Está en la página 1de 2

TEMA 1: FACTORES DEL PROCESO DE ROMANIZACIÓN

INTRODUCCIÓN
En el año 218 a. C. las legiones romanas llegaron por primera vez a la Península asi empezando las
conquistas durante dos siglos, hasta que el 19 a. C. Durante este periodo se produjo la romanización el
proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las formas de vida y la mentalidad del Imperio
romano transformando toda su vida siendo un proceso complejo, que fue más intenso y temprano en
las costas mediterráneas debido a que los iberos tuvieron contacto previo con los colonizadores y por
el contrario tuvo menor repercusión en el noroeste de la península, donde lusitanos y celtíberos
opusieron una mayor resistencia a los conquistadores. En cuanto a la administración provincial de
hispania a inicios del siglo II a.C., los romanos organizaron los dominios hispanos en dos provincias:
Hispania Citerior (valle del Ebro y costa levantina) y la Hispania Ulterior (valle del Guadalquivir). Esta
division cambiara durante la época altoimperial del emperador Augusto (año 15 a. C.) pues la provincia
Ulterior se dividira en baetica, capital emerita augusta(merida) y lusitana, con capital Corduba
(Cordoba) .Durante el bajo imperio del emperador Dioclesiano (siglo III d. C), hipania conocera una
nueva division administrativa pero los problemas de gobierno sobre territorios tan extensos
impusieron la creacion de cinco nuevas provincias que formaban la diócesis hispaniarum:
Tarraconense, Bética, Lusitania. Las provincias eran gobernadas por asambleas provinciales (concilium)
formadas por todos representantes de las ciudades y pueblos. Al frente se hallaba un gobernador, del
que dependían una serie de funcionarios encargados de las cuestiones administrativas, jurídicas,
militares o fiscales tambien se impuso unas estructuras económicas basadas en la propiedad privada
de la tierra y la formación de latifundios, la utilización de mano de obra esclava, la ciudad como centro
de producción y de intercambio de mercancías y el uso de la moneda.

2.- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA LOCAL: LAS CIUDADES


La CIVITAS, estaba compuesta por un núcleo urbano principal y por el territorio circundante que
abastecia a todos sus habitantes. Se desarrollaron antiguos asentamientos y se crearon nuevas
ciudades como Mérida, León y Zaragoza , fundadas por los soldados imperiales o por la administración
romana. Y fueron divididas en tres grupos:
-Ciudades federadas o aliadas: aquellas con las que Roma establecía una alianza, se respetaba su
autonomía y no pagaban impuestos. -Libres, con privilegios, autonomía y libres de impuestos.
-Estipendarias, pagaban impuestos extraordinarios y mantenian tropas de ocupación.
En el siglo I a. C. estas diferencias desaparecieron y las ciudades hispanas se organizaron en colonias
para el establecimiento de colonos romanos o soldados licenciados y Municipios, ciudades indígenas
romanizadas. Posteriormente se unificaron las ciudades y en el siglo III, se amplió el derecho de
ciudadanía romana mediante el cual todas las personas libres del Imperio gozaban de los mismos
derechos.
Las ciudades eran gobernadas por un consejo de magistrados (curia) elegidos por los ciudadanos más
adinerados. El poder ejecutivo era de los duunviros, (dos varones), los ediles se encargaban de la
seguridad pública y los cuestores recaudaban los impuestos. En la ciudad la actividad artesanal conoció
un gran desarrollo, existían grandes talleres en las ciudades que se agrupaban collegia, la cuales eran
de planta ortogonal, con dos grandes ejes que se cruzaban perpendicularmente, el cardo y el
decumano. En el centro se situaba el foro o gran plaza abierta que era el centro de la vida ciudadana
alrededor del cual se localizaban los edificios públicos más importantes. Y estaban unidas por una
excelente red de calzadas que las comunicaban entre sí y con el resto del Imperio. Destacando tambien
las grandes obras de ingeniería pública como puentes o acueductos.
En cuanto a la estructura social, la poblacion se estructuraba según su estatuto jurídico en:
-Ciudadano romano y ciudadano latino, eran hombres libre que se distinguían por su grado de riqueza.
-Peregrinos, eran hombres libres, extranjeros, no ciudadanos, sin derechos politicos pero con derechos
civiles.
-Libertos: antiguos esclavos liberados que tenían obligaciones hacia su antiguo dueño.
-Esclavos: estaban privados de todo derecho, fueron abundantes debido a las guerras de conquista y
desarrollaban sus trabajos en el ámbito agrícola, minero y artesanal.
La estructura social según la riqueza estaba compuesta por una reducida aristocracia, una clase media
de negociantes y propietarios de villas agrícolas, y un numeroso grupo de trabajadores libres.
campesinos v artesanos.

4.- ESTRUCTURA ECONÓMICA


Bajo la administración romana, la economía hispana creció de forma considerable. Parte de las tierras
solían ser repartidas entre colonos y el resto quedaba en manos del Estado que las alquilaba. Con el
tiempo, la clase senatorial adquirió enormes extensiones de tierras que explotaban en beneficio
propio.
La actividad agrícola y ganadera fue la base económica de los habitantes de Hispania y se introdujeron,
nuevas técnicas como el barbecho, el regadío o la utilización de los animales de tiro, que aumentaron
considerablemente la productividad. Respecto a la ganadería, los rebaños de ovejas continuaron
dominando las tierras de la Meseta. Destaca en todo el litoral una intensa actividad pesquera. Tambien
hay que destacar la mineria, los romanos explotaron las minas con nuevas técnicas, mejoraron los
sistemas de extracción y aumentaron la producción, el trabajo en las minas lo realizaban en su mayor
parte los esclavos y los condenados en condiciones pesimas. Los principales distritos mineros situados
en la Bétíca, en el norte y en Lusitania
Comercio:
En Hispania, el comercio interior se desarrollaba en torno a las ciudades como centro de intercambio
de productos. Se desarrollaron grandes talleres de mano de obra esclava, asociándose los artesanos en
colegios profesionales o collegia. Los puertos más destacados, como el de Curthago Nova o Tarraco,
eran los lugares de referencia del comercio marítimo con todo el Mediterráneo.
Aunque el comercio interior tuvo mayor volumen que el exterior.
Se adaptó el sistema monetario romano (denario de plata), las principales ciudades hispanas acuñaban
su propia moneda, hasta el siglo I en que el Estado romano fue el único emisor de moneda.

CONCLUSIÓN: LA CULTURA HISPANO ROMANA


La población hispana tuvo un elevado grado de romanización como se muestra en la completa
asimilación de los rasgos culturales romanos por parte de los pueblos indígenas.
Al respecto es de destacan la difusión del latín como lengua hablada y escrita por encima de las
lenguas locales, aportando insignes autores como Séneca, Lucano o Marcial. El idioma romano se
extendió gracias a la labor del ejército romano, uno de los elementos de difusión más destacados,
junto a la población procedente de Itaha que se asentó en las tierras peninsulares.
La cultura de Roma se divulgó a partir de las ciudades - cuya importancia hemos reseñado- y que
reproducían el modo de vida romano, inclusive en aspectos religiosos como el culto al emperador.
Las numerosas obras de arte de gran calidad, los edificios lujosamente ornamentados, la compleja red
de carreteras que recorría todo el suelo hispano, así como la unidad monetaria evidencian la
culminación del proceso de romanización en Hispania, que incluso participó activamente en el
gobierno imperial a través de las élites hispanorromanas e incluso aportó al imperio destacados
emperadores como Trajano, Adriano o Teodosio el Grande.

También podría gustarte