Está en la página 1de 11

METODOLOGIA A UTILIZAR EN EL COMPONENTE DE

HIDROLOGIA

1.1 INTRODUCCION

En nuestro país son muy escasas las microcuencas donde se llevan


registros históricos de caudales, por lo tanto, estos se deben estimar a través
de métodos indirectos, basados en la lluvia y en las características
morfométricas de la cuenca y sus propiedades en los suelos y tipo de
cobertura vegetal.

Existen varios procedimientos hidrológicos para determinar las crecientes en


una cuenca sin información. Todos se caracterizan por ser modelos lluvia -
caudal.

Los caudales máximos para períodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años,
en las cuencas de la Localidad de Usme y Localidad de Simón Bolívar, se
estimarán exactamente en el punto de la corriente donde se han realizado
secciones transversales.

1.2 METODOLOGIA

Entre las metodológias ampliamente usadas en hidrología se pueden


mencionar: el Hidrograma Unitarío Triangular, la Fórmula Racional, el
Modelo HEC - 1. Los dos primeros métodos se usan cuando se trata de
cuencas cuyas áreas de drenaje son inferiores a los 5 Km² y la distribución
espacial de la lluvia no presenta variaciones bruscas, mientras que el
último modelo se usa cuando se necesita cuantificar los caudales máximos
en cuencas grandes, las cuales se deben desagregar en microcuencas, es
decir se utiliza para cuencas grandes. Se debe justificare técnicamente el
uso de cada metodología en cada una de las cuencas en estudio.

Para determinar los caudales máximos se requiere establecer primero que


todo los parámetros morfométricos y fisiográficos de las cuencas.

1.2.1 Características fisiográficas y morfométricas

Los parámetros fisico-morfométricos en cada una de las quebradas, se


determinarán con ayuda de cartografía del IGAC a escala 1:10.000, entre
los cuales se pueden considerar las siguientes:

Area de Drenaje

Es el principal de los parámetros y esta determinado por la cota más alta o


divisoria de aguas, desde donde drenan hacia el canal natural o colector
principal. Se estimará con la ayuda de un planímetro digital y por el tamaño
de las cuencas, se expresará en m².

Longitud de la Corriente

La longitud se estima con ayuda de un correcaminos digital y con ayuda de


cartografía a escala 1:10.000. Se expresa en metros para cuencas
pequeñas.

Perímetro de la Cuenca.

Una vez determinada la divisoria de aguas de la cuenca hidrográfica, el


perímetro corresponde a la longitud de la línea que demarca la divisoria
entre una cuenca y su vecina. Se expresa en kilómetros y se representa con
una P mayúscula.

Indice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad (Kc):

Es la relación entre el perímetro o longitud de la línea divisoria de aguas de


la cuenca hidrográfica y la longitud de la circunferencia correspondiente a
un círculo de área igual a la cuenca.

P
K c  0.28 *
A

donde,

P- Perímetro de la cuenca, en Km
A- Area de la cuenca, en km²

Los valores más cercanos a uno indican una cuenca semejante a una
circunferencia, por el contrario entre más alejados de uno sean los valores,
con más alargadas las cuencas;

Factor de Forma (Kf)

Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial (distancia entre los


puntos más distantes de la corriente) de la cuenca o entre la relación del
área de ésta y su longitud a la segunda potencia.

A
Kf 
L2

donde,

A- Area de la cuenca, en km²


L- Longitud de la corriente, en Km

Una hoya con factor de forma bajo está menos sujeta a crecientes fuertes
y repentinos que otra del mismo tamaño pero con mayor factor de forma.
Pendiente Media de la Corriente. Sor.

Representa la caída de la corriente en un tramo considerado. Es la


diferencia entre las cotas de los dos puntos extremos del tramo y dividido
por su longitud o distancia entre estos puntos.

H 2  H1
S cor 
L

donde,

H1- Cota del punto aguas abajo, en mts.


H2-Cota del punto aguas arriba, en mts.
L- Longitud de la corriente entre los puntos 1 y 2, en mts.

Al crecer la pendiente crece la velocidad de la escorrentía superficial y


disminuye la infiltración. Este parámetro es ambientalmente uno de los
más importantes e incide en el tiempo de evacuación de las crecientes.

