Está en la página 1de 10

1.

ANTECEDENTES GENERALES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Colombia nace a la vida jurídica dentro del entorno internacional a partir del momento en que se independiza de
España el 7 de agosto de 1819, dentro de una campaña liberadora emprendida por Simón Bolívar. Su estrategia
no era solamente militar, sino que tenía en cuenta una serie de idearios políticos y sociales. De hecho, el 15 de
febrero de 1819 en el Discurso Inaugural del Congreso de Angostura exclamó:

“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma
de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.

Fue ésta la primera ocasión en la historia de la humanidad que se mencionó, citó, o trató el tema de la seguridad
social. Bolívar fue Presidente de lo que en ese momento era la Gran Colombia entre el 17 de diciembre de 1819
y el 4 de mayo de 1830. Durante su mandato, buscó la consolidación de la independencia y la estructuración de
bases e idearios que garantizaran la unidad de los territorios liberados.

En Colombia la Seguridad Social surgió de manera lenta y dispersa. En efecto, se constituyeron montepíos,
obras benéficas y de asistencia social, de conformidad con las necesidades imperantes y con la buena voluntad o
ánimo de ayuda de los ciudadanos.

En materia legislativa en el año de 1821 se promulgó un Decreto en el cual se reconocen beneficios pensionales
a las viudas, huérfanos y padres de los muertos por la patria; así como el establecimiento de una pensión
vitalicia al Libertador en el año de 18231.

En el año de 1886 se promulgó la Ley 50, en la cual se establecía una curiosa combinación de pensión de
jubilación en invalidez para los trabajadores del sector oficial. Se considera curiosa, en atención a que se
confería la pensión a quienes hubiesen prestado servicios al Estado por un período superior a veinte (20) años
pero, con el condicionante de demostrar o probar “el haberse inutilizado el servicio al trabajador”; es decir, se
debía demostrar que ya no se era apto para prestar sus servicios al Estado. Adicionalmente, se requería que el
trabajador hubiese mantenido una conducta apropiada, conforme a Derecho ya que estableció como condición
el “no haber sido removido por mal manejo, injuria u omisión (…) no ser rebelde ni sindicado de tal por el
gobierno”.

En ésta misma Ley (50 de 1886), se extendió a los educadores los beneficios de la pensión de gracia, a la cual se
hizo referencia anteriormente; es decir, aquellas concedidas a los militares y sus familias por los servicios
1
RENGIFO ORDÓÑEZ, Jesús María. La seguridad social en Colombia. 3ª Ed, Bogotá, Temis, 1989.
prestados a la Patria. Las leyes 39 de 1903, 114 de 1913 y 116 de 1928 reajustaron y regularon el tema de las
pensiones de los educadores.

Con la Ley 29 de 1905 se estableció el beneficio pensional para los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, mayores de sesenta (60) años de edad y para quienes hubiesen desempeñado cargos públicos por más
de treinta (30) años.

La Ley 82 de 1912 creó el sistema de previsión social para las comunicaciones, encargado de atender el sistema
previsional de las empresas de telégrafos y del servicio postal.

En 1925, con la expedición de la Ley 75, se creó la Caja de Sueldos de Retiro de las Fuerzas Militares,
encargada de la administración y control (subsiste hoy en día) de los sueldos de retiro de los militares.

En forma dispersa, se continuaron produciendo normas en materia pensional y previsional, sin ninguna
coherencia o estructura lógica, uniformad y sin obedecer a ningún tipo de sistema; sino que por el contrario
obedecía más a las luchas y presiones obreras y al nacimiento de la consciencia sobre la seguridad social en
Colombia.

“En este (…) período puede señalarse como característica que la legislación es fragmentaria y restrictiva. En
los primeros del siglo está orientada exclusivamente a un sector – el oficial – y entre ésta privilegia al
estamento militar. Y situados ya en la fase intervencionista, donde se comienza a legislar para los asalariados,
Cetina señala que este período “se caracteriza por normas orientadas a proteger a quienes prestaban un
trabajo remunerado y por cuenta ajena pero con ostensibles restricciones para trabajadores de bajos ingresos
y determinadas actividades”, factor que merece ser analizado como el origen del carácter estratificado de
nuestra seguridad social (…). Podría decirse que los primeros beneficios pensionales oscilan entre ideas
dadivosas y caritativas, junto con preocupación por preservar la dignidad personal de los sujetos de las
pensiones. Este sería uno de los factores que explicaría en parte el carácter estratificado de los beneficios: se
conciben más como una forma de conservar un status socio – económico que como una forma masiva de
alcanzar beneficios necesarios para todas las capas sociales2.

