Está en la página 1de 15

INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN

Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

Unidad 2. Antecedentes Históricos


Objetivo: Tener el conocimiento del contexto histórico a nivel nacional y local
respecto de la partición de las mujeres, así como de los avances que se
obtuvieron mediante las cuotas de género

2.1 México
En 1922 el primer estado en reconocer el sufragio de las mujeres es Yucatán, el 20
de mayo de 1923, se realiza el primer congreso feminista panamericano en la ciudad
de México, la Sección Mexicana de la Liga Panamericana organiza este congreso
para discutir demandas igualitarias en el ámbito de la educación, de la política y del
trabajo.

Para el año de 1926, el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM), bajo la
dirección de Refugio García, crea el Consejo Nacional del Sufragio Femenino con
el objetivo de lograr la igualdad de género ante la ley.
.
En 1937 durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se presenta una iniciativa para
que las mujeres tuvieran derecho a votar por medio de la reforma al artículo 34 de
la Constitución. Si bien el Congreso aprobó la propuesta, el PRI decidió posponer
su publicación en el Diario Oficial por miedo a que las mujeres votaran por el
Monseñor Luis María Martínez.

Un grupo de mujeres en 1945, que se integraba por campesinas, intelectuales,


profesionistas y católicas, encabezado por Amalia González Caballero de Castillo
Rendón, envía un telegrama a Manuel Ávila Camacho mediante el cual le solicita
una audiencia para tratar el tema de los derechos políticos de las mujeres.

En ese mismo año Miguel Alemán propuso una iniciativa para reformar el artículo
115 de la Constitución para que las mujeres pudieran participar en las elecciones

1
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

municipales en todo el país. El Congreso aprobó la iniciativa, en 1952 durante la


presidencia de Adolfo Ruiz Cortines presentó una iniciativa ante el Congreso para
reformar los artículos 34 y 115 de la Constitución para que las mujeres tuvieran el
derecho a votar y ser votadas en las elecciones federales, misma que fue aprobada,
posteriormente esta fue abrogada.

Finalmente, el 13 de julio de 1955 tres años después de haber obtenido el derecho


al voto y a ser votadas, las mujeres mexicanas votan por primera vez.

2.1.2 De las cuotas a la Paridad.

En 1996 la legislatura de Sonora fue la primera en aprobar un porcentaje mínimo de


candidatas. En la ley electoral estatal se estableció que "de los candidatos diputados
de mayoría relativa, propuestas por los partidos, no deberán incluir una proporción
mayor al 80% de candidatos del mismo sexo."

En ese mismo año mediante el artículo 1 transitorio, fracción. 22 del Código Federal
de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) fue incorporado el sistema
de cuotas en el que se establecía como límite máximo para un solo género la
postulación del 70% de un mismo género, el cual carecía de alguna sanción para el
cumplimiento del porcentaje estipulado.

En el 2001 el estado de Coahuila incorpora el mismo porcentaje de cuota para los


géneros empleados a nivel federal en la Ley Electoral, la cual fue controvertida
mediante la Acción de Inconstitucionalidad 2/20021, misma que fue ratificada por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

1https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=16970&Clase=DetalleTesisEje

cutorias

2
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

En 2002, dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la


presidenta de la Mesa Directiva del Congreso convocó a las comisiones de
Gobernanza y Equidad de Género para que propusieran una iniciativa de ley ante
el Congreso para que se fortalecieran las cuotas de género, misma que fue
aprobada el 30 de mayo de ese mismo año en el Congreso, la mencionada
iniciativa para fortalecer las cuotas de género fue aprobada por unanimidad del
Senado y el Presidente firmó el decreto ese mismo día.

El 6 de Julio de 2003, en las elecciones de esos años los partidos superaron la cuota
establecida del 30% en los puestos de representación proporcional. Sin embargo,
hay excepciones para los partidos que eligen a sus candidaturas mediante
elecciones internas. A pesar de que las cuotas no se aplicaron conforme a la ley,
las mujeres obtuvieron 23% de los asientos en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Doce años después de la introducción de las primeras cuotas de género, en el 2008


el COFIPE, preveía como porcentaje máximo para las postulaciones el 60% y el
mínimo de 40%, es importante precisar que la legislación no asignaba a alguno
género el número de porcentaje de postulaciones, de facto le mayor porcentaje los
partidos asignaban a los hombres, mientras que los mínimos (30% y 40%) se les
otorgaban a las mujeres. En el artículo 175.3 del mencionado código se preveía el
termino de paridad de género en lugar de “equidad entre hombres y mujeres”, sin
embargo, esas cifras no eran revisadas por la autoridad electoral federal.

