Está en la página 1de 64

U.N.A.M.

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR

TEJIDO EPITELIAL III


EPITELIO SECRETOR O GLANDULAR
UNIDAD TEMÁTICA I CURSO 2010-2011
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA

CÉSAR EDUARDO MONTALVO ARENAS M.V.; Ms. C. B.

Apoyo técnico: Tec. Acad. Francisco Pasos Nájera


Técnico: Ricardo Hernández Trujillo.
EPITELIO SECRETOR O GLANDULAR

• DEFINICIÓN:
Es un epitelio constituido por un conjunto de

células que, mediante el proceso de síntesis,

utiliza moléculas simples para generar

moléculas de mayor complejidad.


EPITELIO SECRETOR O GLANDULAR

CARACTERÍSITCAS GENERALES:
• Se originan de las tres hojas blastodérmicas:
a) Ectodermo: glándulas sudoríferas, sebáceas.
salivales y mamarias, médula suprarrenal.

b) Mesodermo: glándulas uterinas, corteza


suprarrenal, cuerpo amarillo, próstata, vesículas
seminales.

c) Endodermo: glándulas esofágicas, gástricas e


intestinales. Páncreas e hígado. Glándulas
traqueales y bronquiales.
TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR (SECRETOR)

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
DEFINICIÓN: Están constituidas por células epiteliales
especializadas en utilizar moléculas simples acarreadas
por la sangre para transformarlas, mediante síntesis, en
macromoléculas.
ORIGEN EMBRIOLÓGICO: se originan de las tres hojas
blastodérmicas: ectodermo, mesodermo y endodermo.
CARECEN DE IRRIGACIÓN ( los vasos sanguíneos se
localizan en el tejido conjuntivo periglandular).
CARECEN DE INERVACIÓN.
EPITELIO SECRETOR O GLANDULAR

ORIGEN EMBRIOLÓGICO.
• Las glándulas se originan a partir de una
superficie epitelial (externa o interna).

• Debe existir una interacción sumamente


estrecha entre un esbozo epitelial y un sustento
conjuntivo.

• Requieren de un aporte sanguíneo mayor que


cualquier otro tipo de tejido epitelial.
EPITELIO SECRETOR O GLANDULAR:

ORIGEN EMBRIOLÓGICO DE LAS GLÁNDULAS


EXOCRINAS Y ENDOCRINAS

Representación esquemática
del origen de las glándulas.
Junqueira, L.C y Carneiro, J. Basic
Histology. text & atlas.11ª ed. 2005
(modificado de Ham A.W Histology 6ª
ed. 1969)
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN
Existen diversos criterios para la clasificación
de las glándulas:
• Por el número de células
• Si vierten el producto de secreción a una superficie
epitelial o al torrente circulatorio.
• Por la forma de las unidades secretoras
(adenómeros).
• Por el número de unidades glandulares.
• Por el número de conductos.
• Por la calidad de su producto sintetizado.
• Cómo vierten su producto de secreción.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN
Existen diversos criterios para la clasificación de
las glándulas.
1. Por el número de células.
a) Unicelulares, ejemplo: células caliciformes.
b) Pluricelulares, ejemplos: mamarias, hipófisis, duodenales,
tiroides, uterinas.
2. Si la secreción se vierte a una superficie epitelial o al
torrente circulatorio.
a) Exocrinas o de secreción externa. Poseen una porción
secretora (adenómero) y una porción conductora (conducto).
b) Endocrinas o de secreción interna.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont…)

Ejemplo de glándula unicelular: Célula caliciforme

Intestino delgado. Intestino delgado.


H-E . 1000x Alcian blue + rojo nuclear.
1200x. J. Carrillo Farga

Representación esquemática de la imagen de una célula caliciforme


obtenida mediante el microscopio electrónico, coloreada artificialmente.
Se señalan sus principales componentes.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont.….)