Tiempo de Concentración (Tc)

Es el tiempo desde el inicio del aguacero hasta el momento en llegar al


sitio de interés. Hay una gran variedad de formulaciones empíricas. Una de
las más conocidas para hallar el tiempo de concentración, es la ecuación
de Kirpich:
L0.77
Tc  0.000325 * 0.385
S

Tc = Tiempo de concentración
L = longitud del cauce principal
s = pendiente media del cauce principal

Donde S es la pendiente del cauce principal y se expresa en m/m, L es la


longitud de la corriente y se expresa en metros y tc resulta en horas, de
acuerdo al coeficiente 0.000325 que le antecede a la formulación.

La metodología a usar en el presente estudio para cada una de las corrientes


donde se estimarán los caudales máximos para períodos de retorno de 10, 25,
50 y 100 años, depende de las condiciones morfométricas y fisiográficas de las
áreas de drenaje, del volumen y la calidad de la información.

1.2.2. LA FORMULA RACIONAL

Es posiblemente el método que más se usará debido primero que todo al


tamaño de las cuencas y en segundo a que la lluvia espacialmente en los
cerros no sufre modificaciones bruscas.
La fórmula racional es posiblemente el modelo más antiguo de la relación
lluvia - caudal o lluvia - escurrimiento para determinar crecientes. Su origen
se remonta a 1851 ó 1859, de acuerdo con diversos autores. Este modelo
toma en cuenta, además del área de loa cuenca, la altura o intensidad de la
precipitación o de la lluvia y un coeficiente adimensional que involucra la
pendiente del terreno, la cobertura vegetal y tipo de suelo. Es hoy en día
muy utilizado por los ingenieros para el diseño de drenajes urbanos.

El modelo considera la intensidad de la lluvia uniforme en toda el área de la


cuenca, por tal motivo es usado ampliamente en cuencas muy pequeñas,
especialmente menores a 5 Km² cuando no hay cambios espaciales bruscos
en la distribución de la lluvia o inferiores a 1 Km² cuando se presentan
cambios notables en la lluvia desde el nacimiento hasta el punto de interés.

Al presentarse un aguacero en el área de estudio, comienza a presentarse


un aumento paulatino del volumen de agua que sale de ella. El caudal es
creciente con el tiempo pero llegará un momento en que se alcanza un
equilibrio entre lo que entra a la cuenca como lluvia y lo que sale como
caudal o escorrentía, momento que se denomina de “ Equilibrio “. El tiempo
que transcurre entre el inicio de la lluvia y el establecimiento del gasto de
equilibrio se denomina “ Tiempo de Concentración” y se representa como Tc
o tc y equivale al tiempo que tarda el agua en pasar del punto más alejado
hasta la salida de la cuenca.

El tiempo de concentración esta afectado por varios factores como la


longitud del cauce principal, sus afluentes, la pendiente del terreno, la
cobertura vegetal, el tipo de suelos, la rugosidad del lecho, etc. Existen dos
formas de establecer el tiempo de concentración en una cuenca, una es
directamente con la información de las estaciones hidrológicas y
meteorológicas si existen dentro de la cuenca o indirectamente mediante
formulaciones empíricas deducidas bajo condiciones especiales en cuencas
experimentales y reportado por la literatura técnica en cuadros específicos.
Dentro de mas de tres docenas de formulaciones las más utilizada es la de
Kirpich y la del Soil Conservation Service. La primera fue anotada en el
aparte de éste estudio

En una cuenca no impermeable, solo una parte de la lluvia con intensidad “ I


“ escurre directamente hasta la salida. Si se acepta que durante la lluvia, o al
menos una vez que se ha establecido el gasto de equilibrio, no cambia la
capacidad de infiltración de la cuenca, se puede tomar la ecuación de la
siguiente manera:

Qp%  C * I % * A

Donde,

C - Coeficiente de escorrentía, como parámetro adimensional.


I% - Intensidad máxima de la lluvia para un período de retorno específico y
expresada en mm/h
A - Area de la cuenca en m² o Km².

La anterior expresión es válida cuando se trata de cuencas muy pequeñas y


el aguacero es muy fuerte, o donde la pendiente es muy fuerte y el tipo de
suelos es muy arcilloso, lo cual permite que el agua precipitada se distribuya
uniformemente por toda la cuenca y el pico de la creciente salga muy rápido
de la cuenca y establezca la condición de equilibrio con facilidad.

El coeficiente de escorrentía “ C “ representa el porcentaje de agua que sale


directamente de la cuenca respecto al volumen de agua precipitada, varía
entre 0 y 1 esta afectado por el tipo de suelo, de la cobertura vegetal y
estado de humedad antecedente el cual afecta al aguacero y su
participación en la formación del pico de la creciente. Qp es el gasto máximo
posible que puede producir una lluvia con una intensidad I en una cuenca
con área de drenaje A y un coeficiente de escorrentía C.

