Está en la página 1de 8

UNIDAD 2.

ANÁLISIS DEL
ENTORNO PYME

Ejercicios de
autoevaluación
y Solucionario

U NI D AD 2 . ANÁLI SI S D E L E NT ORNO PY M E 1
Ejercicios de autoevaluación

Ejercicio 1. Preguntas de análisis.

1. ¿Qué variables del entorno generan incertidumbre para la dirección empresarial?

2. ¿Cómo son los entornos actuales y por qué?

3. ¿Qué puedes comentar sobre el análisis del perfil estratégico del entorno como técnica
de análisis?

4. ¿Por qué es importante el análisis del entorno general para la competitividad de la empresa?
¿Cómo puede influir en ella?

5. ¿En qué consisten las características de consistencia y de verosimilitud de un escenario


y por qué son importantes en el análisis?

6. Menciona las ventajas de la utilización del método de los escenarios en el análisis del entorno
futuro.

7. Menciona las ventajas y los inconvenientes de la utilización del método Delphi en el análisis del
entorno futuro.

Ejercicio 2. Ejercicios de práctica.

1. Clasifica los siguientes factores según el análisis PEST:

• Innovaciones en maquinaria y productos.


• Sistema político.
• Política monetaria, tipo de cambio.
• Política fiscal.
• Crecimiento o recesión de la economía.
• Tendencias en educación.
• Cambios en la población.
• Desempleo.
• Patentes, I+D.

U NI D AD 2 . ANÁLI SI S D E L E NT ORNO PY M E 3
• Cambios en los valores culturales.
• Legislación de las actividades profesionales.
• Convenios con otros países.
• Cambios en los estilos de vida.

2. Juan y Laura quieren abrir una peluquería, pero ya hay muchas en su ciudad. Indica qué
alternativas y estrategias competitivas podrían utilizar para rivalizar con empresas similares.

3. ¿Qué factores del entorno podrían afectar a un restaurante que empieza ahora su activi-
dad? Realiza un análisis PEST.

4. Una empresa de nueva creación dedicada a las reformas en domicilios y locales comercia-
les ha realizado un análisis DAFO, con el siguiente resultado:

DEBILIDADES FORTALEZAS
• Ser nuevo en el mercado. • Conocimientos técnicos.
Factores
internos

• Falta de financiación. • Tiene el curso de PDAE (por lo que tiene


preparación en gestión empresarial).
• Capacidad de organización y de trabajo.

AMENAZAS OPORTUNIDADES
• Descenso de la construcción. • Pocas empresas por la zona.
Factores
externos

• Incremento del precio del dinero. • Hay cierta demanda desatendida.

Con esta información, ¿qué podrías indicar de la rentabilidad del negocio?

4 U N I D A D 2 . A N Á L IS IS D E L E N T O R N O P Y M E
Solucionario

Ejercicio 1. Preguntas de análisis.

1. Respuesta abierta a partir de lo visto en la unidad. La respuesta debería estar enfocada de


la siguiente manera:

El análisis externo nos presenta información de aquella parte del entorno que influye de una
u otra forma en la empresa, es decir, que puede resultar relevante para definir la estrategia
empresarial. El análisis de entorno permite identificar las influencias positivas y/o negativas
que ejerce y, por tanto, decidir cómo dar la respuesta más adecuada a las mismas.

Hemos visto que hay dos niveles en el análisis del entorno:

• El entorno general: sistema socioeconómico en que la empresa desarrolla su actividad.


• El entorno específico: más próximo al sector o área en que la empresa desarrolla su
actividad.

Variables:

a) Grado de estabilidad: puede ser estable o dinámico, según los factores que lo compon-
gan. Es dinámico no sólo por lo cambios, sino por la cantidad, profundidad, rapidez
e impredecibilidad de los mismos.
b) Grado de complejidad: simple o complejo si los cambios en los mismos son más
o menos comprensibles o requieren unos conocimientos sencillos o complicados.
c) Grado de diversidad: puede ser integrado o diverso según si el número de variables que
lo componen es reducido o no y si dichas variables son similares o distintas.
d) Grado de hostilidad: favorable u hostil según la velocidad y efecto de sus impactos y la
respuesta sea más o menos fácil de adoptar por la empresa. La hostilidad se ve influida
por la competencia y por el incremento de la amenaza de los factores competitivos.

Cuanto más dinámico, complejo, diverso y hostil es el entorno, mayor es la incertidumbre


a la que se tiene que enfrentar la dirección de la empresa.

2. Véase el apartado 1.1, «El entorno de la empresa»

Respuesta:

Tienen un elevado nivel de incertidumbre que se debe a múltiples factores de la evolución


reciente del sistema económico, político y social. La mayoría se pueden integrar bajo el
concepto de globalización de la economía.

Causas:

• Progresiva eliminación de barreras nacionales y arancelarias, zonas de libre comercio


(caso europeo), moneda única.
• Convergencia de las preferencias y necesidades de los consumidores a escala mundial.
• Aceleración del cambio tecnológico, especialmente las nuevas tecnologías.

U NI D AD 2 . ANÁLI SI S D E L E NT ORNO PY M E 5
• Procesos de desregulación y privatización en numerosos sectores de actividad.
• Cambios de los valores culturales, medioambientales y éticos de la sociedad.

