Está en la página 1de 3

F-13-03-2015-01

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II

CÓDIGO: FG082

INTRODUCCIÓN.

Este programa contiene los elementos indispensables para que el catedrático lo desarrolle.
Básicamente los contenidos específicos de la asignatura deben desarrollarse en el tiempo estipulado
para no lesionar los derechos estudiantiles, asegurando que el estudiante reciba la totalidad de
dichos contenidos programados. El catedrático debe enfatizar en el desarrollo de la docencia las
competencias que el estudiante tiene que alcanzar para aprobar esta asignatura.

Adicionalmente, las autoridades académicas, el docente y el estudiante, velarán porque el


desarrollo de la asignatura se efectúe con base a la calendarización establecida. Los exámenes
parciales y finales, y el texto paralelo se evaluarán de acuerdo a la programación aquí definida,
dentro del marco de la estandarización de la docencia impartida por la universidad en todas sus
unidades académicas. Los exámenes serán diseñados por el Consejo Académico de la Universidad
tomando como referencia los contenidos programáticos y desarrollados en el tiempo previsto;
siendo responsabilidad del docente, el fiel cumplimiento de este programa.

Se sugiere al estudiante auxiliarse con las clases magistrales con el soporte virtual que dispone la
Universidad en su página web: www.urural.edu.gt/moodle/

PRERREQUISITO y CRÉDITOS: refiérase directamente al plan de estudios que le corresponde como


estudiante de dicha carrera y al Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil.

OBJETIVO GENERAL: asegurar que el estudiante domine los contenidos programáticos de esta
asignatura al aprobar el curso.

OBJETIVO ESPECÍFICO: garantizar que el estudiante al aprobar el curso, domine las competencias
siguientes:

COMPETENCIAS
1. Utiliza las áreas de la administración financiera que se centra en las decisiones de las
compañías.
2. Describe las finanzas en la estructura organizacional de una empresa.
3. Utiliza el análisis de los estados financieros para mejorar el desempeño de una
organización.
4. Practica el análisis de razones financieras que servirán para evaluar un estado financiero
de una empresa.
5. Aplica los ciclos de conversión de efectivo de una organización.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:

