Está en la página 1de 14

ESCUELAS TERRITORIOS DE PAZ

EDITORIAL
La promesa de la refundación de la República a través de la Asamblea Nacional
Constituyente cuya realización (y la resultante Constitución Bolivariana) abrieron
los caminos a la democracia participativa y protagónica. Aunado a un programa de
gobierno –concebido desde el año 1999- para resolver la situación de exclusión social
propia de la estructura capitalista de la sociedad venezolana y heredada del punto-
fijismo; un programa que nos conduciría a la construcción del Proyecto Nacional Si-
món Bolívar con sus siete directrices estratégicas y más adelante al Plan de la Patria
con 5 objetivos históricos marcados por el Comandante Presidente Hugo Chávez; así
como las Misiones Sociales como política para la lucha por la superación de la po-
breza, la miseria y la exclusión desde una nueva institucionalidad y con participación
popular.

Las Misiones dieron una perspectiva radical a los principios constitucionales de par-
ticipación y corresponsabilidad al plantear la superación de la lógica asistencialista
y colocar a la sociedad toda y a los sectores y grupos vulnerables como sujetos de
atención y de acción. Estos procesos fundantes contextualizan desde una perspectiva
sociopolítica el devenir del Proyecto Bolivariano en la transición hacia una sociedad
socialista. Las primeras Misiones, aquellas de los años 2003 y 2004, como la Misión
Barrio Adentro, Misión Alimentación, Misión Robinson I y II, Misión Ribas y Misión
Sucre, se diseñaron para atender la situación de exclusión social a partir de una
población amplia, abierta, general. Las misiones educativas, de alimentación y de
salud son ejemplo de esta universalidad; y sin embargo, estaban orientadas a aten-
der una problemática específica a partir de una atención prioritaria a los sectores de
la población más necesitados y tradicionalmente excluidos. Con el diseño y puesta
en marcha de otras Misiones Sociales –Madres del Barrio, Identidad, Negra Hipólita,
José Gregorio Hernández- el Gobierno Bolivariano configura un andamiaje orientado
hacia la conformación de un Sistema de Protección y Prevención Social Integral. Un
sistema para asegurar el ejercicio pleno de los derechos de la población y la igualdad
sustantiva, en tanto se reconoce y atienden a los sectores y grupos sociales vulnera-
bles.
3

A partir del año 2010 el Gobierno Bolivariano asume el diseño de políticas para la
búsqueda de soluciones a los problemas estructurales que aún persisten en la socie-
dad venezolana, especialmente, para atender la situación de pobreza crítica. Nacen,
bajo esta lógica, las Grandes Misiones, las cuales representan una estrategia de
avanzada dirigida a la profundización y radicalización de la lucha por la erradicación
de la pobreza crítica, que implica una visión integral en el diseño y ejecución de la
política, exigiendo la potenciación del ejercicio de articulación entre instituciones
del Estado Revolucionario, Misiones Sociales, asumiendo la creación de Órganos
Superiores como espacios de dirección, potenciando la participación protagónica del
pueblo organizado y la movilización permanente como acciones sistemáticas en el
combate a las causas estructurales de la pobreza, rumbo a la construcción de un sis-
tema de prevención, protección y seguridad social.

La Gran Misión ¡A TODA VIDA! Venezuela – orientada a resolver los déficit de convi-
vencia solidaria y la inseguridad ciudadana- es una continuación de las Grandes Mi-
siones como estrategia que nace de los principios de visión integral en el diseño y la
ejecución de la política, ejercicio de la articulación entre instituciones y con el pueblo
organizado, Órganos Superiores de dirección, corresponsabilidad del poder popular y
fortalecimiento del gobierno comunal. Pero, la Gran Misión ¡A TODA VIDA! Venezuela
también es novedosa por las implicaciones que tiene el tema de la seguridad ciuda-
dana – tanto por su referencia constitucional, como por la complejidad y multifacto-
rialidad del problema que atiende-, a saber: tiene un enfoque universal y una mirada
focalizada en los sectores y grupos sociales más vulnerables.

La situación actual de la seguridad – inseguridad y el delito, desnuda de manera cru-


da el carácter clasista que aún persiste en nuestra sociedad, en tanto son los sectores
populares urbanos las principales víctimas de la violencia. Una política integral que
combine la prevención con el control penal ajustado a derecho, ante un problema
de tal complejidad estructural, representa un nuevo estadio de la Revolución Boli-
variana como Gobierno. Por eso nace, la Gran Misión ¡A TODA VIDA! Venezuela, la
cual requiere de una efectiva complementariedad con las otras Grandes Misiones,
una eficiente articulación interinstitucional y una protagónica participación popular
4

–entendida ésta última como procesos dialécticos de movilización, concienciación –


formación y organización.

