Está en la página 1de 15

GUIA 10 - SOPORTES CONTABLES

PRESENTADO POR:
MIGUEL ANGEL SANCHEZ
DANIEL FELIPE LOZANO
EDWIN ANTONIO TAPIERO
JOHAN STIVEN ZABALA
WILLIAM WADDE PALOMINO

DIRIGIDO A:

HERNANDO USTARIZ

SENA CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS


IBAGUE - TOLIMA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS
IBAGUE – TOLIMA

3.2.1 En la biblioteca consulte en libros de contabilidad, decreto 2649 de diciembre 29 de 1993 y en el código de
comercio los siguientes temas:
Tema 1: Soportes de contabilidad externos:
 Recibo de caja o comprobante de ingreso
 Recibo de consignación bancaria
 Comprobante de depósito y retiro de cuentas de ahorros
 Factura de venta
 Comprobante de venta con tarjeta de crédito
 Cheque
 Comprobante de egreso o comprobante de pago
 Letra de cambio
 Pagaré
 Nota débito
 Nota crédito
 Recibo de caja menor y reembolso de caja menor
Recibo de caja: RECIBO DE CAJA Es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos en efectivo o en
cheque recaudados por la empresa. El recibo de caja se contabiliza con un débito a la cuenta de caja y el crédito de
acuerdo con su contenido o concepto del pago recibido.

Recibo de consignación bancaria: Es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus clientes para que lo
diligencien al consignar. El original queda en el Banco y una copia con el sello del cajero que lo recibe o el timbre de la
máquina registradora. Sirve de soporte para la contabilidad de la empresa que consigna

Comprobante de depósito y retiro de cuentas de ahorros: Es un formulario impreso que acompaña a los
depósitos bancarios, es un soporte contable. Las corporaciones de ahorro y crédito (bancos) han diseñado unos formatos
que suministran a sus clientes, en libretas, para que sean diligenciados al depositar o retirar dinero de su  cuenta de
ahorros.

Factura de venta: Las facturas de venta son un instrumento que sirve como constancia para el vendedor y para el
comprador de la operación realizada. Describe en ella lo que se ha comprado y por ende vendido, y el precio pagado. En
este caso el hecho descrito es la operación de compraventa.

Comprobante de venta con tarjeta de crédito: La tarjeta de crédito (o dinero plástico), es un medio de pago que utiliza
el tarjetahabiente en los establecimientos afiliados al sistema. Se constituye un contrato con la entidad financiera que
expide la tarjeta de crédito.
Cuando la empresa vende bienes o servicios con tarjeta de crédito, se considera venta de contado porque el
comprobante firmado por el tarjetahabiente se consigna, utilizando el formato especial que el banco ha diseñado para
este servicio. La comisión de servicio que cobra el banco se considera un gasto financiero para la empresa, cuyo soporte
es el comprobante de venta.

Cheque: Documento que extiende y entrega una persona a otra para que esta pueda retirar una cantidad de dinero de
los fondos que aquélla tiene en el banco.

Comprobante de egreso o comprobante de pago: Los comprobantes de egreso es el documento encargado de


mantener el registro de todos los gastos que se realizan en una empresa o negocio. Este documento es obligatorio tanto
para las pequeñas como para grandes empresas (Negocios).
Letra de cambio: La letra de cambio es un documento que garantiza que el deudor pagará al acreedor, o a otra persona
autorizada, una cantidad de dinero, en una fecha y lugar específicos

Pagaré: Documento que extiende y entrega una persona a otra mediante el cual contrae la obligación de pagarle una
cantidad de dinero en la fecha que figura en él.

El pagaré puede definirse como la promesa que una persona hace de pagarle una suma de dinero a otra persona,
mientras que la letra de cambio se entiende como una obligación.

Nota débito: Es un documento comercial emitido por un comprador a un vendedor como un medio para solicitar
formalmente una nota de crédito. La nota de débito actúa como el documento fuente del diario de devoluciones de
compras

Nota crédito: Es un documento comercial emitido por un vendedor a un comprador. Las notas de crédito actúan como un
documento fuente para el diario de devolución de ventas. En otras palabras, la nota de crédito es evidencia de la
reducción en las ventas.