Las células glandulares se asocian para formar membranas epiteliales


secretoras como las mucosas a) fúndica o b) pilórica o uterina; o
integrar las denominadas c) glándulas intraepiteliales, por ejemplo las
glándulas de Litre en la uretra membranosa y peneana.

a
c

b
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

Ejemplos de superficies o líneas epiteliales


glandulares.
a a) Superficie de la mucosa fúndica. Tinción
P.A.S. + hematoxilina y safranina. 400x
b) Glándulas pilóricas. Impregnación
argéntica de D’ Fano + rojo nuclear. El
aparato de Golgi se observa de color negro,
en posición supranuclear.

b
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

Glándulas intraepiteliales: Son agrupaciones de células secretoras


dispuestas entre las células de epitelios pseudoestratificados y
estratificados. a) Representación esquemática en el epitelio
respiratorio traqueal. b) Fotomicrografía de la glándula de Litre en
la uretra peneana. Tinción H-E. 250x

b
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

GLÁNDULA INTRAEPITELIAL

Representación esquemática de una


glándula intraepitelial localizada en la
mucosa nasal respiratoria.
a
a) Células cilíndricas ciliadas.
b) Células secretoras mucosas

Krstic, R.V. Los tejidos del hombre y de los b


mamíferos. 2ª edición. 1989. Editorial Mc
Graw-Hill – Interamericana.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont.…)
Ejemplos de glándulas pluricelulares: exocrinas y
endocrinas.

Glándula esofágica. Glándula submaxilar. Hipófisis (endocrina).


Alcian blue + H-E. 400x Tricrómico de Mallory. Tricrómico de Masson.
400x 1000x
Epitelio secretor o glandular: Clasificación (Cont.…)
3. Por la forma que adopta la unidad secretora.
a) Tubulares. Los adenómeros adoptan la forma de un tubo. Se
clasifican:
- Rectas.
- Sinuosas o contorneadas y
- Glomerulares.

b) Acinares. Los adenómeros o acinos son redondeados o


esféricos, en forma de uva.

c) Alveolares. Las unidades secretoras o alvéolos tienen forma


de matraz

d) Saculares. Como su nombre lo indica, los adenómeros


muestran la forma de un saco.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont.…)

3. Por la forma que adopta la unidad secretora

a) Tubulares: La porción secretora es cilíndrica. Pueden


poseer conducto o no.

Tubular recta: intestinal Tubular contorneada o Tubular glomerular:


sinuosa: endometrial sudorífera
Epitelio secretor o glandular. CLASIFICACIÓN (Cont.…)

Ejemplos de glándulas tubulares rectas

Representación de una Dibujo de la Imagen microscópica Glándula de la mucosa del


glándula intestinal. de una glándula intestinal. colon (intestino grueso)
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÒN (CONT…)

Ejemplo de glándula tubular contorneada

a) Representación esquemática y
b) fotomicrografía de glándulas
tubulares contorneadas (uterinas) Tinción H-E 250x. Junqueira y
Carneiro, 2005
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (C0NT…)

Ejemplos de glándula tubular glomerular

Porción
conductora

Porción
secretora

Representación de piel con Glándula sudorífera apocrina.


glándulas sudoríferas PAS + H-E. 400x
(glomerulares)
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

3. Por la forma que adoptan las unidades secretoras.

a) Acinares: Las células que los constituyen muestran una


forma piramidal con núcleos esféricos.
b) Alveolares: La luz del adenómero es amplia.
c) Saculares: El adenómero carece de luz.
Epitelio secretor o glandular: Clasificación (Cont.…)

Ejemplos de glándulas acinares.

Glándula salival parótida. Acinos. H-E Acino pancreático. Microscopía


400x electrónica. 1500x
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont.…)

Ejemplo de glándulas alveolares

a b

Fotomicrografías de alvéolos glandulares mamarios a) tinción de H-E y b)


Impregnación metálica con tetraóxido de osmio. 400x
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (cont…)

Representación esquemática de la relación de una a) glándula sacular


sebácea con un b) folículo piloso y la utilización de mismo conducto de
salida
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

Ejemplos de glándulas saculares

Extendido de epidermis. Glándulas Glándula sebácea; se observan


sebáceas. Tinción de Sudan IV + tres sáculos. Tricrómico de
Hematoxilina. 200x Masson. 650x
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

4) Por el número de unidades secretoras:

• Simples. Constan de una sola unidad secretora y un solo


conducto. Glándulas uterinas, intestinales, sudoríferas (de
sudor acuoso y aromáticas o de olor). Ver imágenes anteriores.

