Está en la página 1de 3

EJERCICIO DE REFLEXION:

RESOLUCION/TRANSFORMACION DE CONFLICTOS

1. ¿Qué conflicto podría eventualmente surgir entre la necesidad de realizar un acto médico
para el profesional tratante y la autonomía de la voluntad del paciente de no querer
someterse a él, aún en estado de riesgo para su integridad física?

Considero que bajo esta circunstancia estamos ante la presencia de uno de los tres
factores que deben abordarse en un evento adverso; y ello consiste en la elaboración y
explicación de un consentimiento informado que permita instruir al paciente de forma
veraz, completa, oportuna y transparente sobre todo lo relacionado con su estado de salud
y específicamente con la patología que lo aqueja y obliga a la realización de un acto
médico (diagnóstico, tratamiento y pronostico, haciéndolo constar por escrito, de tal forma
que garantice la libre decisión del paciente en forma participativa y razonable sobre
tratamiento.

2. ¿A su juicio, el Estado es quien debe regular el sistema de prestadores de la atención


sanitaria, incluso respecto de los prestadores privados?

Definitivamente sí; creo siempre debe existir un ente rector que ponga las reglas y las vigile
de forma clara, transparente, neutra e imparcial, de tal manera que todos los personajes
involucrados (individuos, instituciones y grupos sociales)participen libremente de ellas,
para ellas, con ellas y por ellas, en busca de un bien común, ello implica que dichas reglas
midan en igualdad de circunstancias tanto a los proveedores como a los consumidores,
independientemente del ámbito en que se desenvuelvan.

3. ¿Qué consecuencia puede tener el hecho de que los profesionales tratantes, ya sea en el
sistema público o privado, estén sujetos indistintamente a los mismos estándares de
calidad en cuanto a la prestación de la atención sanitaria?

Debemos recordar que los profesionales tratantes, son los que en un plano personal,
desempeñan la relación médico- paciente, y son quienes por tanto prestan la atención de
salud, en consecuencia el desempeño de este ya sea en un ámbito público privado debe
ser amable, cordial, prudente con calidad y calidez hacia la persona humana cualesquiera
que fuese su origen, condición social, sexo, edad y/o entidad patológica que motiva su
demanda de atención.

4. A su juicio ¿Dónde radica la particularidad del conflicto sanitario?

Aunque bien sabemos que específicamente el conflicto radica no en “quien la hizo”, sino
en “quien la paga” y que ello deriva directamente de los riesgos implícitos del acto médico,
también es menester concebir que muchos de los conflictos sean consecuencia de la falta
de comunicación entre las partes involucradas, por tanto es aquí donde hay que poner

Pá gina 1
EJERCICIO DE REFLEXION:
RESOLUCION/TRANSFORMACION DE CONFLICTOS

énfasis en la correcta y adecuada utilización así como aplicación del consentimiento


informado.

5. ¿Qué es a su juicio, desde las tradicionales clasificaciones jurídicas del tercero imparcial, un
mediador?

El mediador es un individuo acreditado, capaz de llevar al cabo el proceso de la mediación


asistida y facilitada con la finalidad de obtener una resolución y que por un lado debe
contar con ciertas cualidades y actitudes propias del cargo ( contar con neutralidad e
imparcialidad en el proceso, flexible, empático, sensible, respetuoso, con alto grado de
credibilidad social en el ámbito de su desempeño, recto y con ética profesional intachable
así como tener capacidad de liderazgo, escucha y un alto sentido de la comunicación), por
otro debe ser cognitivamente competente y profesional (contar con título profesional y
capacitación específica en procesos de mediación, conocer el marco regulatorio y la
jurisprudencia aplicable en el ámbito sanitario, estar preparado o tener la capacidad de
prepararse en el ámbito técnico-científico competente al conflicto en cuestión).

6. ¿Cree usted que la mediación cooperativa es una real solución al conflicto sanitario?