Recibo de caja menor y reembolso de caja menor: El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en
efectivo, por cuantías mínimas que no requieren el giro de un cheque, para ello se establece un fondo denominado  caja
menor. Y el reembolso una vez se agotan los recursos o dineros asignados al fondo, el responsable del mismo debe
solicitar el reembolso de caja menor, esto es, solicitar el reembolso de los recursos gastados para recuperar el monto
inicialmente asignado

Tema 2.: Soportes de contabilidad internos

Nota de contabilidad: La nota de contabilidad es un documento interno de la empresa, que es utilizado para hacer
registros contables, cuando se trata de operaciones que no tienen soportes externos, u operaciones para las cuales no
existen documentos internos específicos

Comprobante de contabilidad: Documento de origen interno y externo en el cual se resumen las operaciones
financieras, económicas y sociales del ente público y sirve de fuente para registrar los movimientos en el libro
correspondiente. ... Los entes públicos elaborarán, entre otros, los comprobantes de ingreso, egreso y general.
Tema 3: Documentos comerciales no contables

Cotización: Es la acción y efecto de cotizar (poner precio a algo, estimar a alguien o algo en relación con un fin, pagar
una cuota). El término suele utilizarse para nombrar el documento que informa y establece el valor de productos o
servicios.

Orden de pedido o de compra: es un documento que un comprador entrega a un vendedor para solicitar ciertas
mercaderías. En él se detalla la cantidad a comprar, el tipo de producto, el precio, las condiciones de pago y otros datos
importantes para la operación comercial.

Remisión: Es un documento que normalmente se adjunta a un material que se va a entregar. Usualmente tiene aspecto
de factura, y en él se describe la relación de los materiales o servicios que se van a entregar o efectuar. Sirve como un
comprobante de la recepción de dichos materiales y servicios.

Consulte y haga un resumen de los siguientes temas:

organización de los archivos administrativos, evaluación y selección de los documentos de archivo, manejo automatizado
de la información. (grupal). (12 y 13-06-2018)

Normas básicas de organización:


 Todos los documentos que genere un expediente se guardarán en su correspondiente carpetilla, siguiendo el riguroso
orden del trámite administrativo.
 Deben estar individualizados, ya que cada uno se refiere a la resolución de un asunto. Es decir, se abrirá un expediente
para cada asunto (para cada contrato de obra, para cada contrato de suministro, para cada persona, para cada sesión de
órgano colegiado, para cada convocatoria de oposiciones, etc.)
 Hay que determinar el título oficial del expediente, que generalmente suele venir establecido en la normativa, en
reglamentos o en la propia documentación.
 Para llevar un mejor control del expediente y de su formación se aconseja indicar en la carpetilla: o Unidad
administrativa que lo produce o Nº de expediente o Serie documental a la que pertenece (veremos más adelante) o Título
del expediente o Fechas extremas o Índice de los documentos que se le van agregando.
 Debe evitarse la desmembración de los expedientes y la dispersión de los documentos que lo integran creando falsos
expedientes.
 Se aconseja integrar cada documento en su expediente desde el momento de su producción o recepción, pues
transcurrido el tiempo será más difícil hacerlo correctamente.
 Evitar la duplicidad de expedientes, no abriendo nuevos sin tomar la precaución de comprobar si ya hay uno abierto en
la propia oficina o en el archivo universitario. Es aconsejable que el gestor antes de abrir un expediente consulte al
archivo si ya se remitió en otro momento, en cuyo caso debe recuperarlo y activarlo.
 No deben extraerse documentos originales de los expedientes. Para cualquier tramitación hay que realizar fotocopias.
Si es necesario usar el original, debe quedar un testigo en el expediente con los datos del documento, fecha y persona
que lo extrajo. 9
 Cuando un expediente ya resuelto sirva de modelo para la resolución de otros, se utilizará una copia que debe ser
destruida cuando concluya su uso, al entenderse como documento de apoyo.
 Los expedientes iniciados por un negociado y continuados por otro, deben considerarse como producción documental
de la unidad que lo inicia a la que debe volver una vez finalizada su tramitación.
 No debe incluirse en el expediente la documentación de apoyo que se ha usado para su resolución, pero que no forma
parte de él.
 En general, la ordenación de documentos dentro del expediente será cronológica, siguiendo el trámite administrativo, de
forma que el primer documento, de abajo a arriba, será el más antiguo y el último incorporado el más reciente. De
acuerdo a las características de los documentos, en ocasiones se aplicarán criterios de ordenación numérica o alfabética.
 Es necesario considerar también los documentos que acompañan como adjuntos a otros documentos que son de fecha
anterior pero que deben ordenarse después del documento principal (ejemplo: solicitud de una plaza en un concurso de
méritos a la que acompañan certificado de notas, méritos, fotocopias de los títulos académicos, etc.)
 En expedientes complejos puede ser útil agrupar los documentos por trámites en subcarpetas, que a su vez se incluirán
dentro de la carpeta del expediente (ejemplo: en una carpeta de expediente personal, se puede agrupar en subcarpetas
la documentación relativa a contratos, trienios, comisiones de servicio, certificaciones de cursos de formación, etc.).
 Los documentos en soporte distinto al papel (fotografías, carteles, videos, disquetes, etc.) que pertenecen a un
determinado expediente, se separan físicamente de éste, pero dejando constancia en el mismo de la relación con estos,
con los datos de su localización.
 Los criterios para formar un expediente deben ser constantes, uniformes y conocidos por todo el personal de la unidad.

