Está en la página 1de 7

TRASTORNO FOBIA SOCIAL: TECNICA DE EXPOSICION EN VIVO

Yessika Bueno Guzmán

Danna Rodríguez Manjarrez

Karem Triana Urueña

Leidy Esmid Lima

Erika Julieth Caballero Cruz

DOCENTE

X semestre – Psicología

Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya

“FUNDES”

2020
TRASTORNO FOBIA SOCIAL: TECNICA DE EXPOSICION EN VIVO

DESCRIPCION DEL CASO

Cristina es una mujer de 27 años, con estudios universitarios y que trabajaba como

profesora en una escuela. Vivía en pareja y mantenía una relación cordial con su familia.

Acudió a consulta por ataques de pánico repentinos que comenzaron año y medio atrás y

que se acentuaron en frecuencia e intensidad mes y medio antes de solicitar ayuda.

La queja principal de Cristina eran los ataques de pánico, los cuales se dieron dos veces

por semana el mes previo de acudir a consulta. Durante los ataques aparecían temblor de

piernas, sensación de hormigueo y flaqueza en las piernas, náuseas, taquicardia,

dificultades para respirar, sensación de mareo, sensación de irrealidad, ráfagas de calor,

miedo a perder el control y, en ocasiones, vómito. Uno de los ataques más intensos fue

acompañado de conducta auto lesiva consistente en arañarse brazos y piernas con tijeras y

uñas. Esta conducta tuvo como posibles factores precipitantes la rabia y la impotencia

sentida tras el ataque y la reacción de incomprensión por parte de su pareja. Las reacciones

más temidas eran las náuseas y los vómitos, por ser los más visibles y fuente de posible

evaluación negativa por parte de los demás. Las sensaciones experimentadas le producían

un gran miedo, aunque lo que le preocupaba no era tanto las reacciones propiamente dichas,

sino que estas fueran observables.

Las situaciones que desencadenaban los ataques de pánico eran, por una parte, los actos

sociales, tales como tener que ir a una comida o a una reunión con otras personas,

especialmente si las conocía poco o eran familia de su pareja; comer en transportes públicos
y comer o tomar café antes de las clases de danza. Y por otra, las frecuentes discusiones

con su compañero sentimental. La relación de pareja era considerada por la paciente como

“autodestructiva”, ya que su compañero se mostraba muy agresivo y Cristina reaccionaba

con sumisión

Técnica: Exposición en vivo

Meta Clínica: Presentarle a la paciente situaciones que generen en ella respuestas

ansiógenas, con el fin de que aprenda afrontarlas y controlarlas.

Sesiones: 9,10 y 11

JERARQUIZACION DE SITUACIONES ANSIÓGENAS


Nivel 9 – 10
 Estar en una reunión social con personas pocas conocidas
 Estar en una comida con la familia de su novio
 Comer en publico
 Conocer y hablar con personas desconocidas
Nivel 7 – 8
 Tomar el transporte publico
 Imaginar que tiene que hablar con personas desconocidas
 Imaginar estar en una reunión social
 Imaginar que debe conocer y hablar con personas desconocidas
Nivel 5 – 6
 Discutir con la pareja por no querer asistir a las reuniones de su familia
Nivel 3 – 4
 Ver una foto de una reunión en la que estuvo y no se sintió bien
Nivel 1 – 2
 Estar afuera de un restaurante
 Estar lejos de personas desconocidas
Procedimiento:

En primer lugar, se le informa a la paciente que debe diligenciar un consentimiento

informado donde se le explica en que consiste la técnica, y los objetivos de esta, así mismo,

se establece el compromiso de ella para la realización de la misma, y no abandonar la

técnica en el momento en que sienta mucha ansiedad o ganas de abandonar el proceso, sino

que haga pausas hasta que su ansiedad disminuya a través de las técnicas de respiración que

ya han sido entrenadas, y de esta manera pueda volver a la técnica de exposición en vivo

cuando ya se sienta mejor.

Posterior a ello, se le explica a la paciente que la técnica de exposición en vivo es una

técnica conductual que permite activar la conducta ansiosa en las situaciones que le generan

reacciones desagradables para trabajar sobre ellas y disminuir dicha activación conductual a

través de la confrontación de sus miedos y la ayuda de otras técnicas cognitivas.