Sin lugar a dudas, cualquier estrategia que se elija para alcanzar el objetivo de dar solución
a un evento adverso en el ámbito sanitario, podemos considerarlo adecuado, mas sin
embargo creo que buscar la forma en que las distintas partes involucradas en el conflicto
obtengan una respuesta mutuamente satisfactoria a sus demandas originadas por una
desavenencia en base a una estrategia de conciliación y cooperación, es brutalmente
ideal.

7. En su opinión ¿Cuál debe ser el rol del Estado en la prevención de la judicialización del
conflicto sanitario? ¿Son realmente suficientes los esfuerzos de los Estados tratados en el
texto para lograr este objetivo?

En primer lugar; el rol que el Estado debe ejercer corresponde al establecimiento de las
reglas, normas y leyes que deben imperar en un proceso formal de mediación de tal
manera que exista equidad y transparencia en el mismo, con el firme objetivo de
conseguirse una resolución que en la mayoría de los casos satisfaga a las partes
involucradas. Dicho proceso debe llevarse al cabo bajo la supervisión, guía y coordinación
Estatal.

En segundo lugar debo comentar que en la actualidad la acción ejercida por los Estados
aún es insuficiente, se han dado pasos agigantados, debemos reconocerlo; que nos
permiten avanzar en los procesos de mediación de conflictos, pero quizás apenas estamos
en etapas infantiles de los mismos, falta mucho por trabajar y más aún si nos encontramos
en ámbitos tan específicos y tan diversos al mismo tiempo; como es el sanitario, en donde

Pá gina 2
EJERCICIO DE REFLEXION:
RESOLUCION/TRANSFORMACION DE CONFLICTOS

muchos de los orígenes del conflicto son sentidos y derivados de la falta de comunicación
entre las partes. Aún así, un punto álgido que afecta el adecuado desarrollo de los
procesos de mediación, es la figura del mediador, pues en muchos de los casos no cuentan
con la habilidad correspondiente para interactuar con las partes durante el proceso de
mediación y establecer un ejercicio transparente, neutral e imparcial y ello por una parte
debido a que somos una sociedad que navega entre los extremos del desarrollo social con
una vasta diversidad de culturas y costumbres, situación que influye directamente en las
resoluciones dictadas o en el alto porcentaje de procesos abortados. La tarea está en la
mesa…. Ahora hay que hacerla.

8. ¿La praxis médica frente al problema de recursos que sufren los prestadores públicos en
los distintos Estados Latinoamericanos, puede verse afectada considerando que la
tendencia de las legislaciones apunta hacia un sistema de responsabilidad objetiva del
Estado?

La política paternalista de los Estados claramente conlleva a la insuficiencia presupuestaria,


pues no hay dinero que alcance, día con día la necesidad de expandir la cobertura de los
distintos servicios de salud, aumenta desproporcionadamente, en general nos hemos dado
a la tarea de ejercer una medicina curativa dejando a un lado la medicina preventiva,
arrastrando con ello y de forma paralela al dispendio innecesario de recursos (físicos,
humanos, tecnológicos y económicos) por llevar a cabo una práctica de tipo defensivo (mal
entendida). La expansión desmesurada, desorganizada y no planificada propicia de inicio
una mejora sustancial (creación de infraestructura, renovación tecnológica, incremento de
servidores públicos en el ámbito sanitario, etc, etc,) con efecto de rebote ya que al no
tener una visión económica en cuanto a costos futuros, se trunca el suministro de insumos,
actualización de tecnologías, mantenimientos preventivos y correctivos, etc.,
convirtiéndose los programas en grandes elefantes blancos con un abismo de
desprotección social, mayor quizás que al inicio de las reformas. Es claro que el Estado en
su afán protector invierte, pero no resuelve, y esto siendo un circulo nos dirige a ejercer la
praxis médica con carencias permanentes lo que ocasionara seguramente la presencia de
eventos adversos por infracciones en la lex artis médica y por tanto recae en una mala
praxis que quizás ocasione daños a la salud de los pacientes, lo que manifestara y/o
evidenciara la carencia de recursos, recayendo la responsabilidad de inicio en el
profesional médico, posteriormente en la institución y finalizando en el Estado y así
sucesivamente se formara una espiral sin fin, perpetuando al detonador del conflicto.

Pá gina 3

También podría gustarte