El 11 de junio de 2011 la CPEUM, establece el reconocimiento expreso de los


derechos humanos, y obligando a las autoridades a garantizar, el cumplimiento de
tales derechos, así como evitar posibles violaciones a los mismo, además mandata
que la interpretación deberá ser conforme a las leyes y tratados de los que el país

3
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

es parte, a partir de aquí algunas sentencias de los órganos jurisdiccionales


marcaron precedentes.

Como el caso de la sentencia 12426/20112, también conocida como sentencia de


“las juanitas”, porque en elecciones pasadas se dio el fenómeno que algunas
mujeres solicitaban licencia al inicio de sus funciones para cederles el cargo a
suplentes hombres, la Sala Superior del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la
Federación, resolvió que las fórmulas de candidaturas propietarias y suplentes
debían ser del mismo género. Además, se exigió registrar por lo menos 40% de
candidatas sin excepciones.

En 2014 el Congreso aprueba, a nivel constitucional en el artículo 41 base1, la


paridad en candidaturas en congresos locales y federal. Además, la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE) establece que las candidaturas
propietarias y suplentes sean de un mismo género, a partir de ese año los partidos
tienen la obligación constitucional de integrar sus listas de candidatos con el 50%
de mujeres y el 50% de hombres, respetando siempre que, en cada fórmula de
candidatos, titular y suplente sean del mismo género

La paridad de género tiene un ámbito de acción amplio si se considera que es


aplicable en los tres niveles de gobierno: federal, local y municipal, por ambos
principios: representación proporcional (RP) y mayoría relativa (MR). En la
sentencia SG-JDC-10932/20153, se resolvió que la paridad también aplica para las
fórmulas de candidaturas independientes, aunque en este caso, en beneficio de las
mujeres se permite que los candidatos masculinos tengan una suplente femenina.

2
https://www.te.gob.mx/colecciones/sentencias/html/sup/2011/jdc/sup-jdc-12624-2011.htm
3 Véase sentencia en: https://www.te.gob.mx/candidaturas-
independientes/sites/default/files/SG-JDC-10932-2015.pdf

4
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

El INE y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) tienen la facultad de


rechazar el registro de listas de candidatos si el número de candidaturas no cumple
con la paridad. Los esfuerzos para garantizar la participación de las mujeres también
incluyen los siguientes mecanismos con el fin de hacerla efectiva.

Asimismo, en la Ley General de Partidos Políticos(LGPP) artículos 3.3 se asegura


que los partidos deban de realizar la participación efectiva de ambos géneros en la
integración de sus órganos de dirección y que cada año deben destinar el 3% de su
financiamiento público ordinario para actividades que fortalezcan la capacitación,
promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres (LGPP, artículo 51.1,
inciso a, fracción V).

Para el proceso electoral 2017-2018, el Instituto Nacional Electoral (INE) mediante


el acuerdo INE/CG508/2017determinó las medidas que los partidos políticos debían
cumplir para asegurar la efectiva representación de las mujeres y el TEPJF a través
de la sentencia SUP-RAP-726/2017confirmó, las siguientes acciones:

 Integrar sus listas de RP alternando las fórmulas de distinto género para


garantizar el principio de paridad hasta agotar cada lista.
 Tratándose de senadurías por el principio de RP, la lista debe estar
encabezada por una fórmula de mujeres.
 Respecto de diputaciones federales por el principio de RP, de las cinco
listas por circunscripción electoral, al menos dos deben estar encabezadas por
fórmulas de un mismo género.
 Tratándose de senadurías por el principio de MR, debe observarse el
principio de paridad vertical y horizontal.

Es decir que la lista que los partidos políticos y coaliciones registren en cada entidad
federativa debe integrarse por una fórmula de mujeres y otra de hombres (paridad

5
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

vertical), y debe exigirse que en la mitad de las entidades federativas se registre en


primer lugar fórmulas integradas por mujeres y en la otra mitad se postulen en primer
lugar fórmulas compuestas por hombres. Lo anterior debido a que “la experiencia
muestra que el género que encabeza la lista de representación proporcional y, en
el caso del Senado, la lista de mayoría relativa, repercute en los números de la
integración final del órgano. Es decir que, al estar casi la totalidad de las listas
encabezadas por personas del género.

