Está en la página 1de 5

DANIELA YOHANA CELY NEGRET

40131143
ERROR DE UN GNSS, TÉCNICAS Y BENEFICIOS

Para que la tecnología GNSS se pueda utilizar en los campos de la Topografía, Geodesia y
Geomática, resulta imprescindible el estudio de los errores GNSS. La propagación de la señal y el
propio sistema GPS, tanto en pseudodistancia como en las diferencias de fase, están afectados por
errores sistemáticos o desviaciones y por errores aleatorios, algunos producidos por causas
técnicas y otros por causas naturales. Podemos clasificar esos errores GNSS según se asocien al
satélite, al medio de propagación o al receptor.

Algunos de estos errores sistemáticos pueden ser modelados (reloj, efemérides y troposfera) e
incluso eliminados utilizando combinaciones apropiadas de los observables a partir de dos
frecuencias (ionosfera) o trabajando en modo diferencial, utilizando dos receptores (casi la
totalidad). En referencia a los errores atmosféricos (ionosfera y troposfera) se pueden encontrar
senda entradas en este blog con sus correspondientes presentaciones.

En lo referente a los errores orbitales, son debidos principalmente a variaciones del campo
gravitatorio, efectos de las mareas, redistribución de masas, y pueden ser corregidos mediante la
utilización de un software científico adecuado, aunque esto sólo suele hacerse con fines de
investigación.
Los errores atmosféricos en GNSS, suponen una parte muy importante de los errores en GNSS.
Cuando hablamos de errores atmosféricos en GNSS tenemos en cuenta los causados por la
ionosfera y también los causados por la troposfera. Para hablar del error ionosférico, deberemos
en primer lugar introducir de forma breve la ionosfera y sus características. La ionosfera es la capa
comprendida entre 80 o 100 y 1000 km de altitud. Las radiaciones ultravioletas, solar y otras
ionizan una porción de las moléculas gaseosas liberando electrones. Un medio en el cual la
velocidad de propagación de la onda electromagnética depende de la frecuencia es un medio
dispersivo, y la ionosfera es un medio dispersivo, su índice de refracción depende de la frecuencia
y afecta de distinta forma a la fase que al código, por ello las señales GPS sufren retardo o
adelanto según sea fase o código. Lo más interesante es que al ser la ionosfera un medio
dispersivo, esta situación permite que con dos frecuencias L1 y L2 se pueda eliminar el efecto
ionosférico, por una combinación lineal de frecuencias. La combinación lineal que elimina este
efecto es la llamada libre ionosfera o L3. Para poder explicar el comportamiento de la onda
portadora y el código, procedentes del satélite, en su propagación por la ionosfera, calcular el
retraso ionosférico y definir los modelos o sistemas de eliminación del efecto ionosférico, se
necesita establecer la relación entre índices de refracción y velocidades. La primera cuestión
radica en averiguar si las ondas al pasar por la ionosfera se retrasan, adelantan, o no varían
respecto a la propagación de esa misma señal en el vacío.

Para poder entender los efectos del error troposférico en GNSS deberemos primero conocer qué
entendemos por troposfera. La troposfera, tropopausa y estratosfera, a efectos de la propagación
de las ondas GNSS, se consideran una capa única, a la que se denomina troposfera, se trata de un
medio no dispersivo, con lo que su impacto no depende de la frecuencia, de manera que afecta a
la modulación del código y a la fase de la misma forma. Se considera que esta capa alcanza hasta
los 80-100 km de altitud, sin embargo el problema de retraso troposférico se produce en los 40 km
más próximos a la Tierra. En los primeros 11 km la humedad juega un papel importante y en los
comprendidos desde la Tierra hasta los 40 km, es donde la temperatura y presión son factores
importantes.

