Está en la página 1de 9

1

PRESTACION SERVICIO SOCIAL UNADISTA (PARTE 1)

Unidad 2: Fase 2 – Comunidades Solidarias

Actividad Individual

Luisa castro perez

700004_603

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria

Psicología

02/03/2020

Introducción
2

Nos permitirá realizar un informe más detallado de la realidad que actualmente se está

viviendo. De esta manera compartiendo nuestras opiniones a nuestros compañeros de sus

respuestas, es decir, debatiendo sobre las pregunta que se llevan a cabo, cada uno escoge una

experiencia que se va abordar y que se va a trabajar, en este caso el hambre es la expresión más

extrema de la pobreza y la privación humana. El hambre en un mundo diferenciado por la

abundancia no sólo es una vergüenza moral, sino que es así mismo una violación del más

fundamental de los derechos humanos, el derecho a una alimentación suficiente. El hambre

genera grandes costos económicos, la productividad de las personas, el crecimiento delas

naciones y el uso sostenible de los recursos naturales quedan gravemente comprometidos por el

hambre.

Nombre de la Experiencia de acción


solidaria seleccionada
3

Respuestas a las preguntas orientadoras.

1. ¿Cómo se evidencia la acción comunicativa en la acción solidaria seleccionada?

Las acciones de comunicación respecto a la lucha contra el hambre se dan a nivel mundial en

casi todo medio de comunicación e incluso en las pequeñas comunidades se destacan mujeres y

hombres líderes que logran la identificación de la problemática e intervienen activamente

involucrando a más y más personas para generar grupos de apoyo y cubrir la necesidad.

En nuestro país vecino Venezuela, el cual viene atravesando grandes necesidades donde nadie

se acostumbra a convivir con el hambre El país más rico en petróleo más grande del mundo no

puede garantizar la seguridad alimentaria a su país, la falta de alimentos es la causa de grandes

manifestaciones. Una necesidad sentida por contribuir económicamente para el sustento de sus

hogares a echo qué muchos emigren a otros países aportando mano de obra e ingresos también

las ha llevado a adquirir conocimientos, sentirse productivos, a trabajar en equipo y hacer

reconocidos por su liderazgo y por motivar a su comunidad a un desarrollo social, económico y

productivo mejorando su calidad de vida y la de sus seres queridos.

2. ¿De qué manera la acción solidaria seleccionada les aporta a los 17 objetivos de

desarrollo sostenible?
4

La lucha contra el hambre aporta desde todo punto de vista al desarrollo sostenible, un

ejemplo claro es generar alimento por mérito propio sin interferir negativamente en el medio

ambiente y con ayuda técnica y capacitación las personas se convierten en lideres trasformadores

de necesidades en oportunidad de mejora y de desarrollo sostenible para otras personas que

padecen la misma necesidad o que a futuro la pueden vivir. Igualmente la integración de las

comunidades fortalece la iniciativa y la convierte al final en algo tangible y real. La huerta casera

ha desaparecido por falta de compromiso con la alimentación saludable y nos ha trasformado en

personas improductivas en beneficio propio o de la comunidad.

Si se hace bien, la agricultura, la silvicultura y las piscifactorías pueden suministrarnos comida

nutritiva para todos y generar ingresos, mientras se apoya el desarrollo de las gentes del campo y

la protección del medio ambiente.

Pero ahora mismo, nuestros suelos, agua, océanos, bosques y nuestra biodiversidad están

siendo rápidamente degradados. El cambio climático está poniendo mayor presión sobre los

recursos de los que dependemos y aumentan los riesgos asociados a desastres tales como sequías

e inundaciones. Muchas campesinas y campesinos ya no pueden ganarse la vida en sus tierras, lo

que les obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades.

¿Por qué seleccionó esta experiencia de acción solidaria?

Porque me llamo la atención ya que cada uno de nosotros debemos empezar a contribuir al

cuidado del medio ambiente, por medio de acciones solidarias, me parece un tema muy

preocupante y que se vive en nuestro país de manera muy constante.

La teoría de la acción comunitaria


5

Uno de los hechos significativos dentro de la producción teórico-analítica de Habermas se

expresa en la influencia del pensamiento de Karl Marx, sobre todo a partir de la pretensión de

establecer una teoría empírica de la evolución de la sociedad. En este sentido, comenzó

adoptando la noción de praxis, que define la acción o práctica fundamental por la cual el ser

humano accede o se realiza en el mundo, con la pretensión de reformularla al considerarla

reduccionista en el caso marxista (Habermas, 1976), debido a que sólo consideraba al trabajo, lo

que le daba un sesgo tecnicista asociado a la preeminencia de la racionalidad instrumental. Según

Habermas, esto denotaba una carencia de otra dimensión fundamental de la praxis humana: la

acción comunicativa y sus efectos simbólicos (Habermas, 1976, 1985a, 1985b y 1987b). Por ello,

si bien su pensamiento se origina con la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, este es un

elemento distintivo que lo distancia de autores como Adorno y Horkheimer, y que proyecta su

visión hacia una teoría social sobre las dinámicas del capitalismo avanzado.

“La Teoría de la Acción Comunicativa” es una obra compuesta por dos volúmenes titulados

“Racionalidad de la acción y racionalización social” y “Crítica de la razón funcionalista”. En este

trabajo, Habermas realizó un análisis detallado sobre la teoría de la acción y sus fundamentos

racionales en torno a tres tópicos: en primer lugar, analizar y construir una concepción de

racionalidad de la acción más allá de los principios individuales y subjetivistas imperantes en el

pensamiento de la época.

Pantallazo del formulario resuelto, donde se evidencie claramente sus respuestas


6
7
8

Conclusiones

Se puede concluir en el desarrollo de esta actividad nos permitió dimensionar la importancia

del hambre a nivel mundial en su proceso de observación, que permite formar parte del esqueleto

interpretativo para analizar y explicar un tema como es el hambre, generan importantes

aportaciones para determinar conclusiones. Dentro del perfil profesional del psicólogo que va

más allá de la observación que se realiza por medio de la percepción, la cual se afina no solo por

el hecho de vivir, sino también influye el conocimiento que el científico obtiene con las teorías y

prácticas en las cuales se ve inmerso. Por eso es importante el conocimiento de las diferentes

técnicas de observación para poder dar soluciones significativas en los diferentes eventos que se

presenten.
9

Referencias Bibliográficas

Kliksberg, B (2002). América Latina: Una región en riesgo. Pobreza e inequidad Revista de

Ciencias Sociales vol. VIII (1). pp. 9-22 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible

en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28080102

Garrido, Luis (2011). Reseña de "La Teoría de la acción comunicativa" de J. Habermas Razón

y Palabra, vol. 16, núm. 75.Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Estado

de México, México Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706036

Moreno López, N. (2017). Experiencias de Acciones Solidarias. [Página Web]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/12578

Ramírez, A; Sánchez, J; García, A (2004). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis

Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, vol. 6 (21). pp. 55-59 Universidad La

Salle Distrito Federal, México Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202107

También podría gustarte