Está en la página 1de 3

¿Hay alguna relación entre la teoría de Popper con la disciplina de la

Psicopedagogía?

En relación con la epistemología popperiana cabe decir que se propone la


búsqueda del criterio de demarcación, es decir que determine los límites entre a
ciencia y la metafísica. De este modo, se puede distinguir las proposiciones
científicas de las que no lo son. Ya que Popper plantea que el conocimiento está
en constante búsqueda de la verdad y afirma que el conocimiento humano es
falible es decir, que no podemos conocer algo con seguridad, y buscando las
equivocaciones nos da la oportunidad de corregirlas para un mayor desarrollo y
acreditación en base a las refutaciones. Teniendo así un análisis más complejo
pero de cierta manera más completo y no quedándose con un resultado
propiamente general.

Si esto lo llevamos a la disciplina de la Psicopedagogía, nos permite de cierta


manera no “etiquetar” a la persona estudiada, es decir asignarle un diagnostico
prematuro ya que, el resultado de este estudio podría estar erróneo provocando a
la persona un retraso en su aprendizaje aun mayor, por alguna estrategia
inadecuada que no se adapte a la persona estudiada.

Karl Popper “soñaba con una escuela en la que los jóvenes pudiesen aprender sin
hastío y en la que fuesen estimulados a plantear problemas y discutirlo; una
escuela en la que no hubiese que escuchar respuestas para cuestiones no
planteadas”

Las ideas, afirmaba Karl, son conjeturas y lo importante no es demostrar una


conjetura en particular sino avanzar en nuestro conocimiento. Las refutaciones
permiten precisamente descubrir el error y, así, saber más, por lo que deben ser
bienvenidas.

El problema de la educación actual según Karl; es que se nos educa para actuar
con el pensamiento puesto en los espectadores, vivimos para los otros y para los
falsos valores sociales. Es una ética de la fama y del destino.
Si en vez de eso optamos por adquirir una sana estimación de nuestra importancia
con respecto a los demás y por cumplir con nuestro deber encontrando
satisfacción en nuestro trabajo, sin esperar alabanza o ausencia de culpa,
entonces, sólo entonces, afirma, podremos ser los individuos responsables y bien
educados que debemos ser. Necesitamos una ética que desdeñe el éxito y la
recompensa. Necesitamos atrevernos a ser libres. Popper cree profundamente en
el valor del individuo y su capacidad transformadora, por ello adopta la concepción
kantiana de la autonomía de la voluntad como supremo principio de moralidad.

Como Psicopedagogos debemos tener en cuenta este pensamiento de Popper; el


de creer profundamente en el valor del individuo estudiado ya que este tiene la
capacidad de transformar su conocimiento y así librarlo de las ataduras que
posiblemente contenga.

Popper piensa que debemos otorgar a la juventud lo que necesita con mayor
urgencia para independizarse de nosotros y poder elegir por sí misma. Tenemos
que valorar la vida presente y aprender a realizar ajustes que corrijan los errores y
a solucionar problemas concretos. De nuevo, debemos desdeñar las metas
grandilocuentes y luchar por suprimir el dolor evitable y por aliviar el inevitable,
tanto como podamos. Ese es el legado educativo que nos dejó.

Por lo tanto, gracias a esta teoría podemos tomar una postura más humilde y el de
querer potenciar, preparar, educar y orientar a las personas con dificultades de
aprendizajes. Sin importar la edad, no clasificándolos si no mas bien integrarlos
para una mayor adquisición de conocimientos.
Glosario:

1.-agnóstico

2.- falible

3.- Nomological

4.- hastío

5.- desdeñar

6.-

También podría gustarte