Semanas 1-6
1ra. Semana: Síntesis de la administración financiera, 1. Como alcanzar el equilibrio, 2.
Oportunidades profesionales en finanzas, 2.1 El mercado de dinero y el mercado de capitales, 2.2
Inversiones, 2.3 Administración Financiera 3. La administración financiera en el nuevo milenio, 3.1
Globalización de las empresas, Perspectivas globales, 3.2 Tecnología de la información, 4. Otros
tipos de empresas de negocios, 4.1 Propiedad de un solo dueño, 4.2 Sociedad en nombre colectivo,
4.3 Sociedad Anónima,
2da. Semana: 5. Las finanzas en la estructura organizacional de un empresa, 6. Responsabilidades
del personal de finanzas, 7. Las metas de la empresa, 8. Incentivos de los Gerentes, 9.
Responsabilidad Social, 10. Maximización del precio de la acción y bienestar social, 11. Prácticas
industriales, 12. Ética de los negocios, Relaciones de Agencias, 13. Accionistas y Ejecutivos, 14.
Practicas industriales,
3ra. Semana: Estados financieros, flujo de efectivo e impuestos, 1. Interpretación de los estados
financieros, 2. Reseña Histórica, 3. Estados e informes financieros, 4. El balance general, 5. El
estado de resultados, 6. Estado de utilidades retenidas, 7. Practicas industriales,
4ta. Semana: 8. Flujo de efectivo neto, 9. Estado de flujo de efectivo, 10. Activo operativo y capital
operativo, 11. Utilidades de operaciones después de impuestos (UODI), 12. Flujo de efectivo libre,
13. Calculo del flujo de efectivo libre,
5ta. Semana: 14. Valor de mercado agregado (MVA) y valor económico agregado (EVA), 14.1.
Valor de mercado agregado (MVA), 14.2. Valor Económico agregado (EVA),
6ta. Semana: Primer Examen Parcial y Primera Entrega de Avance de Texto Paralelo: Elabore con
las diferentes cuentas estados financieros: Balance general, Estado de resultados, Estado de
utilidades retenidas y del estado de flujo de efectivo de una empresa, e investigar el balance general,
de una empresa industrial, de una empresa comercializadora, de una empresa de servicios y de una
organización no gubernamental, señalar las principales diferencias entre cada uno de ellos.
Semana 7-12
7ma. Semana: Análisis de los estados financieros, 1. El análisis de razones, 2. Razones de Liquidez,
2.1. La razón del circulante, 3. Razones de la Administración del activo, 3.1. Evaluación de los
inventarios, 3.2. Evaluación de las cuentas por cobrar, 3.3. Evaluación del activo fijo, 3.4.
Evaluación del activo total,
8va. Semana: 4. Razones de apalancamiento, 4.1. Como se financia la empresa, 4.2. Capacidad para
pagar los intereses, 4.3. Capacidad de cumplir con el servicio de la deuda, 5. Razones de rentabilidad,
5.1 Margen de utilidad sobre las ventas, 5.2 Rentabilidad Básica, 5.3 Rendimiento sobre el activo,
5.4 Rendimiento sobre el capital,
9na. Semana: 6. Razones del valor mercado, 6.1 Razones de precio/utilidad, 6.2 Razón de
precio/flujo de efectivo, 6.3 Razón valor de mercado/valor en libros, 7. Análisis de tendencia 7.1
Ecuación de Du Pont, 8 Benchmarking, 9. Uso y Limitaciones del análisis de razones.
10ma. Semana: Planeación y pronósticos financieros, 1. Planes estratégicos, 1.1 propósito de la
empresa, 1.2 Alcance de la empresa Objetivos de la empresa, 1.3 Estrategias corporativas, 2. Planes
de operación, 3. El plan financiero, 4. Modelos computarizados de la planeación financiera, 5.
Pronósticos de ventas,
11va. Semana: 6. Pronósticos de los estados financieros: método de porcentaje de ventas, 7.
Fórmula de fondos adicionales necesarios, 8. Otros métodos para pronosticar los estados
financieros,
12 va. Semana: Segundo Examen Parcial y Segunda Entrega de Avance de Texto Paralelo, Estados
de resultados proyectados en base al método de porcentajes de ventas y hacer los cambios
necesarios en el balance general.
Semana 13-18
13 va. Semana: Administración del activo circulante, 1. Terminología del capital de trabajo, 2. Ciclo
de conversión del efectivo, 3. Reducción del ciclo de conversión del efectivo,
14va. Semana: 4. Capital del trabajo cero, 5. Políticas alternas de inversión del activo circulante,
5.1 Cómo administrar los componentes del capital de trabajo,
15va. Semana: Inventario, 1. Costos del inventario, 1.1. Sistemas de control de inventario, 1.
Administración de las cuentas por cobrar, 1.2. Acumulación de las cuentas por cobrar 1.3. Periodo
promedio de cobranza,
16va. Semana: 1.4. Programa de antigüedad, 2. Políticas de crédito, 2.1 Cómo establecer el periodo
y las normas de crédito, 2.2 Normas de crédito, 3. Cómo establecer la política de cobranza, 4.
Descuento por pronto pago.
17va. y 18va. Semana Examen Final y Entrega Completa del Texto Paralelo.

METODOLOGÍA: para la ejecución de este programa de asignatura el docente desarrollará la


metodología siguiente:

A. Clases magistrales
B. Soporte virtual permanente de la asignatura
C. La elaboración del Texto Paralelo
D. Laboratorios intra y extra aula

Las técnicas para impartir la asignatura serán de acuerdo a la libertad de cátedra que proponga la
universidad, pero sin descuidar los contenidos establecidos.

EVALUACIÓN PORCENTAJE
Primer parcial 20%
Segundo parcial 20%
Otras evaluaciones* 15%
Primer avance de Texto Paralelo 5%
Segundo avance de Texto Paralelo 5%
Tercer avance de Texto Paralelo 5%
Examen final 30%
Total 100%
*El catedrático de asignatura de sede únicamente calificara 15 puntos netos sobre otras
evaluaciones cuando no se efectué el laboratorio intensivo.

VI. BIBLIOGRAFIA:

BIBLIOGRAFÍA
1. Brigham, E. & Houston, J. (2008). Fundamentos de Administración Financiera, (10a ed.).
México: CEGAGE Learning.
2. Gitman, L. (1986). Fundamentos de Administración Financiera. México: Harla.
3. García Mendoza, A. (1986). Análisis e interpretación de la Información Financiera.
México: CECSA.

También podría gustarte