volumen del sedimentador

El resultado del volumen del sedimentador estará dado por el producto entre el
caudal de diseño y el tiempo de detención hidráulico, determinado apartir de la
siguiente ecuación:

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

V S =Q D∗T RH

Donde:

V S:
T RH :

Longitud mínima del vertedero de salida

El cálculo de la longitud mínima del vertedero se realizará así:

Q MD
LV =
C hV

Donde:

LV : Longitud mínima del vertedero


C hV : Carga hidráulica sobre el vertedero

b. Diseño del Digestor

Volumen de almacenamiento y digestión

Para el compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos (cámara inferior)


se tendrá en cuenta la siguiente tabla:

Tabla 29. Valores de capacidad relativa en función de la temperatura.


Temperatura °C Factor de capacidad
relativa
5 2,0
10 1,4
15 1,0
20 0,7
> 25 0,5
Fuente: CEPIS, 2005.

70∗P∗fcr
V d=
1000

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

Donde:

V d : Volumen de almacenamiento y digestión


fcr: Factor de capacidad relativa

Tiempo requerido para digestión de lodos

El tiempo requerido para la digestión de lodos varia con la temperatura, para esto
se empleará la siguiente tabla:

Tabla 30. Tiempo de digestión en días.


Temperatura °C Tiempo de digestión en días
5 110
10 76
15 55
20 40
> 25 30
Fuente: CEPIS, 2005.

c. Diseño de Lechos de Secados

Los lechos de secado de lodos son generalmente el método más simple y


económico de deshidratar los lodos estabilizados (lodos digeridos), lo cual resulta
lo ideal para pequeñas comunidades.

Carga de sólidos que ingresa al sedimentador

Para determinar la carga de sólidos se procede a llevar a cabo la aplicación de la


siguiente expresión matemática:

P∗SS
C=
1000

Donde:

C: Carga de sólidos que ingresa al sedimentador


SS: Contribución pércapita de Sólidos en Suspensión

Cuando la localidad no cuenta con alcantarillado se utiliza una contribución


percápita promedio de 90 gr.SS/ (hab*día).

Masa de sólidos que conforman los lodos

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

La ecuación para determinar la masa de sólidos que conforman los lodos tendrá la
siguiente forma:

Msd=( 0,5∗0,7∗0,5 ) +(0,5∗0,3∗C)

Donde:

Msd: Masa de sólidos que conforman los lodos

Volumen diario de lodos digeridos

Se procede a realizar el cálculo del volumen diario de lodos digeridos. Para ello
tenemos que:

Msd
Vld=
ρL∗(% de sólidos /100)

Donde:

Vld: Volumen diario de lodos digeridos


ρL: Densidad de lodos

Volumen de lodos a extraerse del tanque

El volumen de lodos a extraerse del tanque dependerá de algunas variables como


el tiempo requerido para digestión de lodos y el volumen de lodos digeridos, por lo
tanto la ecuación tendrá la siguiente forma:

Vld∗Td L
Vel=
1000

Td L: Tiempo requerido para digestión de lodos

Área del lecho de secado

El área del lecho de secado se calcula de la siguiente manera:

Vel
Als=
Ha

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

Als: Área del lecho de secado


Ha: Profundidad de aplicación

Tabla 31. Resumen de Diseño del Tanque Imhoff para la Comunidad Mochuelo.
RESUMEN DATOS DE DISEÑO TANQUE IMHOFF Y LECHOS DE SECADO
DE LODOS COMUNIDAD MOCHUELO
Dimensión Símbolo Unidad Valor
Tanque IMHOFF  
3
Volumen Total del tanque VTOTAL m 51,08
Profundidad Total del tanque HTOTAL m 2,10
Diseño del sedimentador
Área del sedimentador As m2 4,23
Volumen del sedimentador Vs m3 8,45
Largo del sedimentador Ls m 3
Ancho del sedimentador Bs m 1,45
Profundidad del sedimentador HS m 0,50
Profundidad desde sedimentador a altura máxima
HS-L m 0,50
de lodos
Diseño del digestor
Volumen de almacenamiento y digestión Vd m3 41,76
Altura máxima de los lodos hL m 0,80
Área de ventilación y cámara de natas
Espaciamiento libre EsL m 1,00
Superficie libre total SLT m2 2,91
Borde libre BL m 0,30
Volumen de cámara de natas VvN m3 0,87
Lechos de secado de Lodos
Kg-
C 107,37
Carga de sólidos que ingresa al sedimentador SS/día
Kg-
Msd 34,90
Masa de sólidos que conforman los lodos SS/día
Volumen diario de lodos digeridos VLd L/día 372,81
Volumen de lodos a extraerse del tanque VeL m3 11,18
Área de lecho de secado ALS m2 27,96
Ancho de lecho de secado BLS m 3,00

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

Largo de lecho de secado LLS m 9,32


Altura del medio de drenaje Md m 0,30
Fuente: Consultor

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Las aguas servidas y su depuración en zonas


rurales: situación actual y desafíos. 1ra edición. Editorial Universidad de
Concepción. Chile, 2014. ISBN: 978-956-227-378-7

SPERLING, M. LEMOS, C. Biological Wastewater Treatment in Warm Climate


Regions. Department of Sanitary and Environmental Engineering. Federal
University of Minas Gerais. Volumen 1. Brasil, 2005. ISBN: 1 84339 002 7

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


Resolución No. 2320 del 27 de noviembre de 2009.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE


Y SANEAMIENTO BÁSICO. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, RAS - 2000. Titulo E. Tratamiento de aguas residuales.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL


VICEMINISTERIO DE AGUA Y SANEAMIENTO. Reglamento Técnico del Sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS. Titulo J. Alternativas Tecnológicas
en Agua y Saneamiento para el Sector Rural.

ROMERO ROJAS, J. Tratamiento de aguas residuales teoría y principio de diseño.


Editorial, Escuela Colombiana de Ingeniería. 5ta reimpresión. ISBN 958-8060-13-3
CRITES, TCHOBANOGLOUS. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas
poblaciones. Mc Graw Hill. Colombia, 2000.

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare
CONSORCIO AGUAS CASANARE
NIT:900.935.646-5

OPS. CEPIS. Guía Para el Diseño de Tanques Sépticos, Tanques Imhoff y


Lagunas de Estabilización. Lima, 2005.

GÓMEZ, C. Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Escuela de Ciencias
Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Bogotá 2013.

esall12@yahoo.es – gilacullan@hotmail.com
Calle 13 No. 27 – 08, Primer Piso, Oficina 102 – Celular 314 3763919 – 310 8716368
Yopal - Casanare

También podría gustarte