En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justi-
cia y Paz y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en un proceso de arti-
culación, desarrollarán estrategias y proyectos conjuntos, para disminuir los niveles
de violencia e inconvivencia en los espacios escolares y sus poligonales para garanti-
zar el derecho a la educación en paz y la tranquilidad de las familias venezolanas

CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD involucrar a actores diversos que se relacionan


CIUDADANA: con estos objetivos. Más que de lucha contra
la delincuencia, la seguridad se orienta a crear
Tradicionalmente, la noción de seguridad (o ambientes y sociedades propicios para la convi-
sus equivalentes, como orden público, seguri- vencia solidaria, la paz, y el desarrollo pleno.
dad nacional, seguridad pública, etc.) se asoció
con la protección del orden legal (reducción y En este contexto debe ser entendido el con-
represión de delitos) o con el mantenimiento cepto de seguridad ciudadana presente en la
del orden institucional, revistiendo un talante Constitución de la República Bolivariana de Ve-
puramente punitivo o, en el segundo caso, auto- nezuela. El artículo 55 del texto constitucional
ritario, propio de los regímenes militares y de de- plantea los alcances del derecho a la seguridad,
mocracias formales, que plagaron el continente. indicando que “toda persona tiene derecho a la
En ese sentido, el discurso de “la seguridad” se protección por parte del Estado a través de los
vinculó casi exclusivamente a la cuestión de la órganos de seguridad ciudadana regulados por
criminalidad, común o política. ley, frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad física
Las nuevas conceptualizaciones de la seguridad de las personas, sus propiedades, el disfrute de
ciudadana, por el contrario, enfatizan en su re- sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”.
lación con las condiciones para el libre ejercicio Se trata, claramente, de un concepto que colo-
de los derechos y la ciudadanía, el desarrollo in- ca el énfasis en la protección de los derechos
tegral de la persona y de la comunidad, el logro de las personas (y no en el “orden público” o la
de la convivencia pacífica y solidaria, la partici- “seguridad nacional”), frente a situaciones que
pación, la inclusión social y la gobernabilidad incluyen pero trascienden la ocurrencia delicti-
democrática. Superando los estrechos límites de va. Las amenazas a los derechos pueden ser de
la lucha contra el delito o su subordinación a las origen antrópico (accidentes generados por el
agendas de las élites e instituciones. La seguri- ser humano, delitos, faltas, conflictos violentos,
dad se entiende entonces como un estado que “inconvivencias”, etc) o natural (desastres o acci-
se orienta a garantizar los derechos, promover el dentes naturales), por lo que son órganos de se-
desarrollo y construir contextos más democráti- guridad ciudadana las policías ostensivas (que
cos e inclusivos, lo que supone la necesidad de
5

incluyen el servicio de vigilancia y seguridad INSTITUCIONES PARTICIPANTES DE ESCUELAS


vial), las policías de investigación, los bomberos
TERRITORIOS DE PAZ:
y el servicio de protección civil y administración
Directores y Directoras de zonas educativas,
de desastres (Artículos 332).
Directores de planteles educativos priorizados,
autoridades designadas por el despacho de
Pero al estar centrado en la protección de los de-
la Ministra del Poder Popular para Relaciones
rechos, este concepto de seguridad ciudadana
Interiores, Justicia y Paz en cada entidad federal,
debe ser entendido a la luz del principio de in-
Organismos de Seguridad (Cuerpos Policiales
terdependencia e indivisibilidad de los derechos
Municipales, Estadales y Nacional), Comando
(Artículo 19), lo que involucra a otras agencias
Anti Drogas de la Guardia Nacional Bolivariana
estatales, además de los órganos de seguridad
(GNB), Cuerpo Nacional de Bomberos y
ciudadana, en los procesos de prevención y
Bomberas, Dirección Nacional de Protección Civil,
control de delitos, faltas, conflictos violentos,
Oficina Nacional Antidrogas (ONA), Dirección
“inconvivencias”, desastres naturales o cualquier
General de Prevención del Delito (DPD), Servicio
otra situación que puedan afectar el ejercicio
Nacional para el Desarme (SENADES), Instituto
de derechos. Por su parte, la ley Orgánica de
Nacional de Tránsito Terrestre (INTT), Dirección
Drogas Artículo 3 Numeral 22 publicada en
General de Derechos Humanos (DDHH);
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Ministerio Público en la figura del Fiscal o Fiscala
Venezuela N°39.510 el 15 de Septiembre de 2010
Superior, Dirección de Familia, donde existan
establece claramente que la prevención integral
Fiscalías Municipales y otras direcciones que
está concebida como el “conjunto de procesos
sean convenientes, las oficinas de la Defensoría
dirigidos a promover el desarrollo integral del
del Pueblo, el Movimiento por la Vida y la Paz.
ser humano, la familia y la comunidad, a través
de la disminución de los factores de riesgo y el
fortalecimiento de los factores de protección”.
ORIENTACIÓN NÚMERO 1.
COORDINAR ES UNA OBLIGACIÓN
OBJETIVO
La seguridad ciudadana es una corresponsa-
Disminuir la ocurrencia de situaciones vincu-
bilidad, por lo cual es necesario la articulación
ladas con el delito, faltas, inconvivencias, acci-
interinstitucional a través de mesas de trabajo
dentalidad vial, desastres o emergencias que
permanentes, integradas por los entes destina-
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo
tarios, a fin de caracterizar, los factores de riesgo
para el disfrute de los derechos de la población
y protección, tales como: delitos, faltas, victima-
estudiantil y sus comunidades, a través de la
rios y víctimas, así como los sectores más vulne-
modificación de las condiciones estructurales,
rables para establecer las estrategias de acción.
situacionales e institucionales que las hacen
El Plan siempre debe ser inter agencial porque el
posible, en el campo de la seguridad ciudadana
problema es multidimensional.
con énfasis en la prevención y el control penal
ajustado a derecho, en un marco de estímulo
En ese sentido, se instruye que se establezca una
a la organización y movilización popular y a la
mesa de trabajo estadal de manera permanente
búsqueda de la igualdad social sustantiva y con
con visión municipal y parroquial de los proble-
perspectiva de derechos humanos.
6