En los años 1929, 1931, 1933, 1935, 1936, 1937, 1941, 1942 y 1943 se presentaron proyectos de Ley que
intentaban constituir y consolidar una ley sobre seguros del trabajo que buscaba la constitución de una entidad

2
ARENAS MONSALVE, Gerardo. El derecho colombiano de la seguridad social. Editorial Legis, 2ª Edición. Bogotá. 2007. 5ª
reimpresión – 2009.
central, de aplicación general y con cobertura universal. Todos y cada uno de esos intentos legislativos
fracasaron, en parte por la misma dispersión de intereses en conflicto.

Con la expedición del Decreto 2350 de 1944, con una vigencia demasiado corta y limitada, pero sobre todo con
la Ley 6 de 1945 puede decirse que realmente nace en Colombia un sistema de seguridad social.

Se estableció que mientras se constituye u organiza el Seguro Social Obligatorio, correspondería al patrono3 el
reconocimiento y pago de las prestaciones por pensión vitalicia de jubilación, seguro por muerte, pensión de
invalidez, accidente de trabajo, indemnizaciones por accidente de trabajo, enfermedad profesional, auxilio por
enfermedad no profesional, vacaciones y cesantías.

El patrono o empleador debía en consecuencia asumir a costa del patrimonio de la empresa, bien sea realizando
las respectivas reservas, o por el método de financiación que considerara pertinente (usualmente no se hacía
ninguna reserva), con el fin de poder asumir el pago de las prestaciones antes indicadas. Esta situación dejaba a
los trabajadores en una incertidumbre sobre la efectividad de su derecho, en atención a que en últimas, el
reconocimiento y pago de determinada prestación dependía en absoluto de la solvencia de su patrono.

La Ley 90 de 1946 creó el Instituto de Seguros Sociales, el cual se encargaría de asumir ciertos riesgos 4. El
Instituto de Seguros Sociales no comenzó a funcionar en todo el territorio colombiano en forma inmediata, ni
cubrió la totalidad de riesgos en su totalidad; sino que su implementación fue gradual, tanto geográficamente
(expansión territorial) como en servicios. Teniendo en cuenta lo anterior, mientras el Instituto de Seguros
Sociales no asumiera en determinado territorio la prestación de los servicios, las prestaciones continuaban
estando en cabeza de los patronos.

Situación que fue reiterada y reconocida por el Código Sustantivo del Trabajo, expedido en el año 1950.

Su financiación radicaba (por lo menos en la teoría) en una cotización tripartita, en la cual contribuirían patrono,
empleado y Estado.

Es importante tener en cuenta que, sin los aportes del Estado, sin la posibilidad de manejar las cesantías y sin
recibir cotizaciones por concepto de los riesgos de invalidez, vejez y muerte, sino sólo quedándose con las
3
La denominación de patrono fue utilizada en Colombia hasta el año de 1990, situación que cambió a partir de la expedición de la
Ley 50 de dicho año, en virtud de la cual desde ese momento y hasta la fecha, en todas las denominaciones o cuerpos normativos, se
utiliza la expresión empleador.
4
Si bien es cierto el interés de la Junta Directiva del Instituto de Seguros Sociales era asumir seguros económicos para las
contingencias derivadas de riesgos profesionales e invalidez, vejez y muerte, lo cierto es que inicialmente se comenzó asumiendo los
seguros de reparto para las contingencias derivadas de la enfermedad y la maternidad.
prestaciones más costosas (enfermedad y maternidad), el Instituto de Seguros Sociales nace sin capital
suficiente y sin fuentes de financiación; motivo por el cual sus inicios fueron traumáticos y llenos de conflictos
por la mala imagen que generaba, ya que, además, el país no contaba en ese momento con infraestructura
hospitalaria ni con el personal médico suficiente para la atención en las condiciones que se requiere.