Para determinar la intensidad máxima de la lluvia en cada una de las


cuencas a estudiar, se tomará la información de la curva de intensidad,
frecuencia, duración, IDF de la estación meteorológica más cercana a la
cuenca o del nodo más representativo establecido en el estudio de
Tormentas elaborado por RIH para la EAAB-ESP.

1.2.3. HIDROGRAMA UNITARIO.

Es muy observar como una tormenta en cuencas similares presenta formas


diferentes, aún cuando se presentan aguaceros similares en una cuenca
determinada los picos de las crecientes son muy diferentes, ya que se ven
afectados por condiciones concretas del suelo y cobertura en la zona de interés
al momento de presentarse la lluvia. El método del hidrograma unitario toma en
cuenta estas consideraciones, tomando la altura de la intensidad de la lluvia y
el área de la cuenca, su forma, la pendiente, la cobertura vegetal y el tipo de
suelo, etc. Se usa en cuencas pequeñas que cuenten con una estación del tipo
pluviográfico dentro de ella, donde se pueda seleccionar aguaceros
representativos.

El Hidrograma Unitario (HU) se define como el hidrograma de escurrimiento


directo que se produce por una lluvia efectiva o de exceso de lámina de agua
unitaria con una duración d2 y repartida uniformemente en la cuenca.

Este procedimiento fue desarrollado inicialmente por Sherman en 1932 y esta


basado en las siguientes hipótesis:

1. Tiempo Base Constante: Para una cuenca dada, la duración total de


escurrimiento directo o tiempo base es la misma para todas las tormentas
con la misma duración de lluvia efectiva, independientemente del volumen
total escurrido. Todo hidrograma unitario está ligado a una duración de la
lluvia en exceso.
2. Linealidad o proporcionalidad: Las ordenadas de todos los hidrogramas de
escurrimiento directo con el mismo tiempo base, son directamente
proporcionales al volumen total de escurrimiento directo, es decir, al
volumen total de lluvia efectiva. Como consecuencia, las ordenadas de
dichos hidrogramas son proporcionales entre sí.
3. Superposición de Causas y Efectos: El hidrograma que resulta de un
período de lluvia dado puede superponerse a hidrogramas resultantes de
períodos lluviosos precedentes.

A continuación se enumeran las principales formas de aplicación del concepto:

1. Hidrograma Unitarios Tradicional


2. Curva S
3. Métodos Matriciales. Hidrograma Unitario Instantáneo
4. Hidrograma Unitario Sintético
4.1 Método de Ven T. Chow
4.2 Hidrograma Unitario Triangular
4.3 Hidrograma Unitario Adimensional.

Se presenta una breve descripción de dos de los métodos más usados:

1.2.3.1. Hidrograma Unitario Triangular:

Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular. De la


gemometría del hidrograma establece que el gasto máximo es igual a.

0.555 * A
Qp 
tb

Donde A - es el área de la cuenca en km2, tp = es el tiempo de pico en horas y


Qp = es el gasto máximo o pico del hidrograma en m3/seg/mm.

Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base y el


tiempo de pico tp, se relacionan mediante la expresión:

t b  2.67 * t p

A su vez, el tiempo de pico se expresa como:

de
tp   tr
2

Donde de es la duración en exceso y tr el tiempo de retraso, el cual se estima


mediante el tiempo de concentración tc.
t r  0. 6 * t c

Además la duración en exceso con la que tiene mayor gasto de pico, a falta de
mejores datos, se puede calcular aproximadamente como:

d e  2 * t c0.5

Para cuencas grandes, o bien de = tc para cuencas pequeñas. Todos los


tiempos y la duración en exceso en las fórmulas están en horas.

Sustituyendo se obtiene que:

0.208 * A
Qp 
tp

donde:

tp  t c  0 .6 * t c

1.2.3.2. Hidrograma Unitario Triangular Simplificado

Para estimar las crecientes para usar en diseños, es muy común el método del
Hidrograma Unitario Triangular del Servicio de Conservación de Suelos de los
Estados Unidos SCS, ya que éste es utilizado para pequeñas cuencas. Está
definido por la ecuación:

P*A
Q
5.4 * T
c

Donde, Q es el caudal de creciente de diseño en m³/s, P es el volumen de la lluvia


en milímetros, A es el área de la cuenca de drenaje y Tc es el tiempo de
concentración en horas.