mas. Esta debe ser conformada por: El director o el listado enviado por el Ministerio del Poder
directora de zonas educativas y los directores de Popular para la Educación. Si deben agregar y
planteles priorizados, los organismos adscritos quitar escuelas señaladas, no duden en hacerlo,
al Ministerio del Poder Popular para Relaciones previo estudio de cada una. Lo más importante
Interiores, Justicia y Paz, el Movimiento Boliva- es que cada zona educativa priorice un conjunto
riano de Familias, la Federación de Estudiantes de escuelas para la aplicación de este plan de
de Educación Media, las autoridades de seguri- manera inmediata en cooperación con el resto
dad de la región, Defensoría del Pueblo, Ministe- de las instituciones que hemos mencionado.
rio Público, el Movimiento por la Vida y la Paz y
los equipos del Consejo de Protección de Niños, La descripción detallada de la situación real de
Niñas y Adolescentes. En los casos que se consi- dichos planteles educativos debe hacerse sobre
dere podrán incorporarse otras instituciones. la base de la siguiente matriz única: ubicación,
matricula, nómina, déficit de docentes, horarios
Esta mesa tiene la obligación de reunirse perió- de entradas y salidas, normas de convivencia,
dicamente para: validar las escuelas priorizadas, descripción de las formas de violencias o incon-
elaborar el plan de acción conjunto, evaluar y vivencias (hechos, hora, modos de proceder,
monitorear el nivel de cumplimiento de los ob- lugar), identificación de las víctimas, victimarios
jetivos en las escuelas que han sido priorizadas. y caracterización de la victimización.

Se sugiere que se promuevan entrevistas con


ORIENTACIÓN NÚMERO 2: los estudiantes y profesores que conforman
FOCALIZACIÓN DE LAS ACCIONES su plantilla académica. Dichas jornadas serán
coordinadas por las instituciones que suscriben
Aunque las políticas siempre van dirigidas a toda
el proyecto “Escuelas Territorios de Paz”. Cuiden
la población y en este caso, a todos los centros
que participe en estas entrevistas especialmen-
educativos del subsistema de educación básica,
te el Ministerio Público a través de la Fiscalía
queremos orientar que se trabaje especial y fo-
Superior del Ministerio Público, en coordinación
calizadamente de forma permanente, en torno a
con las Direcciones de Protección Integral a la
las escuelas más vulnerables y sus comunidades,
Familia, Fiscales con competencia en justicia
tomando en cuenta las necesidades priorizadas
municipal, responsabilidad penal de adolescen-
por cada una de éstas. Hemos identificado unas
tes y protección de niños, niñas y adolescentes,
1564 instituciones educativas priorizadas. (Ane-
para que intervengan directamente en mesas
xo número 1)
de diálogo y encuentro. Asimismo, en aquellas
circunscripciones judiciales en las que ello sea
posible, deberá incorporarse -al ciclo de en-
ORIENTACIÓN NÚMERO 3.
trevistas- un psicólogo o psiquiatra adscrito al
DIAGNOSTICO DE LAS ESCUELAS
Ministerio Público.
PRIORIZADAS
Sobre el listado de las escuelas priorizadas Al término de las jornadas de entrevistas deberá
caracterizada previamente, es necesario que suscribirse un informe conjunto entre los funcio-
se haga una revisión exhaustiva para validar narios de todas las instituciones que suscriben
7

el Proyecto en el cual se refleje un diagnóstico servación que permita detectar inconvivencias.


