Está en la página 1de 6

AUTOEVALUACION

DERECHO PROCESAL PENAL

TEMA I

INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- Defina que es el Proceso Penal.

Es un conjunto de reglas jurídicas que regulan la actuación de un tribunal, de las partes y que
ordenan los actos requeridos para decidir si ha de ponerse una sanción. Es el estudio de como los
seres humanos se encierran en las cárceles.

Es un análisis y una valoración de las pruebas que fueron recopiladas durante la instrucción. A
partir de este análisis, el juez a cargo de la causa penal emitirá el fallo correspondiente y
establecerá la pena que le corresponda al autor del delito, en caso que esta autoría haya quedado
demostrada.

Finalmente el proceso penal se completa con la ejecución de la pena, es decir, con el


cumplimiento efectivo del castigo que ha determinado el juez o el tribunal de acuerdo a lo
tipificado por la ley.

2.- Explique el Derecho Procesal en la antigua Grecia.

En el Derecho griego, el Rey el consejo de ancianos y la asamblea del pueblo, en ciertos casos,
llevaban a cabo juicios orales de carácter público para sancionar a quienes ejecutaban actos que
atentaban contra los usos y costumbres. “el ofendido, o cualquier ciudadano, presentaba y
sostenía acusación ante el Arconte, el cual, cuando no se trataba de delitos privados y, según el
caso, convocaba al Tribunal del Areópago, al de los Ephetas y al de los Heliastas”. El acusado se
defendía a sí mismo, aunque en ciertas ocasiones la auxiliaban algunas personas.

3.- Explique el Derecho Procesal en la antigua Roma.

Alcanza un alto grado de desarrollo y elabora elementos, algunos de los cuales todavía forman
parte del proceso penal. Basta con recordar la materia de las pruebas en algunas de las cuales el
proceso romano es considerado como un modelo insuperable.

Los romanos fueron poco a poco adoptando las instituciones del derecho griego y con el tiempo
loas transformaron, otorgándoles características muy peculiares que, más tarde, se emplearían a
manera de molde clásico, para establecer el moderno Derecho de Procedimientos Penales.

En los asuntos criminales, en la etapa correspondiente a las “Legis actiones” la actividad del Estado
se manifestaba en el proceso penal público y en el privado. En proceso el privado, el Estado era
una especie de árbitro, que escuchaba a las partes y basándose en lo que estas exponían, resolvía
el caso.
Este tipo de proceso cayo en descredito, por lo que se adoptó el proceso penal público, llamado
así porque el Estado solo intervenía en aquellos delitos que eran una amenaza para el orden y la
integridad política.

Más tarde durante la monarquía se cayó en el procedimiento inquisitivo, iniciándose el uso del
tormento que se aplicaba al acusado y aun a los testigos; juzgaban los pretores, procónsules, los
prefectos y algunos otros funcionarios.

4.- Explique el Derecho Canónico Penal.

La iglesia, que elaboro un cuerpo propio de derecho penal, construye también un tipo especial
de proceso que, primeramente se basaba en los elementos básicos del proceso romano, y después
adquiere características propias. Fue la iglesia quien construyo y fijo el tipo de proceso
inquisitorio, e introduce los principios, que llegaron a ser fundamentales, de la inqusitio ex officio y
de la independencia del juez para la investigación de la verdad.

El Derecho Canónico, el procedimiento era inquisitivo; fue instaurado en España, por los Visigodos
y generalizados después hasta la revolución francesa.

Entre las características del sistema procesal inquisitivo se encuentra que en este era común el uso
del tormento para obtener la confesión del acusado, quien se encontraba incomunicado y tenía
una defensa nula, pues en la persona del juzgador se reunía las funciones de acusación, defensa y
decisión.

Se instituyeron los comisarios, quienes eran los encargados de practicar las pesquisas para hacer
saber al tribunal del Santo Oficio la conducta de los particulares, en relación a las imposiciones de
la propia iglesia. Cuando se reglamentó el funcionamiento de la Inquisición Episcopal, le fue
encomendada a dos personas laicas la pesquisa y la denuncia de los herejes; y los actos y
funciones procesales les fueron atribuidos a los inquisidores.

5.- Defina la figura de los Fueros Españoles.

El fuero de los españoles (1945) es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, que
establecía una serie de derechos, libertades y deberes del pueblo.