Manejo automatizado de la información:


La automatización de documentos (también conocido como ensamblaje de documentos) es el diseño de sistemas y
flujos de trabajo que ayudan en la creación de documentos electrónicos. Estos incluyen sistemas basados en la lógica
que utilizan segmentos de texto o información ya existentes para generar un nuevo documento. La automatización de
documentos puede ser utilizada para automatizar todo texto condicional, texto variable e información contenidos en un
conjunto de documentos.
Los sistemas de automatización permiten a las empresas reducir al mínimo la entrada de datos, el tiempo dedicado a la
lectura y corrección, así como los errores humanos. Algunos beneficios adicionales pueden ser: ahorro de tiempo y
financiero debido al menor manejo de papel, carga de documentos, almacenamiento, distribución, envío, faxes, teléfono,
trabajo y gasto.

Las funciones básicas son para reemplazar el llenado manual de documentos repetitivos con sistemas basados en
plantillas, donde el usuario brinda información al software o en la pantalla de datos. La información recolectada llena el
documento para crear un primer borrador. En la actualidad, los sistemas de automatización de documentos más
avanzados permiten a los usuarios crear sus propios datos y reglas (lógica), sin necesidad de programarlo.
Mientras que el software de automatización de documentos se utiliza principalmente en la industria legal, de servicios
financieros y de gestión de riesgos, también puede ser utilizado en cualquier industria que cree documentos de
transacciones. Un buen ejemplo de cómo el software de automatización de documentos puede ser utilizado es con los
documentos de hipoteca. Un documento típico de transacción hipotecaria puede incluir varios documentos, como pueden
ser:
 Letra de cambio
 Indemnización ambiental
 Escritura de confianza
 Garantía
Algunos de estos documentos pueden contener desde 80 hasta 100 páginas, con cientos de párrafos opcionales y
elementos de información. El software de automatización de datos tiene la capacidad de rellenar automáticamente las
variables correctas del documento de acuerdo a los datos de la transacción. Además, algunos programas pueden crear
un conjunto de documentos, donde todos los documentos relacionados son encapsulados en un solo archivo, haciendo
los cambios y colaboraciones más fáciles y veloces.
Aplicaciones más simples, las cuales son más fáciles de aprender, también pueden ser utilizadas para automatizar la
preparación de documentos, sin ninguna complejidad. Los asistentes portapapeles permiten al usuario guardar
fragmentos de texto utilizados con frecuencia, organizarlos en grupos lógicos y acceder rápidamente a ellos, para
pegarlos en documentos finales.