Por ello, sin las condiciones médicas suficientes, y sin fuentes de financiación para la construcción (por lo
menos en sus inicios) de instalaciones médicas adecuadas, el proceso de instalación, consolidación y desarrollo
del Instituto Colombiano de Seguros Sociales fue, cuanto menos, bastante complejo.

Se decidió optar en consecuencia por un modelo de seguridad social, tomando el modelo Alemán, el cual
protege a la población trabajadora; es decir, se protege en atención a la condición de trabajador, no de residente
dentro del territorio nacional, como se optó en el plan Beveridge.

En cuanto al sector oficial, o más bien, los trabajadores que prestaban sus servicios para el sector oficial, con la
Ley 6 de 1945 también se creó la Caja Nacional de Previsión, y se autorizó la creación de otras cajas oficiales.
Asimismo, estableció para el sector oficial el auxilio por enfermedad no profesional, asistencia médica y
hospitalaria y gastos funerarios para los empleados y obreros nacionales5.

En otras palabras, la Ley 6 de 1945 si bien es cierto creó un sistema de seguridad, social, lo hizo de forma
atomizada; ya que cada empleador era un ente gestor, administrador, prestador y regulador de prestaciones
sociales. Cada empleador, tanto del sector privado como del sector oficial. Y también cada uno de los entes
territoriales, Departamentos y Municipios (Comunidades Autónomas y Ayuntamientos), asumía directamente
las prestaciones de sus empleados.

A la par, se consagró una diferenciación muy marcada entre los trabajadores privados (Administrados por el
Instituto de Seguros Sociales) y los trabajadores de empresas oficiales (administrados por la Caja Nacional de
Previsión).

En el año de 1964, con los Decretos 3169 y 3170 se logró la implantación de los seguros por riesgos
profesionales a cargo del Instituto Colombiano de Seguros Sociales 6, también de manera gradual, tanto en
cuanto a contingentes de trabajadores afiliados, como por las zonas geográficas que paulatinamente iba
cubriendo.

5
RODRÍGUEZ, Oscar y ARÉVALO, Decsi. Estructura y crisis de la seguridad social en Colombia 1946 – 1992. Universidad
Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Pp 84 - 89
6
MORALES BENITEZ, Otto. Política Laboral, planteamientos sociales. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1986.
Finalmente, con la expedición del Decreto 1824 del 12 de julio de 1965 se aprueba el reglamento de
inscripciones, aportes y recaudos para el seguro de Invalidez, Vejez y Muerte y, efectivamente, nacen por tanto
los sistemas pensionales unificados a partir del 1 de enero de 1967.

Con fundamento en los estudios realizados en 1961 por el actuario Gonzalo Arroba, a través del acuerdo 224 de
1966 se crea el seguro de invalidez, vejez y muerte; basado principalmente en la acumulación de capitales de
cobertura durante la fase inicial del sistema; ampliando progresivamente la base de cotización.

De conformidad con lo establecido en el Decreto 687 de 1967, se crearon diferentes mecanismos para preservar
el valor de las reservas, encauzar el ahorro nacional hacia la industria de la construcción e inversiones
productivas, mejorar la dotación hospitalaria y propender por la solución del problema de vivienda.

No obstante las buenas intenciones y el diseño del Instituto de Seguros Sociales, desde sus orígenes se vio
abocado a ciertos problemas estructurales:

1. El déficit de los aportes del Estado; ya que no giraba su cuota correspondiente, excusándose en que
prefería enfocar el esfuerzo social dirigiendo los recursos a las clases sociales menos favorecidas y que
no contaban con ningún tipo de protección social.
2. Falta de transparencia en el manejo de los seguros económicos. Confusión de los dineros entre los
diferentes sub regímenes.
3. Creciente politización de la entidad7.