El volumen de la lluvia (P), está dada por la ecuación:

P  I * Tc * C

Donde, I es la intensidad de la lluvia en mm/hora y C es el coeficiente de reducción


que depende de la magnitud de la cuenca al igual que la pendiente media. En
cuencas de pendiente muy fuerte y de área menor a 25 Km², el coeficiente C es
próximo a 1.0; en cambio, en cuencas planas de gran área, es del orden de 0.15.

Reemplazando el valor de P en la ecuación y simplificando se obtiene:


I *C * A
Q
5.4

Este es posiblemente el modelo más antiguo de la relación lluvia-escorrentía y se


fundamenta en la relación área de drenaje y la intensidad de la precipitación. El
hidrograma unitario triangular es un procedimiento simplificado de la Fórmula
Racional, aunque su debilidad está centrada en la determinación del coeficiente C.

1.2.4. Modelo Hidrológico HEC -1

Este método se utiliza cuando se trata de cuencas cuyas áreas de drenaje


corresponden a tamaños grandes, superiores a 5 o 10 Km². Hay casos de haber
modelado cuencas superiores a los 1000 km².

Corresponde a la versión 4.0, revisado en mayo de 1991. Fue desarrollado por el


Centro de Ingeniería Hidrológica (Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos) en
Davis, California hacia 1973. Este paquete hidrológico tiene las siguientes
características:

 Optimización del hidrógrafo unitario o hidrograma unitario, de la cantidad de


pérdidas debidas a intercepción e infiltarción, y parámetros de transito de flujo,
calculados a partir de datos históricos.
 Simulación de la escorrentía de una cuenca y determinación de los caudales picos,
en sitios dados, estimados a partir de lluvias históricas o de diseño.
 Análisis de riesgo de inundación y planes de control.
 Simulación de caudales de salida de un embalse para análisis de seguridad de
presas.

Para la elaboración de la red de flujo, una cuenca compleja se subdivide, de acuerdo


con las divisorias de aguas, en subcuencas pequeñas y relativamente homogéneas.
El resultado de esta formulación es la red de flujo de la cuenca, que precisa el orden
en los cálculos para la determinación de la escorrentía superficial, y posteriormente
para la estimación del caudal en un sitio determinado de la cuenca.

La teoría del modelo se basa en la suposición de que la lluvia se distribuye


uniformemente sobre cada subcuenca y de esa forma puede ser calculada la
precipitación efectiva (lluvia menos pérdidas).

El método del hidrograma unitario se utiliza posteriormente para transformar la


precipitación efectiva en escorrentía; finalmente, pueden utilizarse diferentes métodos
de transito de crecientes, para determinar el caudal en un lugar dado.

Como se mencionó anteriormente, los datos de precipitación pueden ser


suministrados para lluvias históricas o de diseño, y sus cantidades pueden ser
especificadas para cada intervalo de cálculo de programa.

El modelo HEC-1 incluye cinco métodos para el cálculo de las pérdidas debidas a
interceptación e infiltración a saber:

1. Método de pérdidas iniciales y constantes.


2. Método del Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los Estados Unidos.
3. Método de pérdidas exponenciales
4. Método de Holtan
5. Método de Green y Ampt.

Para el cálculo de pérdidas se utilizó el método del Servicio de Conservación de


Suelos SCS (Número de Curva). El único dato de entrada en el modelo HEC-1 es el
Número de Curva para cada subcuenca que puede estimarse en las tablas
suministradas por el SCS teniendo en cuenta la pendiente de la subcuenca,
características del suelo y tipo de cobertura vegetal.

Los cálculos realizados por el modelo para la obtención de la precipitación efectiva,


son las mismas que se utilizan para hallar el caudal medio en microcuencas sin
información hidrométrica.

Puesto que el método del SCS permite estimar la precipitación total efectiva para una
tormenta dada, la precipitación efectiva incrementada para un período de tiempo se
calcula como la diferencia entre la precipitación efectiva acumulada al final del
intervalo actual de cálculo, y la precipitación efectiva acumulada obtenida al final del
anterior período de cálculo.

Una vez calculada la precipitación efectiva, esta se convierte en escorrentía utilizando


métodos de convolución de hidrogramas unitarios (convoluta). Los métodos incluidos
en el modelo HEC-1 para estimar la escorrentía son los siguientes:

1. Hidrograma unitario suministrado por el usuario del programa


2. Método del hidrograma de Clark
3. Método del hidrograma unitario de Sanyder
4. Método del hidrograma del SCS
5. Método de la onda cinemática

Para estimar la escorrentía superficial a partir de la precipitación efectiva, se utilizó el


hidrograma unitario adimensional, desarrollado por el SCS. El único dato de entrada
para el modelo HEC-1 es Tl (tiempo de retardo en horas), el cual es definido como la
diferencia temporal entre el centroide del hietograma de lluvia efectiva, y el pico del
hidrograma unitario.