Selección de los documentos de archivo

pasos para la selección documental

 Transferir los documentos a conservar al Archivo Histórico.


 Transferir la muestra a conservar al archivo histórico incorporando los documentos seleccionados en la ubicación
correspondiente.
 Los documentos no seleccionados se eliminan de acuerdo con el procedimiento Eliminación Documental.
 Aprobar la propuesta de selección documental.
 Estudiar y aprobar la propuesta de selección por parte del Comité de Archivo de Sede
 Seleccionar las unidades documentales a conservar de acuerdo con el método de muestreo propuesto para cada
serie y las estrategias planteadas por la Unidad Nacional de Archivo.
 Consiste en escoger entre los Documentos que se producen mundialmente (publicados o inéditos), aquellos que
cubran el campo definido por el centro, servicio o sistema documental y que por su utilidad merezcan registrarse
en el fondo.
 La selección se define como la tarea por la cual se determina el destino final de los documentos a partir de su
valor, es decir, los plazos de tiempo límite para su conservación o destrucción y la modalidad empleada al efecto
señalada en las TVD y TRD, siendo este un proceso técnico que explica el comportamiento de las organizaciones
y la forma de cómo conducirlas hacia resultados efectivos
Los documentos y los actos Deberán llenar los
a que se refiere este Título requisitos siguientes: Si en el título se dejan
sólo producirán los efectos espacios en blanco cualquier
en él previstos cuando 1) La mención del derecho tenedor legítimo podrá
contengan las menciones y que en el título se llenarlos, conforme a las
llenen los requisitos que la incorpora, y instrucciones del suscriptor
Todo suscriptor de un
título-valor se obligará ley señale, salvo que ella 2) La firma de quién lo que los haya dejado, antes de
autónomamente. Las los presuma, es La omisión crea. presentar el título para el
circunstancias que de tales menciones y ejercicio del derecho que en él
requisitos no afecta el La firma podrá sustituirse, se incorpora.
invaliden la obligación de
negocio jurídico que dio bajo la responsabilidad del
alguno o algunos de los Una firma puesta sobre un
El suscriptor de un título creador del título, por un
signatarios, no afectarán origen al documento o al
quedará obligado conforme signo o contraseña que papel en blanco, entregado
las obligaciones de los acto.
al tenor literal del mismo, a puede ser mecánicamente por el firmante para
demás. convertirlo en un título-valor,
menos que firme con impuesto.
salvedades compatibles con dará al tenedor el derecho de
Art.620: validez implícita
su esencia. llenarlo.
Art.627: Obligatoriedad de los títulos de valores
Art.621: Requisitos para
autónoma de todo suscritor
los títulos de valores
de un titulo- valor
Art.626: Obligatoriedad Art.622: Lleno de espacios en
GENERALIDADES blancos y títulos en blanco-
del tenor literal de un
titulo-valor validez