El retraso producido por la troposfera puede llegar a alcanzar unos valores medios de 2,5 m en el
cenit y se incrementa hasta los 25-30 m con la cosecante del ángulo de elevación, es decir unos
retardos entre 3 y 100 nanosegundos. Los principales efectos que la atmósfera puede producir
sobre las ondas de radio son los siguientes:

 Atenuación atmosférica
 Centelleo troposférico
 Refracción troposférica ocasionada por la humedad y sequedad de la atmósfera

Para poder reducir los efectos de la troposfera en las ondas GNSS y conseguir precisiones
aceptables para Topografía y Geodesia, los retrasos troposféricos cenitales se obtienen a partir de
modelos troposféricos; los modelos más utilizados son el de Hopfield (1969) y el de Saastamoinen
(1972), aunque existen otros como Ifadis, Goad Goodman, Black, Lany, Niell… Estos modelos
dependen de la presión, temperatura, humedad y altitud.

El retardo depende de la ruta de la señal a través de la atmósfera neutra y por eso se debe
modelar en función del ángulo de elevación del satélite. El retardo calculado sólo para la
observación cenital, necesita de funciones de proyección para retardos diferentes a observables
cenitales, y por eso se han desarrollado funciones de mapeo, como la desarrollada por Marini,
Niell, Viena, Global Mapping etc.

Cuando en Topografía hablamos de la posición obtenida mediante técnicas GPS, se intuye que
ésta, es bastante precisa y libre de errores. Sin embargo, existen diferentes fuentes de error que
degradan la posición GPS desde algunos metros, en teoría, hasta algunas decenas de metros.

Estas fuentes de error son:

1.- Retrasos ionosféricos y atmosféricos

2.- Errores en el reloj del Satélite y del receptor

3.- Efecto multitrayectoria

4.- Dilución de la precisión

5.- Disponibilidad selectiva (S/A)

6.- Anti Spoofing

1. Retrasos ionosféricos y atmosféricos.

Al pasar la señal del satélite a través de la ionosfera, su velocidad disminuye, produciéndose un


efecto similar a la refracción. Estos retrasos atmosféricos pueden introducir un error en el cálculo
de la distancia, ya que la velocidad de la señal se ve afectada. (La luz sólo tiene una velocidad
constante en el vacío).

Este retraso, no es constante de manera que existen diversos factores que influyen:
- A. Elevación del satélite. Las señales de satélites que se encuentran en un ángulo de elevación
bajo se verán más afectadas que las señales de satélites que se encuentran en un ángulo de
elevación mayor, debido a que la distancia a recorrer es mayor.

- B. La densidad de la ionosfera está afectada por el Sol. Durante la noche, la influencia ionosférica
es mínima. Durante el día, el efecto de la ionosfera se incrementa y disminuye la velocidad de la
señal.

- C. El Vapor de agua. El vapor de agua contenido en la atmósfera también puede afectar las
señales GPS. Este efecto, el cual puede resultar en una degradación de la posición, puede ser
reducido utilizando modelos atmosféricos.

2. Errores en el reloj del satélite o del receptor.

A pesar de la alta precisión de los relojes (cerca de 3 nanosegundos), algunas veces presentan una
pequeña variación en la velocidad de marcha y producen pequeños errores, afectando la exactitud
de la posición. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos, observa permanentemente los
relojes de los Satélites mediante el segmento de control y puede corregir cualquier deriva que
pueda encontrar.

3. Efecto multitrayectoria.

Este error puede darse cuando el receptor se sitúa cerca de una gran superficie reflectora, tal
como un lago o un edificio. Es debido a que la señal del satélite no viaja directamente a la antena,
sino que llega primero al objeto cercano y luego es reflejada a la antena, provocando una
medición falsa.
Este tipo de errores pueden ser reducidos utilizando antenas GPS especiales que incorporan un
plano de tierra, que filtra las señales procedentes con un ángulo de elevación bajo.

Para obtener la más alta exactitud, la solución preferida es la antena de bobina anular (choke ring
antenna). Una antena de bobina anular tiene 4 o cinco anillos concéntricos alrededor de la antena
que atrapan cualquier señal indirecta. El efecto multitrayectoria afecta únicamente a las
mediciones topográficas de alta precisión.

También podría gustarte