• Ramificadas. Están constituidas por dos o más unidades


secretoras y un solo conducto: Glándulas fúndicas (estómago);
glándulas sebáceas (glándulas de Meibomio), glándulas
duodenales o de Brunner.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont.…)

Ejemplos de glándulas ramificadas.

a b
Glándulas fúndicas (estómago). a) Se representa Párpado (glándula de
una glándula con dos adenómeros tubulares y Meibomio). Varios sáculos
un solo conducto. b) Mucosa gástrica; Fucsina sebáceos y un solo conducto
aldehido 250x
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (cont…)

Por el número de conductos.

a) Glándulas simples. Cuando el conducto de


secreción no se ramifica; por ejemplo las glándulas
sudoríferas, las fúndicas y las sebáceas.

b) Glándulas compuestas: Cuando el conducto de


secreción principal se ramifica varias veces y en el
extremo terminal de cada rama se localiza una unidad
glandular (tubular, acinar o alveolar); por ejemplo las
glándulas salivales, el páncreas y el hígado.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont.…)

Por el número de conductos: GLÁNDULA COMPUESTA

Representación esquemática de
una glándula compuesta:
El conducto principal y sus
ramificaciones secundarias y
terciarias están coloreadas de
amarillo. Las unidades
secretoras o adenómeros están
coloreadas de negro
Junqueira, L.C. y Carneiro, J. Básic
Histology. 11th edition.2005
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont.…)

Ejemplos de glándulas compuestas (salivales submaxilares).

Cs

Tinción tricrómico de Shorr. Se observan los


adenómeros mixtos: mucosos (cm) serosos o
semilunas de Gianuzzi (cs) y los conductos estriados
(Ce) 400x
Tinción H – E. 100x
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont…)

Representación esquemática de los


componentes morfológicos de una
glándula compuesta.
Se representan las unidades
secretoras serosas y mixtas
(seromucosas); los conductos
intercalares y estriado y las células
mioepiteliales.
Junqueira,L.C y Carneiro,J. Basic
Histology. text & atlas. 11ª ed.2005.
McGraw-Hill
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (cont…)

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS ADENÓMEROS Y


CONDUCTOS DE UNA GLÁNDULA MIXTA (MUCOSA – SEROSA)
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

Por la calidad de su producto sintetizado y secretado.

- Serosas. Sintetizan proteínas (enzimas).

- Mucosas. Sintetizan glicoproteínas.

- Mixtas (serosas-mucosas). Poseen unidades glandulares. serosas


y mucosas.

- Esteroideas. Sintetizan y liberan lípidos (esteroides).

- Agua y electrolitos. Son transportados de la sangre al exterior.


Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

- Por la calidad de su producto secretado:


Glándulas serosas:

Acinos parotídeos. Sintetizan y secretan Fotomicrografía electrónica de un


proteínas enzimáticas, H-E 400x acino pancreático. 4,430x
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont.…)

Por la calidad de su producto secretado:

Glándula serosa
Acinos pancreáticos.
Tinción H-E 400x

Sección oblícua de una


glándula fúndica (estómago).
Se observa un conjunto de
células principales (secretan
zimógeno) Tinción Tricrómico
de Shorr. 1000x
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

Representación esquemática de un acino


seroso pancreático.
e
a) Retículo endoplásmico rugoso basal.
(síntesis de enzimas)

b) Núcleo de posición parabasal.

c) Gránulos de secreción apicales.


d
d) Luz del acino con células centroacinares a
(producen agua y bicarbonato). c

e) Conducto intercalar.
Krstic, R.V. Los tejidos del hombre y de los
mamíferos. 2ª edición. 1989. Editorial McGraw- b
Hill. Interamericana
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

Por la calidad de su producto sintetizado:

Glándula serosa
Núcleos

Acinos pancreáticos. Tinción H-E Acinos pancreáticos. Impregnación


400x. Las células muestran basofilia argéntica de D’Fano. 400x Se observan
basal y acidofilia apical. los dictiosomas del aparato de Golgi
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont…)

Por la calidad de su producto secretado: Estructura


de una glándula mucosa.

-Células piramidales.
- Núcleos aplanados y
basales.
- Citoplasma fino y
granuloso, levemente
uniforme y acidófilo,
-Tinción H – E 400x
-Junqueira, L.C. y Carneiro C. 2005
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

Por la calidad de su producto sintetizado.

Glándulas mucosas:

Glándula sublingual
Tinción H-E 160X

Glándula duodenal o de
Brunner.
Tinción P.A.S. +
Hematoxilina férrica y
Safranina. 400x
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

Por la calidad de su producto sintetizado:

Glándulas mucosas.