Art.624: Derechos Art.623: Diferencias en el


Art.625: Eficacia de la título de importe escrito en
sobre el titulo- valor
obligación cambiara cifras y en palabras-
aparición en varias cifras
Toda obligación cambiaria El ejercicio del derecho
deriva su eficacia de una consignado en un título-valor Si el importe del título aparece
firma puesta en un título- requiere la exhibición del escrito a la vez en palabras y en
valor y de su entrega con la mismo. Si el título es pagado, cifras, valdrá, en caso de
intención de hacerlo deberá ser entregado a quien diferencia, la suma escrita en
negociable conforme a la ley lo pague, salvo que el pago sea palabras. Si aparecen diversas
de su circulación. parcial o sólo de los derechos cantidades en cifras y en
accesorios. En estos supuestos, palabras, y la diferencia fuere
Cuando el título se halle en
el tenedor anotará el pago relativa a la obligación de una
poder de persona distinta del
parcial en el título y extenderá misma parte, valdrá la suma
suscriptor se presumirá tal
por separado el recibo menor expresada en palabras.
entrega.
correspondiente.
El aval podrá constar en el
título mismo o en hoja
adherida a él. Podrá, también,
otorgarse por escrito separado
en que se identifique La reivindicación, el
plenamente el título cuyo pago secuestro, o cualesquiera
total o parcial se garantiza. Se otras afectaciones o
expresará con la formula por gravámenes sobre los
“aval” u otra equivalente y El avalista quedará derechos consignados en
deberá llevar la firma de quien obligado en los términos un título-valor o sobre las
lo presta. que corresponderían mercancías por él
formalmente al avalado y representadas, no
La sola firma puesta en el título,
A falta de mención de su obligación será válida surtirán efectos si no
cuando no se le pueda atribuir
cantidad, el aval aun cuando la de este comprenden el título
otra significación se tendrá
garantiza el importe último no lo sea. mismo materialmente. El tenedor de un título-valor
como firma de avalista. Cuando
total del título. no podrá cambiar su forma de
el aval se otorgue en
circulación sin consentimiento
documento separado del título,
Art. 636. Obligaciones del Art. 629. Consecuencias por del creador del título.
la negociación de éste implicará
Art. 635. Monto de la avalista. afectaciones a un título-
la transferencia de la garantía
que surge de aquél. garantía del aval. valor.
Art. 630. Prohibiciones al tenor
GENERALIDADES de cambio en la forma de
Art. 634.
circulación de un título-valor.
Otorgamiento de
aval. Art. 632. Suscripción de un Art. 631. Obligaciones en
Art. 633. Garantía mediante caso de alteración del texto
título-valor por dos o más
aval de un título- valor.
personas en el mismo grado,
obligaciones y derechos
Mediante el aval se garantiza,
en todo o en parte, el pago de En caso de alteración del
Cuando dos o más personas suscriban un título- texto de un título-valor, los
un título-valor.
valor, en un mismo grado, como giradores, signatarios anteriores se
otorgantes, aceptantes, endosantes, avalistas, se obligan conforme al texto
obligará solidariamente. original y los posteriores
El pago del título por uno de los signatarios conforme al alterado. Se
solidarios, no confiere a quien paga, respecto de presume, salvo prueba en
los demás coobligados, sino los derechos y contrario, que la suscripción
acciones que competen al deudor solidario ocurrió antes de la
contra éstos, sin perjuicio de las acciones alteración.
cambiarias contra las otras partes.
Los títulos representativos de
mercancías atribuirán a su
tenedor legítimo el derecho
exclusivo de disponer de las
mercancías que en ellos se Cuando una parte, a
La emisión o transferencia especifiquen. sabiendas, suscriba un
En el aval debe indicarse la El avalista que pague título sin que exista
de un título-valor de persona avalada. A falta de adquiere los derechos
También le darán derecho, en contraprestación cambiaria
contenido crediticio no indicación quedarán derivados del título-valor
caso de rechazo del título por a las obligaciones que
producirá, salvo que garantizadas las contra la persona
el principal obligado, a adquiere, las partes en cuyo
aparezca de modo obligaciones de todas las garantizada y contra los
ejercitar la acción de regreso favor aquélla prestó su
inequívoco intención en partes en el título. que sean responsables
por el valor que en el título se firma quedarán obligadas
contrario de las partes, respecto de esta última
fijó a las mercancías. para con el suscriptor por lo
extinción de la relación por virtud del título.
que dio lugar a tal emisión que éste pague y no podrán
o transferencia. Art. 637. Indicación de ejercitar contra él las
Art.644 Derechos del tenedor
la persona que se está Art. 638. Derechos acciones derivadas del
legítimo de títulos
avalando. adquiridos por el avalista título.
representativos de
Art. 643 emisión o mercancías que paga el titulo.
Art. 639. Obligaciones en la
transferencia de título – GENERALIDADES suscripción de un titulo sin
valor de contenido creditico
contra prestación cambiaria.