La palabra “fuero” de hecho aludia a los estatutos jurídicos de la España Medieval sustentados en
las costumbres de la población (como derecho consuetudinario) pero que siempre surgia al ser
otorgados por alguna autoridad (monarca o un señor feudal) que “crea” derechos y libertades, y
por tanto el concepto de “fuero” en este caso es ajeno al concepto de soberanía popular propio de
una democracia, evitando con ello el régimen de Franco usar la palabra “constitución” para
designar este grupo de normas.
Un rasgo especial de esta norma es que al referirse al individuo protegido por el Fuero se utilizaba
solamente el término “español” y no el de “ciudadano”, estableciendo con ello un conjunto de
normas dirigidas a un grupo nacional como tal y dejando en segundo plano la noción liberal de la
ciudadanía.

6.- ¿Cómo se presentó el Derecho Penal en la Época Colonial?

La organización jurídica de la Colonia, fue una copia de la de España. El Estado Español doto a la
Nueva España de instituciones jurídicas semejantes a las de la España. Al llevarse a cabo la
conquista, los ordenamientos legales del Derecho Español y las disposiciones dictadas por las
nuevas autoridades desplazaron al sistema jurídico azteca, maya, etc. En materia procesal, la
legislación española tuvo vigencia en el México colonial; en los primeros tiempos fue la fuente
directa y, posteriormente tuvo un carácter supletorio para llenar las lagunas del derecho dictado
para los territorios americanos sometidos a la corona española.

El derecho colonial estaba formado por: Las leyes españolas que estuvieron vigentes en la Nueva
España, por las dictadas especialmente para las colonias de América (y que tuvieron vigor en la
Nueva España) y por las expedidas directamente para esta.

Pero a medida que la vida colonial fue desarrollándose, se presentaron diversos problemas que
las leyes españolas no alcanzaban a regular, se pretendía que las Leyes de la indias suplieran tales
deficiencias; sin embargo, los problemas se acumulaban, fue entonces que el rey Felipe II en el año
de 1578 recomendó a obispos y corregidores se limitaran estrictamente a cumplir con su cargo y a
respetar las normas jurídicas de los indígenas, su forma de gobierno, costumbres, siempre y
cuando no contravinieran al Derecho Español.

Durante la colonia, fue indispensable adoptar diversas medidas para frenar las conductas que
afectaran la estabilidad de la comunidad y los intereses de la corona española. Es por esta razón
que, distintos tribunales, apoyados en factores religiosos, económicos, sociales y políticos
pretendieron regular la conducta de indígenas y españoles. Para la persecución del delito, en sus
distintas formas de manifestación, y para la aplicación de las sanciones pertinentes se
implantaron: El Tribunal del Santo Oficio, la Audiencia, el Tribunal de la Acordada, Tribunales
Especiales para juzgar a los vagos y mucho más, cada uno con sus propias características y
organizaciones.

7.- Defina el Derecho Procesal Penal Azteca.

En el reino de México, el monarca era la máxima autoridad judicial y delegaba sus funciones en un
magistrado supremo, que estaba dotado de competencia para conocer de las apelaciones en
materia criminal; a su vez, este magistrado nombraba a otro para ejercer iguales atribuciones en
las ciudades con un número de habitantes considerable, y este magistrado, designaba a los jueces
que se encargaban de los asuntos civiles y criminales.

Los ofendidos podían presentar directamente su querella o acusación; presentaban sus pruebas y
en su oportunidad formulaban sus alegatos. El acusado tenía derecho para nombrar un defensor o
defenderse por sí mismo. En materia de pruebas, existían el testimonio, la confesión, los indicios,
los careos y la documental; pero se afirma que para lo penal tenia supremacía la testimonial.
Dentro del procedimiento, existían algunas formalidades, como por ejemplo, en la prueba
testimonial, quien rendía juramento estaba obligado a poner la mano sobre la tierra y llevarla a los
labios, queriéndose indicar con esto que se comía de ella.

8.- Mencione que figuras procesales existieron en las Épocas independientes.

La proclamación de la independencia no surtió el efecto inmediato de acabar con la vigencia de las


leyes españolas en México. Siguieron rigiendo después de la independencia la Recopilación de
Castilla, el Ordenamiento Real, el Fuero Real, el Fuero Juzgón, el Código de las Partidas, y
aplicándose las leyes nacionales.

La influencia de la legislación española siguió haciéndose notar en las legislaciones de México, y las
diversas leyes dadas en la Republica seguían la orientación de España.

En resumen, al proclamarse la independencia nacional, continuaron vigentes las leyes españolas,


con sus respectivos sistemas procedimentales, hasta la publicación del Decreto Español de 1812.

- Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana del 22 de octubre de 1814.


- Siete leyes constitucionales de 1836.
- Base Orgánicas de la Republica Mexicana de 1843.
- Constitución de 1857.
- Ley de Jurados Criminales de 1869.
- Código Penal de 1871
- Código de Procedimientos penales de 1880.
- Código de Procedimientos penales de 1894.
- Código de Procedimientos penales en Materia Federal de 1908.
- Código de Procedimientos penales de 1929 y de 1931 para el Distrito y Federal de 1934.

9.- Explique que es el Derecho Punitivo.

Facultad sancionadora del Estado. Se traduce literalmente como derecho a penar o derecho a
sancionar.

La expresión se utiliza siempre en referencia al Estado frente a los ciudadanos. Por ello, si bien
puede ocurrir que otros organismos o instituciones, o en otras situaciones, estén legitimados para
castigar o sancionar (empleador y empleado, o padre e hijo), el ius puniedi no es aplicable a estas.

Existen dos concepciones filosóficas acerca del ius pniendi: como derecho subjetivo y como
potestad. Además, existen algunas corrientes que niegan la existencia de tal derecho.

1.- El ius puniendi seria un derecho subjetivo porque el estado ocuparía una posición tal que el
Derecho Penal se pondría a su disposición para que ejerza el castigo ante el sujeto pasivo; y
2.- El ius puniendi seria una potestad del Estado. Se decía que esta definición tenía mucho riesgo
de justificar el totalitarismo. Este planteamiento subjetivo se ha ido abandonando
progresivamente conforme se ha ido consolidando los principios de Orden Constitucional propios
de un Estado social y democrático de Derecho.

10.- Mencione las generalidades del Derecho Procesal Penal.

Para entender correctamente nuestra materia es conveniente explicar la diferencia que existe
entre lo que es Derecho Procesal Penal y el Proceso Penal, este último como parte integrante del
primero.

En nuestro sistema mexicano consideramos que la denominación correcta debería ser Derecho de
procedimientos Penales.

Al respecto es necesario apuntar que existe una confusión acerca del concepto de proceso y de
Derecho Procesal Penal ya que este último regula al proceso y el primero es una de las partes de
las que se forma el derecho Procesal Penal.

PROCEDIMIENTO-Etapas = pasos a seguir en un juicio.

1. Averiguación previa (M.P. integrando) (Termina con la consignación al juez)


2. Pre instrucción ( El juez analiza los elementos que integran la averiguación previa (Se
pueden ofrecer pruebas y una vez concluida dicha etapa, el juez determina si el material
probatoria es o no suficiente para acreditar el delito y la probable responsabilidad del
imputado, con ello el juez determina en su caso, auto de formal prisión, de sujeción o
proceso o libertad), ahora, existe la posibilidad de que la averiguación previa que se
consigne al juez, sea pidiendo orden de aprensión, orden de situación u otra que
corresponden a las consignaciones sin detenido, en este supuesto se puede obtener una
determinación positiva o negativa, en la positiva (que corresponde a acceder a lo pedido
por el MP), una vez que indiciado se ponga a disposición de órgano jurisdiccional comienza
la etapa de preinstruccion; cuando se resuelve lo pedido por el MP de forma negativa, es
decir, cuando se estima que no está cubiertos los requisitos necesarios para tener por
acreditado e delito o bien que no existen datos suficientes que hagan probable la
responsabilidad de la persona a que se le imputa la comisión del antijurídico reprochado
por la representación social, el juez negara la orden de aprehensión o situación, cualquiera
que sea el caso y ordenara devolver los autos a la representación social para que le
dispense el tramite a que se refiere el numeral 142 del Código Federal de Procedimientos
Penales.
AUTOEVALUACION
TEMA II
DERECHO PROCESAL PENAL

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- Enuncie las etapas del Procedimiento Penal.

I. El de averiguación previa a la consignación a los tribunales, que establece las diligencias


legalmente necesarias para que el Ministerio Publico pueda resolver si ejercita o no la
acción penal.
II. El de preinstruccion, en que se realizan las actuaciones para determinar los hechos
materia del proceso, la clasificación de estos conforme al tipo penal aplicable y la probable
responsabilidad del inculpado, o bien, en su caso, la libertad de este por falta de
elementos para procesar.
III. El de instrucción, que abarca las diligencias practicadas ante y por los tribunales

También podría gustarte