Está en la página 1de 4

DEMANDA Y CONTESTACIÓN

En este ensayo trataremos de explicar de manera concreta los cambios que se dieron con
la expedición y aplicación de la ley 1564 de 12 de julio de 2012, Código General del
Proceso y establecer algunas diferencias con el anterior código de procedimiento civil,
tomando como referencia de consulta una conferencia dictada por el Doctor Marcos
Quiroz Gutiérrez en el marco del Seminario Código General del Proceso, organizado por
la Universidad Externado de Colombia.

Empezaremos analizando la demanda como un acto formal que el demandante debe


cumplir una serie de requisitos sine qua non no podría presentar la demanda so pena de
ser inadmitida, entre otros que los hechos deben estar claramente señalados,
enumerados y clasificados; las pretensiones muy claras separadas las declarativas de las
condenatorias, a continuación, enumeraremos y analizaremos algunos puntos claves que
ha introducido el Código General del Proceso.

1. El Juramento Estimatorio.
el código general del proceso le da más fortaleza, lo robustece, el demandante
debe realizar las estimaciones matemáticas pertinentes con base en un raciocinio
jurídico el cual permita centrarse en una estimación cercana a la realidad; este
juramento se convierte en un tope para la sentencia porque el juez no podrá fallar
más allá de las estimaciones juramentadas y además un aspecto muy relevante se
convierte en un medio de prueba siempre y cuando la contraparte no la objete,
porque la ley le cree al demandante que hace el juramento.
2. Existencia de Personas Jurídicas y Patrimonios Autónomos
Con la entrada en vigor del C.G.P. no es necesario aportar el certificado de
existencia y representación legal, o la calidad que actúan las partes ya no es
necesario la carga de esta prueba, siempre y cuando exista una base de datos de
la cámara de comercio en la cual se pueda consultar y/o descargar accesible por
medio de internet, tanto para el juez como paras las partes intervinientes en el
proceso.
3. Autenticidad Plena de la Demanda.
La demanda ya no requiere presentación personal, como tampoco es necesario ir
a una notaría, simplemente el abogado representante la presenta acompañada del
poder con sus requisitos. Basta decir quien la presenta y quien la firma.