Después de todas esas medidas se obtuvo en la elección de diputaciones


federales4, de las 500 curules, el 48.2% (241) sería para mujeres y el 51.8% (259)
para hombres, lo que representa una diferencia de apenas 18 curules, mientras que
el Senado se integró del 49% (63) de mujeres y un 51% (65) de hombres.

En 2018 el 06 de septiembre ante la Cámara de Senadores, se presentó la


Iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforma y adicionan los artículos 3,
6, 26, 27, 28, 41, 50, 73, 89, 94, 99, 100, 102, 115 y 116 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género.

Recientemente 6 de junio del presente año, entro en vigor la reforma a la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de paridad de
género5, la cual es gran relevancia para el derecho electoral, la cual se abordara
más a detalle en la siguiente unidad.

4 Véase graficas en: https://igualdad.ine.mx/elecciones/eleccion-2018/integracion-de-la-legislatura-federal/


5 Véase en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_238_06jun19.pdf

6
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

2.2 Tabasco

El primer instrumento jurídico que incluía en la vida política y social a las mujeres
en Tabasco, fue el decreto número nueve, publicado en el periódico oficial el 14 de
marzo de 1925, por Tomás Garrido Canabal, gobernador en aquella época6. Este
fue el segundo en el país en “conceder” derechos político-electorales a las mujeres,
el cuales un poco restrictivo este solo contenía 5 artículos que consistían en:
• Se les concede a las mujeres tabasqueñas el derecho de votar y ser votada.
• Las mujeres pueden ser parte de los cuerpos edilicios ocupando solo la
tercera parte, sin poder ocupar la presidencia.
• Para lo estipulado en el artículo anterior las mujeres debían tener una
conducta moral irreprochable, tendencias socialistas reconocidas y suficiente
ilustración.
• Edad mínima de 21 años
• Requerimiento de que la mujer sea de origen Tabasqueño.

Como dato importante a recordar del documento, para su identificación deben ser
el número de periódico, la fecha, contenido (Considerandos, 5 artículos, único
transitorio y el gobernador dela época), podrás identificarlos a continuación.

6Instituto Electoral de Participación Ciudadana de Tabasco, revista “D democracia”, Tabasco, número 1, 2015.
p. 12-13

7
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

8
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

Un año a la emisión del decreto en 1926 fue electa como primera regidora del
ayuntamiento del Centro a la profesora Sara Montiel Castillo, 49 años después de
contar con un documento base para que las mujeres participaran en las elecciones
de los ayuntamientos, fue electa como presidencia municipal de Tacotalpa Alicia
Gonzales Lanz, desde ese antecedente hasta la actualidad solo se ha tenido la
participación de 17 (3%) mujeres en ese cargo público, contra 527 (97%) hombres
que han desempeñado el cargo de presidentes municipales.

Respecto del antecedente de las diputaciones 31 años después del decreto, el


primer registro que se tiene en la Historia de Tabasco respecto a una mujer en el
congreso, fue en la XLII Legislatura en 19567, sin embargo, esta era suplente del
Distrito I, la profesora María Camelo Padrón.

Mientras que la primera propietaria que perteneció al Congreso como diputada fue
la profesora Elvira Gutiérrez de Ricardez por el Distrito IX- Tenosique, Balancan y
Zapata en 1962, 37 años después del decreto número 9 de la entidad y 7 después
años de haberse reconocido el derecho a votar y ser votada a nivel nacional, desde
el principio hasta el presente año se tiene como dato estadístico que solo han
fungido como diputadas en la entidad 86 (8%) mujeres contra los 945 (92%)
hombres.

7 Véase el catálogo de diputados del H. Congreso del Estado, Datos obtenidos de: Dirección Legislativo
“Gabriela Guitierrez Lomasto del Congreso del Estado”, catalogo de diputados de legislaturas del Congreso del
estado, https://documentos.congresotabasco.gob.mx/2015/CATALOGO-DE-DIPUTADOS.pdf

9
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

2.3 De la legislación de las cuotas de Género la paridad en Tabasco.

El último Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de


Tabasco, publicado en el suplemento al Periódico Oficial del Estado, número 5667
siete de fecha 28 de diciembre de 1996, así como sus respectivas reformas no
contenían, un límite, cuota o porcentaje para la participación de las mujeres en aquel
código.
A lo que más se aproximaba en su artículo 169, párrafo tercero, relativo al
procedimiento de los registros de candidatos, se establecía lo siguiente:

“…Los partidos políticos promoverán, conforme lo determinen


sus documentos internos, una mayor participación de las
mujeres y de los indígenas en la vida política del Estado,
propiciando su postulación a cargos de elección popular8…”.