holístico de los problemas coyunturales que Permitirá a los directores de las escuelas conocer
afectan a cada plantel educativo, derivado fun- palmo a palmo su comunidad, las familias que
damentalmente del resultado de las entrevistas. están próximas, las instituciones que podrían
contribuir con el bienestar de la escuela y gene-
Si en cada estado, logramos tener ubicadas las rar un proceso de aproximación cariñosa y soli-
escuelas y las características de la violencia, esto daria con los niños, niñas y adolescentes de la
nos permitirá realizar una atención efectiva. En comunidad que estudian en la escuela. Estamos
documento adjunto a esta instrucción presenta- anexando un papel de trabajo como ayuda me-
mos las escuelas priorizadas y su ubicación. todológica sobre la definición y caracterización
de la poligonal. (Anexo número 2)

ORIENTACIÓN NÚMERO 4. Inviten a participar a La Dirección de Gestión


DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN Social del Ministerio Público, conjuntamente
DE LA POLIGONAL con los Fiscales Municipales, quienes podrán
realizar el abordaje de las zonas adyacentes al
En la medida que se conozca la caracterización
centro educativo priorizado, con el objeto de
al detalle del entorno de las instituciones edu-
establecer instancias de participación y apoyo
cativas, existirá mayor posibilidad de determi-
de la comunidad a los miembros de la entidad,
nar los factores de riesgo y de protección, para
detectando además, con la intervención de las
desarrollar las estrategias de acción en materia
distintas organizaciones sociales que hacen vida
de prevención integral y seguridad ciudadana.
en la zona, cualquier foco de perturbación exis-
En ese sentido, es necesario dibujar el Mapa
tente.
Social, identificando los elementos que se en-
cuentran en el perímetro de las escuelas, tales
como: paradas, mercados, hospitales, comercio
ORIENTACIÓN NÚMERO 5.
informal, canchas deportivas, plazas, casas de la
REDES DE INFORMACIÓN PARA LA
cultura, iglesias, calles, escaleras, micro tráfico
PREVENCIÓN
de drogas, licorerías, vialidad y vías de acceso
a la comunidad, entre otros. Para delimitar la Alrededor de las escuelas priorizadas deben
poligonal, será necesario realizar recorridos de establecerse redes de información para poder
observación entre los órganos de seguridad y determinar dónde están los problemas. Estas re-
los miembros de la comunidad escolar. Las es- des deben ser coordinadas por los organismos
cuelas, junto a las fuerzas vivas de la comunidad de seguridad, pero además con participación de
y los organismos de seguridad deben definir y los directores de las escuelas. Hacer asambleas
caracterizar la poligonal para saber cómo pre- conjuntas entre los organismos de seguridad,
venir las violencias. No podemos construir una las instituciones encargadas de administrar
escuela como territorio de paz si su poligonal justicia y las escuelas con la comunidad ayuda
tiene múltiples violencias. mucho a comprender mejor el problema, definir
las estrategias de abordaje y saber quiénes son
Esta definición contribuirá con los órganos de los líderes de cada lugar para comenzar a tejer
seguridad en el diseño de un patrullaje de ob- una red de relaciones que nos permitan prote-
8