En cuanto a la parte financiera, es necesario indicar que aunque el Decreto 3041 de 1966 estableció un
régimen financiero de Prima Media Escalonada con aportes tripartitos (Estado, patrón y afiliado), ninguna de
estas dos características (escalonamiento y aportes tripartitos) se cumplió en el ISS. En efecto, se había
programado que entre 1967 y 1971 la tasa de cotización sería de 6% y en los quinquenios siguientes
aumentaría tres puntos, para llegar a una tarifa permanente de 22% en 1992). Pero en la realidad la tasa
efectiva fue de 4.5% hasta 1985 y de 6.5% hasta 1993, por efecto de la eliminación legal de los aportes del
Estado, el incumplimiento de los incrementos planeados y la evasión por parte de muchos empleadores8.

La estructura financiera del Instituto de Seguros Sociales se vio mermada, no sólo por la insuficiencia de
recursos y cotizaciones para su capitalización, sino también (o más bien, principalmente) por las decisiones
políticas, administrativas y financieras. En efecto, ante la crisis del sistema carcelario en Colombia, por una
7
RODRÍGUEZ y ARÉVALO, ob cit., pp 162 - 169
8
ECHEVERRY GARZÓN, Juan Carlos y otros, Elementos para el debate sobre una nueva reforma pensional en Colombia.
Departamento Nacional de Planeación – Dirección de estudios económicos. Septiembre de 2001. Pp 12
decisión política, se utilizaron reservas de la seguridad social para la construcción de centros penitenciarios;
ante la crisis del Banco Central Hipotecario – BCH, se obligó al ISS a “invertir” en acciones de dicha entidad
financiera, la cual finalmente tuvo que ser intervenida por la superintendencia bancaria y de su liquidación no se
retornó ningún dinero a los accionistas; y finalmente, las malas decisiones en materia financiera de las propias
Directivas del ISS, se ven reflejadas en que para 1990 el valor total de las reservas era de 375.000 millones,
pero sí las reservas hubiesen sido colocadas en el mercado financiero, se hubiesen acumulado reservas por
1.120.000 millones, es decir casi un 300% adicional.

Pero sí por el sector del Instituto de Seguros Sociales la situación era complicada, en el sector público la cosa no
era diferente. Sólo en el sector oficial, existían más de seiscientas (600) cajas departamentales o municipales,
sin un régimen de financiación formal; sino que simplemente se asumían de acuerdo a las contingencias
presentadas con cargo al presupuesto del ente territorial.

Y, en el sector privado, como muchas empresas continuaron o se reservaron el manejo del riesgo pensional, la
proliferación de pactos y convenciones colectivas que mejoraban en forma dramática e insostenible los
beneficios pensionales no se hicieron esperar.

Se calcula que para el año de 1990 en Colombia existían por lo menos 1.000 entidades que de una u otra forma
administraban pensiones, sin que existieran en muchos casos (por no decir que en todos) estudios y cálculos
actuariales, ni estuvieran debidamente fondeadas las prestaciones a cargo de dichas entidades.

A pesar de la multiplicidad y disparidad de regímenes pensionales y de seguridad social, la cobertura en


términos poblacionales era mínima, ya que en materia pensional sólo el 20% de la población estaba asegurada
(o por lo menos afiliada) frente a un 23% de población con cobertura en materia de salud9.

Con fundamento en este escenario, de total incertidumbre sobre el futuro pensional, el 1 de octubre de 1992 fue
presentado al Congreso de la República, por parte del Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la época – Dr.
Luis Fernando Ramírez A., el proyecto de Ley “por la cual se crea el Sistema de Ahorro Pensional y se dictan
otras disposiciones sobre seguridad social”10.

Dicho proyecto, sólo contemplaba reformas al sistema de pensiones, pretendía la abolición de todos los
regímenes de pensiones, y adoptar el sistema de capitalización individual, a imagen y semejanza del sistema de
pensiones instaurado en Chile en el año de 1981. Dicho proyecto no fue estudiado por parte del Congreso de la
9
Exposición de motivos del proyecto de Ley, presentado por el Gobierno Nacional al Congreso de la República. A la postre se
convertiría en la Ley 100 de 1993
10
Tomado de la página http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12887, disponible el 14 de abril de 2012
República, sino que fue devuelto al Gobierno para que no se tuviera en cuenta sólo el sistema de pensiones, sino
que abordara todo el tema de la seguridad social.