Al hacer referencia a la mayor participación que determinarían sus documentos


internos, se desconocía con exactitud el porcentaje mínimo para que las mujeres
contendieran y fueran postuladas por los partidos.

El 12 de diciembre del año 2008, se publica mediante el decreto 099 en el Periódico


Oficial Extraordinario, número cincuenta y dos, la Ley Electoral del Estado de
Tabasco, esta tendía hacer más incluyente, tal como se apreciaban en el titulo
segundo respecto de la Participación de los Ciudadanos en las elecciones, capitulo
único de los derechos y obligaciones de los ciudadanos, en el artículo cinco,
mediante el cual refería la igual de oportunidades y la equidad entre hombres y
mujeres para tener acceso a cargos de elección popular.

8 Consejería Jurídica del poder Ejecutivo, “Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del

Estado de Tabasco”, p. 67. https://tabasco.gob.mx/leyes/descargar/0/399

10
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

Ese mismo precepto en similitud adaptado en el artículo 42, fracción quinta, de la


referida ley, en el artículo 88 se incorpora el destino del 2% del financiamiento
público, para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las
mujeres.

Sin embargo, en esta ley al igual que el anterior Código, no se ubica que
expresamente se les otorgue mayor participación a las mujeres en los procesos, si
bien es cierto hay un avance relacionado con el financiamiento, este avance no
garantizaba que fueran postuladas más mujeres en los comicios electorales y
muchos menos para la ocupación de cargos electorales.

Es importante destacar que el 10 de febrero de 2014, a nivel nacional fue publicada


en el Diario Oficial de la Federación, una importante reforma en materia electoral
que entre su diverso contenido preveía que los partidos políticos debían de
garantizar la paridad entre los géneros en las candidaturas, es importante destacara
que al encontrarse predispuesto en la norma constitucional, la paridad se visualiza
como un principio constitucional, siendo esto un mandato que tanto autoridades
locales como los partidos políticos deberían de garantizar en todo momento.

La reforma nacional, obligó a la mayoría de los estados a realizar ajustes en sus


respectivas leyes locales, en el estado de Tabasco en el mes de junio a los dos día
del mismo año, se emitió la Ley Electoral de Partidos Políticos del Estado de
Tabasco (LEPPET), en la que ya se incluye el termino de paridad entre los géneros
en diversos artículos como en el 33 numeral 5 en el que alude que los partidos
garantizaran la paridad en las candidaturas tanto para diputaciones y ayuntamientos
del estado.

El artículo 56, numeral uno, fracción XXI refiere que es una obligación de los
partidos políticos garantizar la paridad de género y cumplirla en las candidaturas de

11
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

elección popular, en ese mismo sentido en el artículo 185 numeral tres, cuatro
enfatizan en el cumplimiento de tal principio y condicionan el exceso de paridad de
un solo género, en ese mismo artículo en el numeral seis se incluía, lo siguiente:

“…Cuando el número de candidaturas a elegir sea impar, cada


coalición, partido o planilla de Candidatos Independientes, en su
caso, determinará libremente el género de la última fórmula que
exceda el criterio de paridad…”.

Por ultimo en ello el artículo 186, en todos sus numerales refiere que los partidos
deben salvaguardar el principio de paridad en sus listas de registros de
candidaturas tanto para el congreso del estado como para los ayuntamientos y
además que el citado principio se debía salvaguardar en las listas de mayoría
relativa y representación proporcional.

Si bien la expedición de la LEPPET, trajo consigo la tendencia del principio de


paridad para su observancia por parte del Instituto Electoral y de Participación
Ciudadana de Tabasco (IEPCT), cierto es también que en esta nueva ley era un
gran avance para tratar la paridad en los registros, sin embargo, no se encontraban
definidas las reglas, la forma ni la metodología que debía emplearse, así mismo al
igual que las otras leyes no definía ni números ni porcentajes para la postulación
de cada género.