ger a los estudiantes de cada plantel, tener más rondas voluntarias preventivas con las familias
detalles de los hechos. Es una obligación tejer y la comunidad de estas escuelas priorizadas
una red de observadores y protectores de las es- para preservar la seguridad de los estudiantes
cuelas. Las asambleas y las reuniones pequeñas y de las instalaciones educativas cuya función
pueden ayudar como estrategia, además de las básicamente sea de vigilancia primaria y comu-
viistas alos hogares. nicación con los órganos de seguridad en caso
de emergencias.
En el caso de los directores de planteles educa-
tivos están en la obligación de visitar los hoga- La escuela que así lo solicite y piense que puede
res una vez a la semana, tomarse el café con la ayudar, podría organizar con los cuerpos de po-
gente y conversar, escuchar los problemas de las licía que tengan el servicio de policía comunal,
familias con sus hijos, empatizar y generar una las patrullas escolares para favorecer la organi-
relación de proximidad que permita construir zación estudiantil alrededor de valores patriotas
una relación de confianza. Los directores deben y la educación vial.
organizarse para llevarse a alguno de los maes-
tros o maestras a estas visitas a los hogares. Sólo
la confianza genera posibilidades de ayudar de ORIENTACIÓN NÚMERO 7.
manera más asertiva. NORMATIVAS SOBRE EXPENDIO Y
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Y AFINES.
ORIENTACIÓN NÚMERO 6.
Los organismos encargados de administrar justi-
EL PATRULLAJE PERMANENTE Y EL
cia deben reforzar, de manera conjunta, el cum-
SERVICIO DE POLICÍA COMUNAL
plimiento de las normativas de ley y ordenanzas
Estos dos servicios que funcionan en todos los municipales, en materia de expendio y consumo
cuerpos policiales deberían funcionar alrededor de bebidas alcohólicas, comenzando por identifi-
de estas escuelas priorizadas. Se debería reali- car las escuelas que tengan licorerías cerca, arti-
zar un patrullaje sostenido especialmente en culando con las alcaldías para restringir el horario
las horas en las que ocurren los delitos, faltas o de venta, prohibir el consumo frente a las escuelas
inconvivencias para prevenirlas. Un patrullaje y distanciarlas de las escuelas, a fin de garantizar
que permita la presencia visible alrededor de la protección de niños, niñas y adolescentes, así
las escuelas priorizadas y sus comunidades tan- como sensibilizar a las comunidades en las con-
to los días de clase como los fines de semana. secuencias negativas del consumo abusivo de
Igualmente, debe orientarse a los organismos alcohol, así como las consecuencias ante la ley de
de seguridad ostensiva para que donde no se la venta ilegal de bebidas alcohólicas.
pueda hacer el patrullaje vehicular, se realice el
patrullaje a pie o motorizado. La Dirección de Gestión Social del Ministerio
Público, en coordinación con la Defensoría del
Los órganos de seguridad y sobre todo, el ser- Pueblo, podrían definir las políticas de control
vicio de policía comunal podría implementar necesarias para prevenir la venta de licores en
sistemas de alertas tempranas conjuntamente las adyacencias de las “escuelas priorizadas”, así
con la comunidad e incluso un programa de como la realización de juegos de envite y azar.
9

Desde la Dirección General de Servicios Jurídi- un contexto individual y familiar- los paliativos
cos de la Defensoría del Pueblo se elaborará una procedentes, siempre con la asistencia de per-
Opinión Defensorial en relación a los estableci- sonal psicólogo y psiquiatra, y de trabajadores
mientos de expendio de licores en las cercanías sociales.
de las instituciones educativas.

El Movimiento Bolivariano de Familias decidió ORIENTACIÓN NÚMERO 9.


emprender una campaña para trabajar en este DESARME VOLUNTARIO EN LAS
sentido. Procurar apoyar al Movimiento para ESCUELAS
que acompañen las acciones del Ministerio Pú-
Las políticas públicas en relación al desarme
blico y de la Defensoría del Pueblo en la lucha en
voluntario en las instituciones educativas deben
contra de esta práctica que no contribuye con el
estar orientadas a la sensibilización y prevención
proyecto de escuelas territorios de paz.
del uso indebido de armas de fuego, tanto el Mi-
nisterio del Poder Popular para la Educación y el
Ministerio del Poder Popular para Relaciones In-
ORIENTACIÓN NÚMERO 8.
teriores, Justicia y Paz, tienen competencia en la
CONSUMO Y MICROTRÁFICO
elaboración y ejecución de los planes en materia
DE DROGAS EN INSTITUCIONES
de desarme voluntario en las escuelas, a través
EDUCATIVAS.
de jornadas de control, articuladas con los entes
A través de las zonas educativas, todas las es- correspondientes, esto aunado a las medidas
cuelas priorizadas deben hacer alianza directa internas que se han venido implementando en
con la Oficina Nacional Antidroga (ONA) y el dichas instituciones. En esta labor el trabajo o
Ministerio Público para formar a los docentes y función de los orientadores y psicólogos es de
demás miembros de la comunidad escolar en la vital importancia, en cuanto al abordaje de la
identificación de posibles consumidores dentro matricula escolar, así como también en la arti-
de las escuelas y activar los mecanismos para culación para la ejecución de jornadas de difu-
ofrecer tratamiento a los consumidores y sus sión y promoción del Servicio Nacional para el
familiares. Para ello, anexamos los centros de Desarme (SENADES). De igual forma, se deben
rehabilitación que están disponibles en todo acompañar estas acciones con actividades de
el territorio nacional de modo que se puedan formación sobre los riesgos que entrañan el uso
referir los casos de adicción (Anexo número 3). de armas, las prohibiciones y sanciones legales
aplicables, las consecuencias que generan en la
Las respectivas Fiscalías Superiores del Ministe- población (apoyados con estudios, materiales
rio Público podrían coordinar con las Divisiones ilustrativos y estadísticas sobre este tema) y los
de Inteligencia de los organismos de seguridad, mitos ligados al poder y la masculinidad, con-
las labores de patrullaje, inteligencia y preven- ceptos mal entendidos que acompañan el uso
ción de actividades relacionadas con el tráfico y de las armas.
consumo de sustancias estupefacientes y psico-
trópicas que hayan sido detectadas en cada una El control de ingreso de los estudiantes es fun-
de las “escuelas priorizadas”. Una vez detectados damental y para ello ya hay mecanismos como
los factores de consumo, deberán abordarse -en el uso de bolsos transparentes o de malla para
10