Existen varias formulaciones para estimar el parámetro Tl para cada subcuenca. Para
la modelación se utilizó la ecuación que se presenta a continuación y que tiene la
ventaja de utilizar el número de curva de la subcuenca, la pendiente y la distancia a la
divisoria de aguas. De esta manera un cambio en el número de curva afecta no
solamente a la tasa de infiltración, sino también la forma del hidrograma unitario.

L0.85 *  0.0397 * S  1
0. 7

TI 
1951
. * Y 0.5

donde,

Tl - Tiempo de retardo en horas.


L - Distancia a la divisoria de aguas.
Y - Pendiente promedio de la subcuenca, en %.
S - Infiltración potencial.
El modelo HEC-1 utiliza el valor de Tl, para realizar los cálculos que se describen a
continuación. El caudal pico de cada subcuenca y el tiempo al pico se obtienen de la
siguiente fórmula:

A
Q p  2.08 *
Tp

donde,

Qp - Caudal pico en m³/s


A - Area de la subcuenca, en Km² y

D
Tp   TI
2

donde,

Tp - Tiempo transcurrido desde el comienzo de la escorrentía, hasta el pico del


hidrograma, en horas.
D - Duración de la lluvia efectiva del hidrograma unitario, en horas.
Tl - Tiempo de retardo, en horas.

El modelo coloca al parámetro D igual al intervalo de cálculo del programa, en el caso


de esta modelación, igual a 15 minutos.

Utilizando Tp y Qp, las ordenadas del hidrograma unitario son interpoladas por el
modelo para el intervalo de cálculo especificado, a partir del hidrograma unitario
adimensional desarrollada por el SCS. Finalmente, se utiliza el método del
hidrograma unitario para calcular el hidrograma correspondiente a cada subcuenca, a
partir de los datos de precipitación efectiva de esa subcuenca.

Los métodos de tránsito de crecientes se utilizan para simular el movimiento del flujo
a través de canales y embalses. Tales métodos, incluidos en el modelo HEC-1, y son:

1. Método de Muskingun
2. Método de Pulsos Modificados
3. Método de la Onda Cinemática

Se utilizó el método de Muskingun. Los valores de la constante de almacenamiento


de tiempo K, fueron aproximados como una función de las velocidades promedio que
se podrían encontrar para el tramo a transitar.

La generación de los caudales máximos con ayuda del método del Hidrograma
Unitario es un procedimiento ampliamente usado en microcuencas y requiere de
información detallada de los parámetros morfométricos y fisiográficos de la cuenca.

De las estaciones pluviográficas se determina el aguacero más representativo por


intensidad - duración y se obtiene su correspondiente curva de masas. Luego se
determinan los porcentajes de las porciones de lluvia para cada 5 0 10 minutos. Con
éstos porcentajes se derivan las porciones o volúmenes de lluvia correspondientes
para el aguacero estimado de 100 años de períodos de retorno en cada estación.

Con los valores de lluvia máxima o hietograma para 100 años en cada estación se
establece la relación existente con los períodos de retorno de 5, 10, 20 y 50 respecto
al de 100 años.

Para el uso del modelo HEC -1, una vez calculado el hietograma para cada
cuenca, su número de curva, su área de drenaje y los porcentajes de cada Tr
respecto al aguacero para 100 años, se procede a subdividir en microcuencas,
cada cuenca en el sitio de interés. La disgregación en subcuencas, consiste en
desarrollar un modelo en microcuencas, estimando en cada una de ellas, el área
de drenaje, longitud, caída o pendiente del cauce, tiempo de concentración y
coeficiente de Muskigum.

BIBLIOGRAFIA

1. RAMOS, Fernández. “Guía para la Elaboración de Estudios del Medio


Físico”. Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio
Ambiente. CEOTMA, Madrid, Julio de 1991.
2. MONSALVE, Germán. “Hidrología en Ingeniería- Escuela Colombiana
de Ingeniería-Bogotá Colombia 1985.
3. Ven Te Chow, David R. Maidment y Larry W. Mays, Hidrología Aplicada,
Mc-Graw Hill, 1994, Versión Español.
4. Ven Te Chow, Open- Channel Hydraulics, Mc Graw- Hill, 1959
5. Ven Te Chow, Handbook of Applied Hydrology, Mc Graw Hill, Julio
1964.

También podría gustarte