La dirección de la empresa deberá conocer cuáles son las nuevas influencias y perspecti-
vas que introducen estos factores para gestionarlas adecuadamente.

3. Véase el apartado 1.2, «Análisis del entorno general»

Respuesta:

Podemos decir que consiste en identificar los factores que afectan al trabajo de una empre-
sa. Porque es una manera de determinar la prosperidad y el bienestar de la economía, lo
que puede afectar al potencial de rentabilidad de la empresa.

4. Véase el apartado 1.3, «El perfil estratégico del entorno»

Respuesta:

Debemos tener en cuenta que el entorno incluye los ámbitos donde vive la empresa y
pueden ser una amenaza o una oportunidad, por tanto, analizar el entorno supone poder
obtener una ventaja competitiva que nos diferencie de nuestros competidores. Este análisis
puede influir en la actuación de la empresa a la hora de definir estrategias o la toma de
decisiones para lanzar un producto, cambiar de mercado…

5. Véase el apartado 1.4, «Los distritos industriales»

Respuesta:

Cuando hablamos de estas características hacemos referencia a: identificar en qué y por


qué estos escenarios pueden ser internamente inconsistentes si incurren en contradiccio-
nes suponiendo, por ejemplo, que se dan simultáneamente dos hechos que es improbable
que se den a la vez. Como consecuencia de este análisis, se deben eliminar los escenarios
que no sean verosímiles, y modificar la descripción de aquellos que sí lo sean para mejo-
rarlos. Al final, no deben quedar más de tres o cuatro escenarios relevantes.

6. Véase el apartado 1.5, «Análisis del entorno futuro: el método de los escenarios»

Respuesta:

Ventajas del método de los escenarios Limitaciones del método de los escenarios

•  iene carácter participativo


T •  étodo difícil de gestionar
M
• Incorpora gran riqueza de detalles • Carácter esencialmente cualitativo
• Permite cubrir contingencias y resultados • Permite introducir sesgos
• Ayuda a pensar sobre las instalaciones entre • No garantiza consenso en el análisis
variables

6 U N I D A D 2 . A N Á L IS IS D E L E N T O R N O P Y M E
7. Véase el apartado 1.6, «Análisis del entorno futuro: el método Delphi»

Respuesta:

a) Existe una reflexión amplia y enriquecida por el grupo de expertos, por lo que se puede
hablar de consenso final.
b) Con la discusión anónima se evitan los sesgos que pueden surgir si el grupo de exper-
tos se conoce o existe discordancia entre ellos.
c) Aunque es un método cualitativo, ello no es impedimento para obtener resultados cuan-
titativos.

Ejercicio 2. Ejercicios de práctica.


1.
Político legal • Sistema político.
• Legislación de las actividades profesionales.
• Convenios con otros países.

Económico Política monetaria, tipo de cambio.


Política fiscal.
Desempleo.
Crecimiento o recesión de la economía.

Sociocultural Tendencias en educación.


Cambios en la población.
Cambios en los valores culturales.
Cambios en los estilos de vida.

Tecnológico Innovaciones en maquinaria y productos.


Patentes, I+D.

2. Respuesta abierta. Posible solución:

• Pueden utilizar una estrategia de diferenciación prestando servicios que no sean habi-
tuales, por ejemplo, asesoramiento de imagen personal.
• Pueden especializarse en tratamientos masculinos: implantes capilares, prevención de
la caída del cabello.
• Ofrecer la posibilidad de pedir cita online o utilizar las nuevas tecnologías para que el
cliente pueda ver cómo le quedaría un determinado cambio de imagen.
• También pueden utilizar una estrategia de precios reducidos, con ofertas para colectivos
concretos (estudiantes, desempleados, jubilados…).
• Regalar un servicio al adquirir otros: retoque de maquillaje, corte de pelo gratis por cada
cierto número de servicios realizados…
• Descuento en la compra de productos/servicios en días especiales (San Valentín, Black
Friday…).

U NI D AD 2 . ANÁLI SI S D E L E NT ORNO PY M E 7
3. Respuesta abierta. Posible solución:

Político legal • Sistema político.


• Cambio en la liquidación de impuestos.
• Nuevas políticas para fomentar la creación de empleo.
• Leyes sobre la ordenación turística.
• Orden sobre normas de menús y cartas de restaurantes.
• Ley de regulación de horarios y licencia/usos.

Económico Política fiscal.


Desempleo.
Crecimiento o recesión de la economía.

Sociocultural Incremento del turismo.


Cambios en los gustos culinarios.
Incremento de la preocupación real por la salud.

Tecnológico Innovaciones en maquinaria y productos para respetar el medio ambiente,


evitar/reducir desechos.
Tener ordenadores para control de pedidos/inventarios.

4. Respuesta abierta. Claves para la resolución:

Debemos analizar la viabilidad del negocio, considerando el número de fortalezas y opor-


tunidades frente a las amenazas y debilidades. Asimismo, debemos reflexionar sobre
la importancia de las conclusiones que componen cada apartado para determinar si la
empresa será rentable.

8 U N I D A D 2 . A N Á L IS IS D E L E N T O R N O P Y M E

También podría gustarte