identificar qué objetos portan en sus morrales. procurando integrar cualquier evento formativo
También puede implementarse en los casos a los contenidos de las asignaturas previstas en
que lo ameriten el uso de paletas detectoras de los planes de estudio, las zonas educativas junto
metales para chequeo de ingreso al plantel de a la dirección de las escuelas priorizadas deben
todas las personas, sin excepción. Es importante articular acciones conjuntas con el Ministerio
verificar el ingreso de personas adultas o estu- del Poder Popular para Relaciones Interiores de
diantes de otros liceos al plantel. Los orientado- Justicia y Paz, así como con el Ministerio Público
res o sicólogos juegan un papel importante de y la Defensoría del Pueblo de cara al desarrollo
cara al abordaje de los niños o adolescentes que programático de contenidos y temáticas, que
porten armas. Cuando la acción policial resulta sirvan para promover una conciencia de preven-
inevitable para controlar sujetos armados en la ción y seguridad a fin de evitar la comisión de
institución educativa (y recordando que el porte delitos y faltas y abordar situaciones que afec-
ilícito de armas es un delito grave en nuestro tan la seguridad desde una visión integral. Debe
país) debe hacerse con la suficiente articulación, procurarse un plan articulado y acordado de
coordinación y cuido para no generar efectos modo que se pueda desarrollar armónicamente
colaterales en el resto de la población que hace dentro de los horarios integrales. Exhortamos
vida en el plantel y de manera articulada con el a que el Movimiento Bolivariano de Familias, la
Ministerio Público. Federación de Estudiantes de Educación Media
y el Movimiento Pedagógico Bolivariano se su-
El apoyo y la alianza de las familias y vecinos de men a estas actividades formativas.
la escuela para identificar y tratar el problema,
puede ayudar a las autoridades de la escuela a Fiscales especializados en materia de responsa-
solucionarlo. En ese caso tendremos por un lado bilidad penal de adolescentes podrán sostener
jóvenes que necesiten apoyo y acompañamiento charlas con los estudiantes de cada plantel edu-
pero también otros que estarán sujetos a cativo, con el objeto de informar sobre las con-
responsabilidades penales en el tema. Así secuencias jurídico-penales que la legislación
mismo en materia de desarme voluntario se vigente endilga a los adolescentes infractores
dispone de un listado de 79 centros de acopio de la ley penal.
para la recepción de armas y municiones a
nivel nacional (Anexo número 4). Igualmente Fiscales especializados en materia contra las
el SENADES cuenta con personal plenamente drogas -cuya intervención será canalizada por la
calificado a fin de realizar jornadas de detección Fiscalía Superior respectiva y la Dirección Contra
de armas y posibles entregas voluntarias en las las Drogas del Ministerio Público-, podrían sos-
instituciones educativas. tener charlas con los estudiantes de cada plantel
educativo, con el objeto de informar sobre las
consecuencias jurídico-penales que la legisla-
ORIENTACIÓN NÚMERO 10. ción vigente endilga a la comisión de delitos
FORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN relacionados con sustancias estupefacientes y
INTEGRAL psicotrópicas. En tales conversatorios, deberán
incorporarse psiquiatras adscritos a la Unidad
Sin afectar el plan de estudio que es la principal
Psiquiátrica y Psicológica de Atención Inmediata
obligación del sistema educativo venezolano y
11

al Consumidor de Drogas del Ministerio Público. ORIENTACIÓN NÚMERO 11.