Asimismo, a pesar del descontento generalizado, de las constantes críticas sobre el funcionamiento y gestión y
las comprobadas ineficiencias del Instituto de Seguro Social, en ese momento surgieron diferentes actores
sociales que reivindicaron las bondades y beneficios del sistema, actuando como grupo de presión a efectos de
impedir la eliminación del régimen pensional administrado por el Instituto de Seguro Social.

2. EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL. PRINCIPIOS BÁSICOS Y RÉGIMEN


FINANCIERO

Teniendo en cuenta las “indicaciones” del Congreso sobre la reforma (o verdadera estructuración) de todo el
sistema de seguridad social, y la presión por no abolir el Instituto de Seguros Sociales, el Gobierno Nacional
reformuló el contenido y articulado del proyecto, que el día 23 de diciembre de 1993 se convirtió en la Ley 100,
“por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”; en el cual, en
materia pensional, se decide conservar el Régimen de Prima Media con prestación definida – RPM,
administrado por parte del Instituto de Seguros Sociales, coexistiendo con el recién creado Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad – RAIS, administrado por parte de las Administradoras de Fondos Pensionales –
AFP.

Se elimina en forma definitiva la posibilidad que tenían empleadores privados y entes territoriales de
administrar pensiones, debiendo en consecuencia todos los empleados estar vinculados a uno de los dos sub-
regímenes antes indicados.

Se crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud, con los sub-regímenes contributivo y subsidiado,
dependiendo de la capacidad de económica de la persona o de su vinculación laboral.

Se crea el Sistema General de Seguridad Social de Riesgos Profesionales, administrado por las Administradoras
de Riesgos Profesionales – ARP11.

El sistema de seguridad social integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que


disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo
de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de
11
La Ley 1562 de 2012 cambió la denominación del sistema de seguridad social que cubre a los trabajadores de los riesgos en el
trabajo, el cual a partir de dicha norma se denomina Sistema de Riesgos Laborales, el cual es administrado por las Administradoras de
Riegos Laborales – ARL.
las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del
territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad12.

El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y
la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las
contingencias que la afecten.

El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a
garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios,
materia de esta ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro13.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL.

La Ley 100 de 1993 establece una serie de principios orientadores y ordenadores de la gestión de todas las
entidades y del personal que hace parte del sistema. Dichos principios inspiran de manera transversal la
totalidad de instituciones, planes, programas y beneficios del Sistema General de Seguridad Social – SGSS.

1. Libre escogencia14: Consiste en el derecho que tienen las personas que se van a afiliar al sistema, de
escoger libremente la entidad de su preferencia
Dentro del Sistema General de Seguridad Social en Pensiones – SGSSP, la persona puede escoger
libremente si se afilia al Régimen de Prima Media con Prestación Definida, administrado por
COLPENSIONES (anteriormente lo administraba el Instituto de Seguros Sociales) o al Régimen de
Ahorro Individual con Solidaridad, administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones –
AFP. Estando dentro del RAIS, puede escoger libremente a qué AFP afiliarse, pudiendo en su momento
realizar traslado a otra AFP. También puede realizar el cambio de régimen; es decir, sí está en RAIS
pasarse a RPM y viceversa15.

En el Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, la efectividad del principio de libre
escogencia se evidencia en la posibilidad que tiene el cabeza de familia de decidir a qué Entidad
Promotora de Salud – EPS estar afiliado junto con su grupo familiar; o, estando ya afiliado, a trasladarse
12
Preámbulo de la Ley 100 de 1993 de la República de Colombia
13
Ley 100 de 1993, artículo 1
14
Resulta pertinente aclarar que se predica la libre escogencia dentro del sistema de seguridad social; ya que la afiliación al sistema si
es obligatoria. Es decir, los individuos tienen la obligación de afiliarse al sistema, pero una vez dentro del sistema, tienen la libertad
de escoger la entidad administradora o prestadora de los servicios de que se esté tratando.
15
De conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993, el traslado entre AFP se podía realizar cada seis (6) meses, y entre
regímenes cada tres (3) años. A partir de la reforma al Sistema General de Seguridad Social en Pensiones introducido por la Ley 797
de 2002, el traslado entre AFP sólo se puede hacer luego de un año de permanencia; y el traslado de régimen, cada cinco (5) años.
a otra EPS de su predilección. También se ve reflejado en la libertad para escoger la Institución
Prestadora de Servicios de Salud – IPS en la que prefiere que le presten los servicios; siempre y cuando
dicha IPS haga parte de la red de prestadores que la EPS tiene contratada para la atención de sus
afiliados.