Asignación de tareas:

En primera instancia se le pide a la paciente que lleve a su madre a la sesión 8 con el

objetivo de explicarle a ella como será la metodología, la dinámica de la técnica. Se le

manifiesta a la mamá que durante el ejercicio terapéutico es brindarle apoyo, confianza en

los momentos en los que ella sienta mucha ansiedad frente a la situación para evitar el

abandono del ejercicio a ejecutar. Estas sesiones se harán de manera gradual, es decir en

las primeras, el terapeuta estará presente como un apoyo y orientación para posibles ataques

de ansiedad, después la paciente deberá enfrentarse a situaciones que le generen mucho más

temor sin ayuda de su terapeuta.


Sesión 9

En esta sesión se les explica a la paciente y a la madre de la paciente que irán a un lugar

público (restaurante) a cenar, en esta sesión estarán presente el terapeuta, la paciente y la

madre de la paciente. El objetivo de esta sesión es que la paciente pueda enfrentarse en vivo

a lugares públicos siendo consciente que habrá mucha gente desconocida que la estará

observando y que de esta manera pueda controlar la situación, se le explicara a la paciente

que ella misma debe comunicarse con el mesero, pedir su orden e ir a pagar la cuenta, con

el fin de que establezca conversaciones pequeñas con personas que para ella son totalmente

desconocidas, además la paciente debe comer en público (situación que le genera mucho

temor).

Ella contara con el apoyo del terapeuta en todo momento para posibles ataques de

pánico, teniendo en cuenta esto, el terapeuta le recordara técnicas de respiración y

relajación que ya habían practicado, para que pueda tranquilizarse y seguir con la sesión

nuevamente. Al finalizar, se dejarán tareas para la casa, la paciente debe practicar las

técnicas de relajación y respiración y de esta estar preparada para algún ataque de pánico

que se presente en cualquier situación, debe llevar un auto-registro de los ataques de

ansiedad presentados en la semana y de cómo los enfrento.

De esta misma manera se planeará la siguiente sesión, explicando de manera detallada

como se llevará a cabo.


Sesión 10

En la sesión 10 se le solicita a la madre de la paciente que organice una reunión con

personas que no tienen ningún vínculo afectivo y que son totalmente desconocidas para la

paciente con la finalidad de que ella entable una conversación con cada uno de ellos y de

este modo pueda controlar la ansiedad que le genera el estar rodeada de personas

desconocidas.

En este ejercicio se espera que la paciente controle sus conductas de evitación para que

pueda poner en práctica las técnicas y los ejercicios de respiración que fueron abordados en

las anteriores sesiones y si llegara a presentar síntomas muy desagradables para ella, y de

esta manera cuente con el apoyo necesario de su madre para ser tranquilizada y retomar de

nuevo el ejercicio planteado. Finalmente, la madre debe realizar una retroalimentación de

toda la actividad, especificando que sucedió e en cada situación, si presento ansiedad,

cuantas veces lo hizo y si pudo o no superar las situaciones ansiógenas. En esta misma

conversación se planea una segunda sesión en la que se aplique la técnica en vivo.

Sesión 11

Después de la respectiva retroalimentación se logro identificar que la paciente ya inicia a

controlar su ansiedad e implementa las técnicas de respiración adecuadamente, razón por la

cual, se le pide que la siguiente técnica en vivo que debe de ejecutar es salir de y tomar el

autobús para dirigirse a los diferentes sitios a donde se tenga que trasladar, con el objetivo

de que controle su ansiedad al momento de subirse en el trasporte público. Cada vez que se

suba a un bus debe de iniciar una conversación por lo menos con una persona que este a su

lado generando preguntas tales como, su nombre, edad, y ocupación llevando un registro de
las respuestas en una libreta, con la finalidad de tener un auto registro del promedio de las

personas con las que inicia una conversación durante el día.

Sesión 12

Se inicia la sesión retroalimentando los tres ejercicios anteriores de exposición en vivo con

Cristina, así mismo, se debate con ella la información suministrada en sus auto registros

para evaluar la activación de las conductas ansiógenas y las técnicas de autocontrol y

respiración que ella empleó en esas situaciones para controlarlas. Posterior a ello, se le

manifiesta a Cristina que debe continuar poniendo en práctica los ejercicios de respiración

y se le entrena para continuar con las tareas, es decir, se prepara para que continúe con la

exposición, pero de manera autónoma y sin la compañía de nadie, debe hacerlo por si sola y

continuar con los auto registros diarios.

También podría gustarte