Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL


MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

Anexo 2

TAREA 5: MATRIZ DE ANALISIS

Política Agraria y Ambiental

Código: 201510

Tutora
Luz Elena Santacoloma Varón

Mayo de 2019
1. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

El estudiante debe desarrollar la matriz de análisis (Matriz 1) en las


cuales identifica los elementos centrales de los textos. Esta matriz la
encuentra en el presente documento y para ello debe realizar las
siguientes actividades:

1. Lectura cuidadosa y analítica de cada uno de los siguientes


artículos

Del siguiente artículo deben leer de la página 660 a la 671 (11 páginas)
correspondiente al tema “Concentración de la propiedad de la tierra”

Artículo 1. Suescún, C. (2013). La inercia de la estructura agraria en


Colombia: determinantes recientes de la concentración de la tierra
mediante un enfoque espacial. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v32nspe61/v32nspe61a02.p
df

Artículo 2. Centro de Investigación y Educación Popular-CINEP


(2013). Documental " Y si dejáramos de cultivar". Recuperado :
https://www.youtube.com/watch?v=hbKAUGEa9gs

Artículo 3. Santacoloma, L. (2015). Importancia de la economía


campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso
colombiano. Recuperado de 

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/1159
/893

Artículo 4. Andrade, G. (2010). Estado del conocimiento de la


biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n137/v35n137a08.pdf

Artículo 5. Becerra, M (2009). Hacer más verde el Estado Colombiano.


Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n32/n32a02.pdf
a. Una vez haga la lectura analítica de los anteriores artículos
desarrolla la matriz que se presenta a continuación:

Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4 Artículo 5

Autor: Carlos Autor: Centro de Autor: Autor: M. Autor: Manuel


Alberto Suescún Investigación y Importancia Gonzalo Rodríguez
Barón Educación de la Andrade – C. Becerra
Popular-CINEP economía
Título: La Inercia campesina Título: Estado Título: Hacer
De La Estructura Título: en los del más verde el
Agraria En Documental: ¿Y contextos Conocimiento Estado
Actividad Colombia. si dejáramos de contemporán de la Colombiano
cultivar? eos: una Biodiversidad .
Campesinado y mirada al en Colombia y
producción caso sus Amenazas.
agroalimentaria colombiano
en Montes de
María Título: Luz
Elena
Santacoloma
Varón
La dominación y la Mostrar los Realizar una Descripción y
especulación son el diferentes revisión Pérdida de la Explicación del
centro de la inconvenientes a crítica de cobertura declive en el
estructura y el que los cuales se ha diferentes boscosa Las que entraron
la EA no lo enfrentado el autores que causas de las grandes
considere campesinado de muestran pérdida de reformas de la
primordial da los montes de elementos biodiversidad política pública
explicación a el maría y las conceptuales ambiental en
a. Ide atraso y la inercia necesidades y para explicar Colombia
a central de la estructura puntos de vista la (1973-1976, y
del texto agraria Estos que expresan los persistencia 1990-1993)
motivos contrastan mismos de los
con el motivo campesinos sistemas de
producción y la frente a la producción
hipótesis frente a situación que campesinos
la especialización enfrentan. en la
productiva en actualidad.
cultivos
permanentes
b. Ide Sin lugar a duda El Existen La idea de Los diferentes
as que existen muchos desplazamiento, poblaciones hacer un conflictos
comparte factores que no la falta de apoyo de llamado al existentes, y
con el son empleados tecnológico y la productores MAVDT por la no resueltos,
autor para ayudar a inequidad campesinos autorización de entre los
(Máximo 3) mejorar la económica que la sustracción modelos de
estructura agraria brindada por el afrontan de áreas bajo desarrollo
donde el gobierno a los situaciones figura de económico
desplazamiento campesinos son de pobreza protección y la protección
forzoso, la problemas que y dejando como ambiental los
tenencia de la empobrecen marginamien resultado la cuales son el
tierra, la falta de nuestro to, como eliminación del principal factor
un censo agrario... campesinado nos resultado 19% de estas que favorece
etc. Dejan como alejan cada día del áreas. el
resultado un del cumplimiento desamparo La riqueza de debilitamiento
resumen espacial con la seguridad Estatal, especies y los que existe en
muy preocupante. alimentaria del expresado endemismos la gran
país. en el bajo son quizá el primera
acceso a Patrimonio más reforma
mercados, importante que
escasa tiene el país;
asistencia por ello, el
técnica, gobierno
altos costos nacional debe
de establecer una
transacción política de
y acceso Estado que le
reducido a permita a
salud y Colombia
educación. liderar el tema
y convertirse en
referente para
las demás
naciones.
Los cultivos como Según se puede
el arroz y la Forero afirmar que el
palma (2002), debilitamiento
empobrecen la quien a de la
economía de los través de sus institucionalid
campesinos y trabajos ad y la política
destruye el menciona ambientales,
ecosistema. que los en los
c. Co
Pienso que estos ingresos últimos seis
nceptos
cultivos están agropecuario años,
que no
deteriorando el s de los corresponde a
comparte
medioambiente y hogares la visión según
con el
la rentabilidad de rurales son la cual
autor(Máxi
los campesinos superiores a para impulsar
mo 3)
debido a las los este modelo
malas prácticas reportados de crecimiento
que se están en la económico
desarrollando en encuesta exportador,
el país. general de basado en
hogares gran parte en
rurales del la inversión
DANE. extranjera
Teniendo en ¿Cuáles son las ¿Cuáles Si continuamos Teniendo en
cuenta las estrategias que serían las con las cuenta los
d. For necesidades que se deberían estrategias prácticas recursos
mulación existen en el agro implementar con que se actuales ¿Cuál extranjeros
de una en Colombia ¿Qué el fin de mejorar deben será nuestro aportados en
preguntas podría aportar un la calidad de vida implementar verdadero la actualidad
a partir de censo nacional y la productividad para poner panorama ¿es posible
cada agrario? agrícola de los en una dentro de 10 que se
artículo , campesinos de posición años? generen leyes
que haría a los Montes de competitiva que destinen
un María? económicam esos recursos
compañero ente a los al fomento de
de estudio pequeños la agricultura
agricultores? de pequeños
campesinos?
Para el desarrollo de la matriz es importante que tenga presente los
siguientes aspectos

 Idea central del texto: el estudiante identifica la idea


principal de cada uno de los artículos
 Ideas que comparte con el autor: es importante que
identifique las ideas relevantes que a juicio del estudiante comparte
con el autor, o los planteamientos que lo identifican con el texto,
teniendo en cuenta los conocimientos previos acerca del tema y los
referentes teóricos de otros autores.
 Conceptos que no comparte con el autor: esta actividad
ha sido incluida con el fin de propiciar el pensamiento crítico, ya que en
muchos casos es normal tener discrepancias con autores o con textos,
de acuerdo a los referentes teóricos que se tienen. Por tanto, se debe
identificar estas ideas y argumentarlas de manera coherente.
 Formulación de una pregunta a partir de cada artículo:
esta actividad se orienta, con el fin de que el estudiante cambie de rol
y se ubique en el papel de docente, para lo cual debe redactar una
pregunta a partir de cada texto (artículo) que formularía a un
estudiante o compañero de grupo.

Elementos necesarios para desarrollar la actividad

Cinco artículos referenciados en puntos anteriores

Productos a entregar

Matriz 1, debidamente desarrollada con los puntos que en ella se


solicitan. Los criterios de evaluación son:

-Claridad
-Coherencia
-Capacidad de síntesis
-Precisión

También podría gustarte