PREVENCIÓN DE RIESGO Y
Fiscales especializados en protección de niños, ACCIDENTES DE TRÁNSITO
niñas y adolescentes -cuya intervención será
canalizada por la Fiscalía Superior respectiva-, Con los equipos de Bomberos, Protección Civil,
podrían sostener reuniones con el estudiantado las zonas educativas y los directores y directoras
y personal docente de cada institución educa- de planteles deben hacer una evaluación de es-
tiva, con el objeto de informar sobre las nove- tas escuelas priorizadas para determinar el nivel
dosas prácticas de acoso escolar que han sido de riesgo en caso de emergencias y generar un
denunciadas mundialmente por instituciones reporte con las recomendaciones para que se
especializadas. puedan subsanar los problemas en cada una de
las instituciones. Estas recomendaciones deben
Es una obligación trabajar de la mano del equi- ser remitidas al Ministerio del Poder Popular para
po del Poder Moral Republicano y su equipo la Educación para desarrollar el plan de arreglos.
de Docentes Promotores desplegado en todo
el país y para ello anexamos el listado para que Las Fiscalías Superiores del Ministerio Público, en
les contacten. Con este equipo se pueden orga- coordinación con la Organización de Protección
nizar talleres de formación para el Movimiento Civil y Administración de Desastres y el Cuerpo
Bolivariano de Familia y para Docentes a través de Bomberos de cada Circunscripción Judicial,
del Programa de Formación Ciudadana. (Anexo pueden contribuir con la promoción de la con-
número 5) formación de Comités o Brigadas de Emergencia
mediante los cuales se diseñarán y definirán los
Otras instituciones cooperantes. En cada estado protocolos de actuación que serán activados en
la Dirección de Zonas Educativas podrá estable- los planteles educativos ante la ocurrencia de
cer convenios con ministerios e instituciones vicisitudes o catástrofes naturales.
que quieran participar de este proyecto de “Es-
cuelas Territorios de Paz” y es responsabilidad Las instituciones priorizadas y los órganos
de la Dirección de Zona Educativa organizar, de encargados del control de tránsito, en
manera conjunta con los equipos ya definidos, coordinación con las policías comunales de
los roles, actividades, cronogramas y pautas de las circunscripciones judiciales en las cuales se
trabajo mancomunado para que la intervención encuentren las “escuelas priorizadas”, podrán
se ajuste a los problemas de cada institución ofrecer charlas de educación vial a los estudiantes
educativa. Por ejemplo: con el Ministerio de la y profesores de cada plantel educativo, con el
Mujer para trabajar el embarazo adolescente, objeto de prevenir incidentes vinculados con
con el Ministerio de Deporte y el de Cultura el tráfico automotor, y unificar los criterios y
para que participen de las grillas sabatinas en pautas de actuación que deban asumirse ante
las escuelas y la comunidad, con el Ministerio de tales coyunturas.
salud para las jornadas de salud escolar, etc.
12

ORIENTACIÓN NÚMERO 12. y por lo tanto más proclives al aprendizaje y al


CLIMA ESCOLAR PARA LA trabajo productivo. Asegúrense los directores
CONVIVENCIA de plantel que haya un clima de afecto y solida-
ridad en las escuelas que dirigen.
Tenemos la certeza que los problemas de se-
guridad en las escuelas están estrechamente
vinculados con el clima escolar, la organización ORIENTACIÓN NÚMERO 13.
y capacidad de gobernabilidad. En ese sentido, LA ESCUELA ABIERTA A LA
instruimos a todos los directores y directoras COMUNIDAD Y LA POLIGONAL
de zonas educativas para que organicen co-
rrectamente las escuelas priorizadas. Deben La escuela debe estar abierta desde la mañana
hacer especial revisión sobre los siguientes hasta la noche. La ocupación de los espacios
aspectos: los horarios, las cuadraturas (ambos para evitar que esté sola la instalación educativa.
organizados para beneficiar a los estudiantes Debe ser un espacio utilizado por la comunidad.
principalmente), los grupos estables, los conse- Las canchas, los salones, los auditorios y demás
jos pedagógicos, la asistencia, la relación con la instalaciones deben permanecer disponibles,
familia, el uniforme escolar, el control de acceso porque la comunidad suele necesitar siempre
a las instalaciones, la organización estudiantil, lugares para reuniones y actividades. Sin embar-
los consejos educativos, el programa de alimen- go, se deben cumplir normas de uso y de cuido.
tación escolar. Los directores de planteles junto Se debe fomentar el sentido de pertenencia de
a los equipos de zonas educativas deben hacer la comunidad con sus instituciones educativas,
el máximo esfuerzo para tener un gobierno implementando roles de guardias y rondas
escolar fuerte y democrático, que sea capaz de para vigilar la seguridad de las instalaciones fí-
garantizar un clima escolar seguro y productivo sicas y materiales de la escuela. La comunidad
en la escuela. Hacemos especial énfasis en las debe saber cuál es la matricula y el tamaño de
normas de convivencia construidas de manera la nómina de la escuela, para conocer cuántas
amplia para que todos tengan un referente mí- personas tienen bajo su responsabilidad a fin de
nimo de las reglas del juego dentro de la escuela brindarles seguridad. La dirección de la escuela
y las consecuencias de violentarlas. debe enseñar a la comunidad a usar responsa-
blemente las instalaciones y cuidarlas.
La otra dimensión, la más importante en reali-
dad, es un clima afectivo que le brinde seguri- El Ministerio del Poder Popular para la Educación
dad y confianza a los estudiantes. Los directores ha desarrollado dos políticas vinculadas con la
de planteles educativos deben procurar que se convivencia y la calidad educativa. Se trata de
desarrollen prácticas de solidaridad y afecto con la masificación de las artes y el deporte, como
los estudiantes y sus familiares. Prácticas de es- estrategia muy sencilla que debe fomentarse
cucha activa, de atención personalizada, de ca- en las escuelas que tienen espacios escénicos
pacidad empática en el relacionamiento con los y también en las escuelas priorizadas por tener
estudiantes, de recibimiento afectuoso, de pre- altos índice de violencia. Todos los viernes por
ocupación por los asuntos personales de cada la tarde, el sábado todo el día y de ser posible
estudiante. Sólo la seguridad afectiva permitirá domingos en la mañana se deben realizar acti-
que los estudiantes se sientan seguros, amados vidades culturales y deportivas con los grupos
13