4. Formas de Presentación de la Demanda.


El articulo 89 presenta sus fallas en cuanto a la redacción, porque si bien es cierto
que el Código General del Proceso pretende digitalizar la justicia, pero en el
artículo en mención no dice precisamente que debemos presentar la demanda por
medio electrónico, bien sea USB o CD, en este artículo dice que debemos
presentarla de la siguiente forma: “Con la demanda deberá acompañarse
copia para el archivo del juzgado, y tantas copias de ella y de sus anexos cuantas
sean las personas a quienes deba correrse traslado. Además, deberá adjuntarse
la demanda como mensaje de datos para el archivo del juzgado y el traslado de
los demandados. Donde se haya habilitado en Plan de Justicia Digital, no será
necesario presentar copia física de la demanda.” Lo anterior no dice taxativamente
que deba presentarse solo en forma digital, por lo contrario, dice que debemos
presentarla en forma mixta por escrito y adicional a eso una copia digital.
5. El Juez Debe Calificar la Demanda Admitiéndola, Inadmitiéndola o
Rechazándola, pero al momento de sacar el auto en el cual admite la demanda,
también debe integrar el litisconsorcio necesario, llamado a los demandados que
sean necesarios para que se hagan parte en el proceso
6. Exhibición de Documentos: el juez dentro del traslado de la demanda podrá
ordenar al demandado que aporte los documentos solicitados por el demandante
con el fin de exhibirlos, todo esto dentro del auto admisorio sin perjuicio de la
exhibición que se decreta y practica en la fase instructiva.
7. Duración del Proceso: el Doctor Marcos Quiroz Gutiérrez expone que nada
tiene que ver el llamamiento en garantía con la duración del proceso puesto que a
la luz del artículo 121 del Código General del Proceso establece que a partir de la
notificación del auto admisorio de la demanda se inician los términos que no son
otros que de un año en los fallos de primera y única instancia so pena de que el
juez pierda la competencia y se vea obligado a informarlo a la sal administrativa
del Consejo Superior de la Judicatura y remitir el expediente al juez o magistrado
que le siga en turno, quien asumirá competencia y proferirá la providencia dentro
del término máximo de seis (6) meses.
8. Rechazo de la Demanda
Es taxativo y solo se rechaza cuando, hay falta de jurisdicción; competencia
y se debe remitir el expediente al juez competente; por caducidad; en los
procesos de reclamación de pertenencia, cuando se pretenda la usucapión
en los bienes que no son prescriptibles como los bienes fiscales o de uso
público.
Tampoco se puede rechazar la demanda cuando no se acredite el
agotamiento de la etapa de conciliación, el juez solo podrá inadmitirla para
que el demandante subsane y acredite el agotamiento de la conciliación.
9. Formas de Modificación de la Demanda
Mientras que el código de procedimiento civil hablaba de sustitución, el
Código General del Proceso solo permite modificarla, retirarla y volverla a
presentar, a reformarla, aclararla, pero nunca la podrá sustituir.
El retiro de la demanda puede hacerla antes de la notificación del auto
admisorio al demandado, salvo que haya medidas cautelares, el juez lo
debe autorizar, pero automáticamente lo condenara al pago de perjuicios,
solo hay una solución para evitar la condena de pago de perjuicios y es que
las partes convengan entre sí que no haya lugar a pago de perjuicios.
10. Reforma Corrección o Aclaración de la Demanda
Mientras que el Código de Procedimiento Civil hablaba solo de reforma; el
Código General del Proceso nos dice que Puede hacerse solo por una
sola vez siempre y cuando no hayan convocado al demandado a la
audiencia inicial del proceso, implica el cambio parcial de las partes,
pretensiones y de los hechos, lo que no se puede es sacar todas las partes,
cambiar todas las pretensiones o todos los hechos hay que dejar por lo
menos una de las partes, una de las pretensiones o uno de los hechos. Una
vez realizada esta reforma se presenta al juez un escrito sencillo en el cual
se indique qué y cómo debe quedar.
11. Efectos de la Demanda Frente a la Prescripción y la Caducidad.
Una vez presentada la demanda tiene un (1) año para notificarla al
demandado, contado a partir del día siguiente de la notificación, de esta
manera el juez suspenderá la prescripción dentro de un año; si hace la
notificación por fuera del año se tendrá en cuenta la fecha en la que la
notifique.
 La diferencia estriba en la cesión de crédito. El código civil establece
que para que la cesión de crédito tenga efectos jurídicos es
necesario enterar al deudor; con el C.G.P. en la notificación de la
demanda se le puede informar y se constituye la mora.
12. Requerimiento Extrajudicial.
La prescripción puede ser interrumpida utilizando una comunicación
informal, tal como un mensaje de “whatsapp”, correo electrónico etc. De
manera extrajudicial, no opera en caso de desistimiento tácito o cuando
ambas partes sin excusa valida dejen de asistir a la audiencia.
13. Contestación de la Demanda
El C.P.C. permitía que controvirtiéramos los hechos solo diciendo “no es
cierto”, “no me consta”, el C.G.P. elimina esa posibilidad por considerarla de
mala fe, ahora debemos argumentar porque consideramos que no es cierta
y por qué no nos consta.
14. rechazo de la contestación de la demanda
Solo procede en caso de extemporaneidad, las demás razones están
consignadas en los 10 numerales del artículo 321 del Código General del
Proceso
CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA

TRABAJO DE PROCESAL CIVIL

DEMANDA Y CONTESTACION

PRESENTADO POR
ALFREDO BALLESTAS SANTOS
MARIA MONICA CALLEJAS MARTINEZ
BENITO HOYOS BARRIOS
HENRY PACHECHO CAMACHO

A LA PROFESORA
DRA. JOSEFINA GALLARDO

SEXTO SEMESTRE B

Barranquilla, diciembre 01 de 2017

También podría gustarte