Dentro del Sistema General de Riesgos Laborales – SGRL, en atención a que la afiliación la realiza el
empleador, éste tiene libertad de elección entre las diferentes Administradoras de Riesgos Laborales –
ARL para que cubra los riesgos derivados del ejercicio de la actividad profesional de sus empleados y
contratistas.

2. Eficiencia: En el manejo de los recursos económicos, físicos y tecnológicos; pero especialmente en lo


atinente a los recursos financieros. Como desarrollo importante de éste principio, encontramos que en la
actualidad no se subsidia la oferta de servicios en salud, sino precisamente se subsidia la demanda de
dichos servicios, para que no se desperdicien los recursos en IPS con gran capacidad (instalada u oferta
de servicios) pero que no son utilizados o son subutilizados.

3. Universalidad: El Sistema General de Seguridad Social busca una cobertura integral al 100% de la
población residente en Colombia.

4. Unidad: Se busca cambiar el sistema anterior, en donde cada una de las Cajas de Previsión, el ISS, los
entes territoriales y las empresas regulaban la forma de prestación del servicio y sus coberturas, los
requisitos para el acceso a las pensiones y su cuantía, etc.

El SGSS pretende la eliminación de los regímenes especiales, de los subregímenes, de todos los tratos
privilegiados, estableciendo planes y programas de aplicación general.

5. Calidad: Es el más importante, pero por lo menos en lo que respecta al régimen de salud, es el principio
menos desarrollado. Con la Ley 1122 de 2007 se le dio mucha importancia al tema de la calidad, a
través de la habilitación y acreditación tanto de las EPS como de las IPS. Se busca establecer un ranking
de EPS e IPS, con lo cual se le otorgan herramientas a los usuarios, para que pueda realizar la
escogencia basado en criterios de calidad, más que en criterios de publicidad.

6. Solidaridad: Es tal vez una de las principales características del Sistema General de Seguridad Social
Colombiano, ya que todas y cada una de las instituciones, planes y programas son ampliamente
solidarias.
El más claro y evidente desarrollo del principio de solidaridad dentro del Sistema General de Seguridad
Social, lo encontramos en régimen de prima media con prestación definida, el cual al ser un sistema de
reparto, se encuentra diseñado de tal forma que se presente una solidaridad intergeneracional, en donde
la generación en activo financia con sus cotizaciones a la generación que actualmente disfruta del
beneficio pensional.

Aunque habitualmente los regímenes de ahorro individual en materia pensional, son precisamente
individualistas, el sistema colombiano consagra una gran particularidad que lo hace solidario, y es que
aquellas personas que devenguen o reciban una remuneración mensual superior a cuatro (4) salarios
mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), cotizarán un uno por ciento (1%) adicional, destinado
al Fondo de Solidaridad Pensional, con el cual se subsidiarán las pensiones de aquellas personas que no
alcance na acumular el capital suficiente que garantice una pensión equivalente al ciento diez por ciento
(110%) de un salario mínimo legal mensual vigente.

El Sistema de Seguridad Social en Salud, además de ser solidario, es redistributivo, en donde los
usuarios cotizan de acuerdo al nivel ingresos, pero los beneficios son iguales para todos; los grupos
familiares con altos ingresos y baja densidad familiar, compensan los grupos familiares con bajos
ingresos y alta densidad familiar; la afiliación es obligatoria sin importar sí la persona está enferma o no;
es redistributiva porque los individuos sanos subsidian a los enfermos; la Unidad de Pago por Capita –
UPC es el valor que el Estado le paga a las EPS para la atención de sus afiliados de acuerdo a la edad y
sexo de los mismos; y, las EPS con mayor número de afiliados con enfermedades de alto costo, reciben
una contribución de las otras EPS.

También podría gustarte