estables de las escuelas. Abrir las escuelas los dan estrechar relaciones pedagógicas, lúdicas
fines de semana para estas actividades e invitar deportivas, culturales que les interese.
a la comunidad es una obligación para lograr fo-
mentar la convivencia solidaria y creativa. Estos
grupos deben funcionar con cooperación del ORIENTACIÓN NÚMERO 15.
Movimiento Bolivariano de Familias, con los mo- PLAN DE MANTENIMIENTO
vimientos estudiantiles y demás grupos cultura- VOLUNTARIO
les de la comunidad, el municipio o el estado.
La única manera que la comunidad tenga senti-
Los maestros y maestras de las áreas culturales
do de pertenencia con la escuela es que forme
deben favorecer estas actividades. Igual con las
parte del mantenimiento correctivo y pueda
disciplinas deportivas que se practiquen en la
generar un plan semanal de trabajo voluntario,
escuela.
para que toda la comunidad trabaje alrededor
de los problemas de infraestructura escolar. Si
Fortalecer la articulación entre las instituciones
se crea el sentido de pertenencia es posible que
de la mesa del Vivir Bien para consolidar la eje-
el robo y el hurto disminuya. Instruimos a los
cución de actividades (deportivas, recreativas,
directores y directoras de zonas educativas para
culturales) en las instituciones priorizadas de
que hagan todo el esfuerzo a fin que el plan de
acuerdo a las necesidades e intereses de los ni-
mantenimiento escolar funcione, especialmente
ños, niñas y adolescentes en el marco del plan
en estas escuelas priorizadas, con la más alta
de masificación de las artes y deportiva.
participación de las familias, la comunidad en
general, además de los estudiantes.
Exigir que haya iluminación en la cuadra donde
está la escuela es parte de lo que deben hacer
Alrededor de los sancochos sabatinos o domin-
tanto la dirección el Plantel como las zonas
gueros, agrupar a las familias y todo el talento
educativas. Es la autoridad regional y local la
comunitario para el diseño de un plan de traba-
responsable de iluminar.
jo que permita la recuperación de todos y cada
uno de los espacios deteriorados, así como de
mesas, sillas y demás mobiliario. El primer paso
ORIENTACIÓN NÚMERO 14.
es recuperar y el segundo ocupar creativamente
RELACIÓN CON OTRAS ESCUELAS
para lograr que todo el mundo sienta que es un
PARA LA PAZ
lugar de respeto y propio que hay que cuidar.
Los estudiantes deben conocerse, hacer amis- Es muy importante tener una escuela cuidada,
tades, hacer intercambios y lograr un clima de bonita, limpia.
relaciones seguras para prevenir violencia entre
escuelas. Las estrategias son múltiples: juegos Este plan debe complementarse con la instruc-
deportivos, clubes científicos, excursionismo, ción que ha dado el Ministro del Poder Popular
talleres, brigadas de diferentes tipos. Es una para la Educación sobre los huertos escolares y
instrucción que los directores y directoras de los proyectos socioproductivos en cada escue-
plantel articulen entre sí para generar un clima la con la activa participación de la comunidad
de confianza y relaciones de amistad entre las y el Movimiento Bolivariano de Familias. Cada
escuelas cercanas donde los estudiantes pue- escuela priorizada debe tener por lo menos un
14

proyecto productivos y socioproductivo donde ciba no solo sanción legal sino moral por aten-
los estudiantes puedan reconocer el trabajo tar contra un templo de luces. Emprender una
como un valor. campaña en las comunidades de estas escuelas
priorizadas hasta declararlas territorios de paz.
Por la vía de la práctica, debemos trabajar todos
y todas en que la escuela sea declarada por la
comunidad como un lugar sagrado, patrimonio
humano, improfanable y que quien lo haga re-

SORAYA BEATRIZ EL ACHKAR G


Viceministra de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo,
Ministerio del Poder Popular para la Educación

También podría gustarte