Glándulas duodenales o
de Brunner.
Musicarmin,
Hematoxilina férrica y
safranina. 250x

Glándulas esofágicas.
Azul alciano y H-E. 400x
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

Calidad del producto sintetizado

Glándulas mucosas

Glándulas pilóricas
(sección transversal)
Tinción: Hematoxilina y
tricrómico de Shorr
250x

1000x
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

Calidad de producto sintetizado:

Glándulas mucosas

Paladar blando: Se observan


los adenómeros de las
glándulas palatinas o
estafilinas (en la lámina
propia o corion). Tinción de
P.A.S. + H-E. 250x
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (cont…)

Por la calidad del producto sintetizado

Glándulas mixtas: seromucosas

Adenómeros de una glándula submaxilar. Adenómeros de glándula submaxilar


Tinción Azul alciano y HE. 400x
Tinción: Tricrómico de Mallory 400x.
Porción mucosa: azul; semilunas serosas: rosa Porción mucosa: azul claro; semilunas
serosas: azul oscuro. Conducto estriado: Rojo.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont.…)

Representación esquemática de un
alvéolo secretor mixto (mucoso-
seroso).
a) células mucosas.
b) gránulos de secreción mucosos. e
c) Núcleos basales aplanados.
a
d) Células serosas (semilunas serosas o
de Gianuzzi). b
e) Células mioepiteliales. c
Krstic, R.V. Los tejidos del hombre y de los
animales. 2ª edición. 1989. Editorial
McGraw-Hill. Interamericana.

d
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont…)

Por la calidad del producto secretado: glándulas


mucosas-serosas.

a b

Glándula submaxilar: Se observa la relación entre los alvéolos mixtos, los


conductos estriados y los capilares sanguíneos adosados a los conductos.
a) tinción luxol fast blue (demuestra mitocondrias) + rojo nuclear y b) Tinción H – E
250x. También se les localiza en el tracto respiratorio: laringe, tráquea y bronquios
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont…)

Por la calidad del producto secretado:


Lipídicas y/o esteroideas.

Características estructurales:
• Abundante R.E. liso.
• Gotitas de de lípidos.
• Mitocondrias con crestas
tubulares.

Representación esquemática de un
hepatocito. Junqueira, L.C. y Carneiro. J. 11th
ed. 2005.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont…)

Por la calidad de su producto secretado:


Lipídicas y/o esteroídeas

Espongiocitos: Zona fasciculada de


Espongiocitos: zona fasciculada de
la suprarrenal. 400x. Tinción Sudan IV y
la suprarrenal. Sintetizan y secretan Hematoxilina. Boya, J. Atlas de Histología y
hormonas esteroideas. 400x Tinción H-E. Organografía Microscópica. 1996.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont…)

Cómo vierten su producto de secreción:


a) Secreción merocrina o ecrina: Las vesículas secretoras
liberan su producto mediante exocitosis

b) Secreción apocrina: la vesícula secretora arrastra


consigo el plasmalema apical y todo ello se vierte a la
luz del adenómero.

a) Secreción holocrina. Las células secretoras y el


producto sintetizado se destruyen y todo ello se vierte a
un conducto secretor.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÒN (Cont…)

Cómo vierten su producto de secreción


Secreción ecrina o merocrina.
La secreción se vierte al exterior mediante
exocitosis.

Esquema de una célula serosa mostrando el


mecanismo de secreción ecrina.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

Cómo vierten su producto de secreción.


Secreción apocrina

La vesícula secretora llega al plasmalema,


hace protusión para generar una
evaginación integrada, a su vez, por la
vesícula rodeada de una porción de la
membrana celular; posteriormente la
evaginación se desprende situándose en
la luz del adenómero.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

Cómo vierten su producto de secreción: Células


SECRECIÓN APOCRINA mioepiteliales

Glándula sudorífera
aromática o de olor.
a
a) mamífero. Tinción
P.A.S. + H-E. 450x

b
b) Humano, región
axilar. Tinción
tricrómico de Masson.
1,000x

Obsérvense las
evaginaciones
apicales de las
células secretoras.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

Cómo vierten su producto de secreción:


SECRECIÓN APOCRINA

Fotomicrografías de
alvéolos mamarios.
a) Tinción de H – E. 250x

b) Impregnación con
tetraóxido de osmio.
a 400x.
b
Se observan los glóbulos de
grasa en la luz de los
alvéolos.
Epitelial secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont.…)

Cómo vierten su producto de secreción:


SECRECIÓN APOCRINA

Párpado humano. Glándula de Moll. Las Glándula odorífera de la axila humana.


flechas indican el desprendimiento Las células muestran cúpulas apicales
apical de las células. Tinción H-E. 250x
Sobota y Welsch, U. Histología. 2ª edición 2008.
que se desprenden para ocupar la luz (*) .
Tinción H-E; 1,000x
Sobota y Welsch, U. Histología. 2ª edición 2008.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont…)