Para el Proceso Electoral 2014-2015, la tarea era continuar con los trabajos y
preparación de las elecciones con la nueva legislación, por la premura no se obtuvo
el tiempo suficiente para definir y terminar las reglas de paridad que debieran
observarse en aquel proceso, ante la falta expresa de la ley, el IEPCT en sus
facultades realizó el registro de los partidos a las candidaturas a diputaciones y

12
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

presidencias municipales con regidurías, considerando que se garantizaba la


paridad.

Sin embargo, los registros de las listas de representación proporcional fueron


impugnados, conociendo de estos las respectivas autoridades, ante el Tribunal
Local se conoció el asunto de los registro de las diputaciones en el que se pronunció
mediante la sentencia TET-JDC-47/2015-I, mientras que el registro de candidaturas
de los ayuntamientos fue del conocimiento de la Sala regional de Xalapa del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), mediante el juicio
SX-JRC-79/2015.

Tanto el tribunal local como la sala regional del TEPJF, ordenaron al IEPCT
realizar de nueva cuenta los registros de las listas respectivas para el cumplimiento
del principio de paridad aplicando los criterios de alternancia y horizontalidad, la
última aplicable para el caso de los ayuntamientos, el IEPCT acato el mandato
Judicial y para la elecciones de aquel proceso inéditamente fueron electas 4 mujeres
como presidentas municipales de 17 ayuntamientos, mientras que en el Congreso
del Estado fueron 13 mujeres de 35 curules, esto reflejaba que a golpe de sentencia
se había obtenido un avance significativo para el género femenino en la
participación de la entidad, dichos resultados fueron obtenidos gracias a la
alternancia en las listas y la previsión de la horizontalidad.

13
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

2.4 Reflexiones de la Unidad

1. El estudio de la participación de las mujeres en la política, es fundamental porque


de ahí surge la necesidad de la aplicación de las cuotas de género que tuvieron
su surgimiento en la legislación nacional, al ver que los datos estadísticos
desfavorecían históricamente a las mujeres.

2. Las cuotas de género paulatinamente incidieron para que la participación de las


mujeres fuera en incremento a los cargos de acceso público, la realidad es que
las cuotas pasaron de ser acciones afirmativas para convertirse en un mecanismo
permanente denominado paridad, empleado por autoridades administrativas y
jurisdiccionales, tanto en el ámbito nacional como local.

14
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
Tu participación,
es nuestro compromiso CIUDADANA DE TABASCO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

Bibliografía
 Enriqueta Tuñón Pablos, “El Estado mexicano y el sufragio femenino”. Revista
Dimensión Antropológica, año 9, vol. 25, 2002.

 Baldez, L. “Elected bodies: The gender quota law for legislative candidates in
Mexico”. Legislative Studies Quarterly, 2004.

 Codigo federal de Instituciones y Procedimientos Electorales consultable en:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/cofipe_2008/COFIPE_abro.pdf
 Enriqueta Tuñón Plabos, “Por fin…ya podemos elegir y ser electas: el sufragio
femenino en México.” México: Plaza y Valdés. 2002.
 Instituto Electoral de Participación Ciudadana de Tabasco, revista “D
democracia”, Tabasco, número 1, 2015.
 Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, “Informe Anual de
actividades de la Comisión Temporal de Género”, Tabasco, 2018, p.41
 Josefina Manjarrez Rosas, “Género, mujeres y ciudadanía en México, 1917-
1953. Apuntes para una reflexión. Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía
y Letras, 2005.

 Adriana Ortiz y Clara Scherer, “Contigo aprendí Una lección de democracia


gracias a la sentencia 12624” México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, 2017.
 Flavia Tello, “Consolidar la Democracia Paritaria en los municipios” ONU
MUJERES, Américas del Caribe, 2017.
 Tribunal Electoral del Estado de Tabasco (TET), 2017, actividad jurisdiccional,
sentencias. http://www.tet.gob.mx/actividad-tet-ap.html, México.
 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 2019,
sentencias, información jurisdiccional. https://www.te.gob.mx/buscador/,
Tabasco
 University of Cambrige, “Primaries vs. quotas: Gender and candidate
nominations in Mexico 2003”, Latin American Politics and Society, 2007.
 Adelina Zendejas, “Ellas y la vida: Lucha y conquista de los derechos
femeninos”. Debate feminista, (8), 2016

15

También podría gustarte