Art.641 Suscripción de Art. 640. Requisitos para el


Art.642 Suscrición de un título suscriptor de titulo en
títulos mediante
valor a favor de otro sin poder calidad de representante o
representante legal o por
mandatario.
Quien suscribe un título-valor a Los representantes legales de
nombre de otro sin poder para sociedades y los factores se Cuando el suscriptor de un
hacerlo, se obligará personalmente reputarán autorizados, por el título obre como
como si hubiera obrado en nombre solo hecho de su nombramiento, representante, mandatario u
propio. La ratificación expresa o para suscribir títulos-valores a otra calidad similar, deberá
tácita de la suscripción transferirá nombre de las entidades que acreditarla.
a quien la hace las obligaciones del administren.
La representación para
suscriptor, a partir de la fecha de la
suscribir por otro un título-
suscripción.
valor podrá conferirse
mediante poder general o
poder especial, que conste por
escrito.
Títulos Nominativos

Es el grupo de títulos valores caracterizado porque el titular del derecho de crédito incorporado a aquél
está determinado directamente en el documento; por ello se denominan también títulos directos. En la
biografía de los títulos valores, los directos o nominativos son los primeros en utilizarse.

Art 650. Registro de transmisión Art 648. Características de los Art649. Autenticación de firma
de títulos nominativos. títulos nominativos. del transmisor de títulos
nominativos.

Salvo justa causa, el creador del El título-valor será nominativo El creador del título podrá exigir
título no podrá negar la anotación cuando en él o en la norma que que la firma del transmisor se
en su registro de la transmisión rige su creación se exija la autentique.
del documento. inscripción del tenedor en el
registro que llevará el creador del
La persona a quien se le haya
título. Solo será reconocido como
transferido un título nominativo
tenedor legítimo quien figure, a la
podrá acudir el Juez para que
vez, en el texto del documento y
haga la anotación de la
en el registro de éste.
transferencia en el respectivo
registro, si el creador del título se
negare a hacerla.
El endoso que contenga la cláusula “en Los títulos-valores
procuración”, “al cobro” u otra equivalente, expedidos a favor de
El endosante no transfiere la propiedad; pero faculta al determinada persona, en
contraerá endosatario para presentar el documento a la los cuales se agregue la
obligación aceptación, para cobrarlo judicial o cláusula “a la orden” o se
autónoma frente a extrajudicialmente, para endosarlo en exprese que son La transferencia de un
todos los procuración y para protestarlo. El endosatario transferibles por endoso, o título a la orden por medio
tenedores tendrá los derechos y obligaciones {de un se diga que son diverso del endoso, Quién justifique que se le
posteriores a él; representante}, incluso los que requieren negociables, o se indique subroga al adquirente en ha transferido un título a la
pero podrá cláusula especial, salvo el de transferencia del su denominación todos los derechos que el orden por medio distinto
liberarse de su dominio. La representación contenida en el específica de título-valor título confiera; pero lo del endoso, podría exigir
obligación endoso no termina con la muerte o serán a la orden y se sujeta a todas las que el juez en la vía de
cambiaria, incapacidad del endosante, pero éste puede transmitirán por endoso y excepciones que se jurisdicción voluntaria haga
mediante la revocarla. entrega del título, sin hubieran podido oponer al constar la transferencia en
cláusula “sin mi perjuicio de lo dispuesto. enajenante. el título o en una hoja
responsabilidad” adherida a él.
u otra Art. 658 endosos en
equivalente, procuración o al cobro –
agregada al Art.651 características de
derechos y obligaciones del los títulos a la orden
endoso. Art.652 transferencia de
endosatario – periodo de
titulo a la orden por medio
duración – revocación.
diferente al endoso
Art. 653. Constancia de
Art. 657. Responsabilidad TITULOS A LA transferencia de titulo a la
del endosante – liberación ORDEN orden por medio diferente al
de la obligación cambiaria endoso.
en un titulo a la orden Art. 655. Invalidez del Art. 654. Endoso en blanco –
Art. 656. Clases de endoso al portador de titulo
endoso condicionado y
endosos de un titulo a a la orden
parcial en un titulo a la
la orden
orden

