Está en la página 1de 8

EPIDEMIOLOGIA 201550

PASO 3 – ESTUDIAR LOS TEMAS DE LA UNIDAD 2


DESARROLLAR LA PREGUNTA PLANTEADA EN LA GUIA.

ANDRES FELIPE GUERRERO THERAN. CÓD

GRUPO_12

LEONEL STERLING ROJAS


(TUTOR VIRTUAL)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE ECAPMA

MARZO 2020
Establezca un cuadro comparativo entre los siguientes conceptos de mediciones:
Prevalencia, Incidencia, Tasa de Ataque, explique con un ejemplo cada concepto,
mencione las fórmulas, descripción general de cada uno, similitudes, diferencias.

Prevalencia Incidencia Tasa de ataque


Ejemplos Calcular la prevalencia Los registros del Reino En una población
de la influencia aviar que Unido indican que de 5000 equinos,
se dio en una muestra 10.000 vacas lecheras, 500 equinos
aleatoria de Hong Kong observadas durante 3 presentaron
en 1997 donde se años 600 desarrollaron problemas con la
presentaron 18 casos y Encefalopatía “Vacas influenza equina.
una estimación de la locas”. Calcular la Determinar la tasa
población de 200 incidencia. de ataque.
personas.
Datos Datos
Datos: Casos nuevos: 600
Nº de casos de la Población en riesgo: N.º enfermos: 200
enfermedad en un 10000 Población
momento dado: 18 susceptible: 5000
Población: 6,489 Aplicamos la formula
5 00
TA= ∗100
Aplicamos la formula 5000
600
I= ∗100=6 %
18 10000
p= ∗10 2=9 %
200 TA=10 %
I =6 %
Esto quiere decir que la Esto quiere decir que la Esto quiere decir
prevalencia de esta incidencia de riesgo que que la letalidad de
enfermedad en esta una vaca desarrolle la enfermedad de
población es del 9%. encefalopatía en el la influenza
transcurso de 3 años es equina mato al
En lugar de expresar la del 6%. 10% de la
prevalencia en forma de población.
porcentaje, también
podemos describirla
como el número de
personas afectadas en
una población de tamaño
estándar, por ejemplo
10000 personas.
Entonces el cálculo sería:

18
p= ∗10 4=900
200
Eso significa que, de
cada 10000 pacientes,
900 de ellos han
desarrollado la
enfermedad.

Formulas N º de ca sos n Nuevos casos Nºenfermos


P= ∗10P= ∗100TA= ∗100
Población en estudio poblacion en riesgo Poblacion suceptible
Descripción -Cuantifica la proporción - Se define como el - Proporción de
de individuos de una número de casos nuevos personas dentro de
población que padecen de una enfermedad que una población que
una enfermedad en un se desarrollan en una se contagia de una
momento o periodo de población durante un determinada
tiempo determinado. período de tiempo enfermedad,
determinado. habiendo estado
-  Se refiere a una sanas
probabilidad estática de -Es la base para la previamente.
una condición dada (estar estimación del riesgo. - La tasa de
enfermo) en determinado ataque sirve para
momento en el tiempo. determinar la
Sin embargo, no calcula letalidad de una
el riesgo de contraer la enfermedad y
enfermedad. saber a cuántas
personas ha
-Refleja la magnitud de matado en una
un problema. región.

- El objetivo
principal de la tasa
de ataque es
prevenir que una
determinada
enfermedad se
siga esparciendo
por una región.
DIFERENCIAS
Respecto a: Prevalencia Incidencia
Numerador Todos los casos contados en Casos nuevos.
una única encuesta.
Denominador Todos los animales Todos los animales en
examinados incluidos casos riesgo al principio de
y no casos. periodo.
Tiempo -No necesita seguimiento -Necesita seguimiento
-Condicionada por la -Independiente de la
duración de la enfermedad. duración de la enfermedad.
Usos -Poco útil para medir la -Útil para medir la
frecuencia de enfermedades frecuencia de enfermedades
agudas. agudas.
-Mejor medida para estimar -Útil en las investigaciones
la carga poblacional de una de relaciones causales.
enfermedad crónica.

SIMILITUDES

Mortalidad y Prevalencia
Se presenta en un lugar dado y en un período determinado. En el caso de la mortalidad su
numerador representa las muertes en el área en un período dado.
Mortalidad e Incidencia
Se presenta en los individuos expuestos a un riesgo. En el caso de la mortalidad el
denominador la expresión tiempo-animal de exposición (o sea el tiempo de seguimiento
generalmente en años-animal) de los individuos a riesgo de morir en el área en el mismo
período.

Indique que información requiere para poder construir las tasas de natalidad, de
mortalidad en una explotación animal, explicar con un ejemplo para cada una
Tasa de natalidad: Es el número de crías que se obtienen en un año entre el total de
hembras aptas para la reproducción en un tiempo determinado por 100. La respuesta se da
en porcentaje.
T Nº de crias ∗100
N=
Hembrasaptas parala reproduccion

Ejemplo:
En la finca GTH, dedicada a la cría de bovinos, en el año 2018 se registran los siguientes
datos de nacimientos de las crías.
Nacimientos año 2018
Cerdas Fecha de parto N.º de crías
1 15 Enero 2018 1
2 7 Marzo 2018 1
3 20 Mayo 2018 1
4 6 Junio 2018 1
5 5 Julio 2018 1
6 14 Agosto 2018 1
7 18 Octubre2018 1
9 12 Noviembre 2018 1
10 20 Diciembre 2018 1
Total, nacimientos año 2018 10

En la tabla anterior se arrojan los nacimientos de bovinos en el año 2018 en el cual fue un
total de 10 bovinos nacidos. Además, se determino que hubo en promedio 30 vacas aptas
para la reproducción.
Aplicamos la formula
10
T N= ∗100=33,33 %
30
Esto quiere decir que en la finca GTH se obtuvo una natalidad del 33,33%
Tasa de mortalidad
Es el número de las muertes en el área en un período dado entre el total de los individuos a
riesgo de morir en el área en el mismo período por 100.
T Nº de muertes en un periodo dado ∗100
M=
Total de individuos a riesgo de morir

Ejemplo
Andrés se dedica a la cría porcina, en el último ciclo de producción de 60 días, tuvo en su
porqueriza un total de 500 cerdos de los cuales se registró la muerte de 80 cerdos a causa de
la peste porcina. calcular la tasa de mortalidad.
T 80 ∗100
M=
500

T M =16 %

Esto quiere decir que Andrés en su último ciclo de producción obtuvo un 16% de muertes
de 500 cerdos.
https://www.rarecommons.org/es/actualidad/prevalencia-comorbilidad-incidencia-enfermedad

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902017000100109

https://www.fisterra.com/mbe/investiga/medidas_frecuencia/med_frec2.pdf

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14402:health-
indicators-conceptual-and-operational-considerations-section-2&Itemid=0&limitstart=2&lang=es

https://www.lifeder.com/tasa-ataque/

https://scielosp.org/article/rpsp/2017.v41/e59/es/

http://apps.sanidadanimal.info/varios/Epidemiologia.Prof.A.Perez.pdf

http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/fundamentos/cap5.htm

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/435/12/vol6_calculo_produccion_op.pdf

También podría gustarte