Representación esquemática del mecanismo secuencial de la secreción apocrina


(lípidos de la leche), la caseina se vierte mediante secreción ecrina. Junqueira
L.C. y Carneiro J. 2005.
Tejido secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont.…)

Representación esquemática de un
alvéolo mamario con secreción
apocrina.
a) Células secretoras.
b) Vesícula secretada rodeada de
membrana celular a
c) Luz del alvéolo con gránulos de
secreción.
©
d) Células mioepiteliales.
e) Capilar sanguíneo. b d
Krstic. R.V. Los tejidos del hombre y de los
animales. 2ª edición. 1989. Editorial e
McGraw-Hill. Interamericana.
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (CONT…)

Cómo vierten su producto sintetizado:

SECRECIÓN APOCRINA.

a) Fotomicrografía electrónica de células Alvéolos mamarios activos marcados con


lectina de cacahuate para demostrar
glandulares mamarias liberando gotitas de
plasmalema celular. Se observan gotitas de
grasa (rodeadas de plasmalema) 3760x grasa en la luz de los alvéolos, rodeadas de
membrana celular. 150x
Tejido secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont.…)

Cómo vierten su producto de secreción: SECRECIÓN HOLOCRINA

a b

Glándulas sebáceas (holocrinas). a) Extendido


de epidermis teñida con Sudan IV y hematoxilina.
(lípidos de color rojo, núcleos azules) 100x
b) Sáculos mostrando la destrucción gradual de las
células y la secreción de sebo. Tricrómico de
Masson. 400x
Epitelio secretor o glandular: CLASIFICACIÓN (Cont.…)

Glándulas de secreción holocrina.


Representación esquemática de un sáculo
sebáceo.
a) Células basales germinativas.
*célula en mitosis
d
b) Células sintetizando lípidos.
a c
c) Células en proceso de muerte celular.

d) Núcleos picnóticos y cariorréxicos b


*
Krstic, R.V. Los tejidos del hombre y de los
animales. 2ª edición. 1989. Editorial McGraw-
Hill. Interamericana
Epitelio secretor o glandular: CÉLULAS MIOEPITELIALES

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y
FUNCIONALES.

• Derivan del ectodermo.

• En las glándulas tubulares adoptan la forma de huso y de


disposición espiralada.

• En las glándulas alveolares poseen la forma de cesta y sus


prolongaciones rodean al adenómero.

• Contienen filamentos de actina y miosina.

• Se contraen bajo estímulos nerviosos y hormonales.


Epitelio secretor o glandular: CELULAS MIOEPITELIALES

Glándulas sudoríferas
apocrinas. Se les observa
como líneas ahusadas y de b
posición espiralada.
a) Impregnación argéntica.
a (muestran un color pardo oscuro)
200x

b) Tricrómico de Masson.
( se les distingue por el color rojo
del citoplasma) 400x
Epitelio secretor o glandular: CÉLULAS MIOEPITELIALES.

Disposición de las células mioepiteliales en glándulas


a) tubulares y en glándulas b) alveolares

a b

Secciones transversal y sagital de una Secciones superficial y transversal de alvéolos


glándula tubular. Se muestra la mamarios. Se muestra la disposición en cesta
disposición espiralada de las células. de las células. Impregnación argéntica 400x
Impregnación argéntica 400x
Epitelio secretor o glandular: CELULAS MIOEPITELIALES

Fotomicrografía y representación esquemática

Alvéolos mamarios. Células El dibujo representa la disposición de


mioepiteliales en forma de cesta. las células mioepiteliales en forma de
Impregnación argéntica 400x cesta, rodeando al alvéolo.
Epitelio secretor o glandular: CÉLULAS MIOEPITELIALES

Fotomicrografías fotónica y electrónica de células


mioepiteliales

Alvéolo mamario rodeado por una


célula mioepitelial demostrada por la Célula mioepitelial mostrando el núcleo y
reacción histoquímica para fosfatasa parte del citoplasma; la flecha señala una
alcalina. 2250x zona conteniendo filamentos contráctiles.
Boya, J. Atlas de Histología y Organografía
Ham, A.W. Tratado de histología 8ª ed. 1983. Microscópica. 1996. 15,000x
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR
FACULTAD DE MEDICINA, UNAM

TEJIDO EPITELIAL III


SEPTIEMBRE DE 2010

También podría gustarte