El endoso puede hacerse en El endoso puede hacerse en


propiedad, en procuración o El endoso debe ser puro blanco, con la sola firma del
en garantía. y simple. Toda endosante. En este caso, el
condición se tendrá por tenedor deberá llenar el
no puesta. El endoso endoso en blanco con su
parcial se tendrá por no nombre o el de un tercero,
escrito. antes de presentar el título
para el ejercicio del derecho
que en él se incorpora.
Cuando el endoso exprese el
nombre del endosatario.
El endoso en garantía se
otorgará con las cláusulas
El tenedor de un título- “en garantía”, “en prenda”
valor podrá tachar los u otra equivalente.
endosos posteriores a Constituirá un derecho
Los títulos-valores podrán aquel en que él sea prendario sobre el título y
transferirse a alguno de endosatario, o endosar el conferirá al endosatario,
los obligados por el título sin tachar dichos además de sus derechos de
recibo del importe del endosos. Para que el tenedor de un
acreedor prendario las
título extendido en el título a la orden pueda
facultades que confiere el El obligado no podrá exigir
mismo documento o en legitimarse la cadena de
endoso en procuración. que se le compruebe la
hoja adherida a él. La endosos deberá ser
ininterrumpida. autenticidad de los endosos;
transferencia por recibo
pero deberá identificar al
producirá efectos de
Art. 659. último tenedor y verificar la
endoso sin
continuidad de los endosos.
responsabilidad. Art. 667 ENDOSOS
<CARACTERÍSTICAS DEL
ENDOSO EN GARANTÍA EN Art. 661 LEGITIMACIÓN
POSTERIORES AL DEL
UN TITULO A LA ORDEN – DEL TENEDOR DE UN
TENEDOR DE UN TITULO A
CLÁUSULAS. TITULO A LA ORDEN.
LA ORDEN Art. 662 EL OBLIGADO Y LOS
Art. 666.
ENDOSOS EN EL TITULO A LA
TRANSFERENCIA DE
ORDEN.
TÍTULOS A LA ORDEN TITULOS A LA
POR RECIBO DEL ORDEN
IMPORTE
Art. 663. ACREDITACIÓN DE
Art. 665 ENDOSOS Art. 664 COBRO DE LA CALIDAD DEL
ENTRE BANCOS DE TITULO A LA ORDEN ENDOSANTE QUE OBRA EN
TÍTULOS A LA ORDEN. POR BANCOS PARA NOMBRE DE OTRO EN UN
ABONO EN CUENTA TITULO A LA ORDEN
DEL TENEDOR
Los endosos entre bancos
podrán hacerse con el simple Los bancos que reciban . Cuando el endosante de un
sello del endosante. títulos para abono en cuenta título obre en calidad de
del tenedor que los entregue, representante, mandatario u
podrán cobrar dichos títulos otra similar, deberá
aun cuando no estén acreditarse tal calidad.
endosados a su favor. Los
bancos en estos casos,
deberán anotar en el título la
calidad con que actúan, y
Títulos al
Portador

ART 670. TÍTULOS


Son títulos al portador los ART. 669 EXPEDICIÓN CREADOS EN
que no se expidan a favor DE TÍTULOS AL CONTRAVENCIÓN A
de persona determinada, PORTADOR POR LO DISPUESTO POR
aunque no incluyan la AUTORIZACIÓN LEY.
cláusula “al portador”, y EXPRESA DE LA LEY
los que contengan dicha
cláusula.

La simple exhibición del


título legitimará al Los títulos al portador Los títulos creados en
portador y su tradición se sólo podrán expedirse en contravención a lo
producirá por la sola los casos expresamente dispuesto en el artículo
entrega. autorizados por la ley. anterior, no producirán
efectos como títulos-

También podría gustarte