Está en la página 1de 33

COMPETENCIAS DOCENTES II

1. Galileo planteó que una explicación científica del universo suponía el


descubrimiento de leyes universales. En función de lo anterior se puede afirmar que
A. la ciencia trasciende la información proveniente de los hechos particulares.
B. las leyes universales son verdades incuestionables.
C. las leyes universales se deducen de la observación de hechos particulares.
D. las explicaciones científicas son afirmaciones fundamentadas matemáticamente.
Clave: A
Competencia: Interpretativa
Justificación: En la construcción del conocimiento científico, justificado por leyes
universales, dicho conocimiento debe constituirse de hechos generales y no particulares.

2. El lenguaje se caracteriza por ser: 1. creativo; 2. estructurado; 3. significativo; 4.


referencial; 5. interpersonal. La característica No. 2 supone
A. poder comunicarnos con otras personas.
B. que sólo se permiten ciertas combinaciones de elementos lingüísticos.
C. poder entender frases que no se habían escuchado antes.
D. que cada palabra o combinación de palabras se asocia con eventos

Clave: B
Competencia: Interpretativa
Justificación: La clave B define el carácter estructurado del lenguaje. La opción A se
relaciona con el aspecto interpersonal. La opción C con el aspecto creativo y la opción D
con el aspecto referencial.

3. Dos estudiantes se encuentran molestos por los comentarios negativos que ha


hecho el profesor con respecto a su desempeño académico. A los dos les gustaría
ofender al profesor pero ninguno se atreve a hacerlo. Al salir del colegio se
encuentran con un grupo de amigos y deciden jugar fútbol. En esta situación se
evidencia la utilización del mecanismo de la sublimación por parte de los
estudiantes en cuanto que.
A. disfrazan sus emociones y motivos para no expresarlos de forma abierta.
B. descargan sus frustraciones, ira e insatisfacción por medio del juego.
C. utilizan el juego como una forma de evadir una situación dolorosa.
D. canalizan sus sentimientos negativos mediante una actividad aceptada socialmente.
Clave: D
Competencia: Interpretativa
Justificación: Con la sublimación se recanaliza el impulso hacia una salida aceptable para
la sociedad.

4. Un psicólogo realiza una prueba para evaluar competencias laborales a un grupo


de técnicos encargados del mantenimiento de motores. A partir de los resultados
se tomarán decisiones de ascenso o remoción del cargo.
Para la construcción de la prueba toma como referente la habilidad o destreza para
el ensamblaje de piezas como el indicador de la competencia laboral en el área. En
la aplicación omite algunas instrucciones dada la antigüedad en el cargo de
algunos empleados y decide subdividir la prueba en dos sesiones disminuyendo el
tiempo necesario para cada actividad y así evaluar simultáneamente a todos los
empleados de la planta. Finalmente, delega en el jefe de división la calificación de la
prueba para poder interpretar y tomar decisiones.
La principal fuente de error en la etapa de construcción de la prueba consiste en
A. evaluar competencia laboral a nivel técnico especializado.
B. cambiar las condiciones de administración de la prueba.
C. no validar por jurados expertos la estructura de la prueba.
D. llevar a cabo una evaluación periódica, cuando la prueba es de ascenso o reubicacion.
Clave: A
Competencia: Interpretativa
Justificación: Si lo que se desea es evaluar competencia laboral, se debe abarcar todos
los posibles dominios implicados y no solamente el ensamblaje de piezas que es muy
específico.

5. Para actuar en el campo aplicado de la psicología clínica, es necesario que el


psicólogo desarrolle habilidades que favorezcan la observación sistemática, el
diálogo, y el fortalecimiento de la relación entre psicólogo y consultante. Esta
necesidad se justifica porque
A. son competencias necesarias y suficientes para realizar una entrevista.
B. la empatía es una condición suficiente y necesaria para lograr la efectividad
terapéutica.
C. la competencia clínica está favorecida por el logro de un estudio del caso en
profundidad.
D. el psicólogo clínico necesita tener habilidades sociales para realizar la entrevista.
Clave: C
Competencia: Argumentativa
Justificación: La necesidad de desarrollar las habilidades en el enunciado tienen su
justificación en la implicación que tiene para la acción clínica el estudio a profundidad del
caso.

A continuación encontrará preguntas que constan de un enunciado y cuatro


(4) opciones de respuesta. Una o varias opciones pueden completar correctamente
el enunciado

6. Una mujer con siete meses de embarazo debe hacerse unos rayos X de tórax
pero viene posponiendo este examen porque ha escuchado que esto puede generar
malformaciones en el cerebro de su hijo. Sin embargo el examen se puede realizar
sin ningún riesgo porque 
            1. la estructuración básica del sistema nervioso central se lleva a cabo entre la
segunda semana y el primer trimestre de gestación.
2. el proceso de proliferación de axones y dendritas se lleva a cabo hasta varios años
después del nacimiento.
3. las malformaciones congénitas se pueden producir por la acción de rayos ionizantes
sobre el embrión.
4. el proceso de mielinización puede darse incluso hasta la edad adulta.
Clave: B
Competencia: Argumentativa
Justificación: Si bien las opciones 2 y 4 son verdaderas, hacen referencia a la etapa fetal y
posnatal. Las opciones 1 y 3 son verdaderas, hacen referencia al período embrionario,
aquel en el que pueden presentarse noxas que afecten la formación del sistema nervioso.

7. Para Freud, en su estructuración el sujeto pasa por una serie de etapas, cada una
de las cuales refleja la parte del cuerpo por la cual se concentra la energía sexual o
libido en ese periodo; es por eso que las llamó etapas psicosexuales. En opinión de
Freud, en cada una de las tres etapas el niño afronta un conflicto. Si alguna de
éstas no se resuelve adecuadamente, queda invertida de manera permanente una
cantidad excesiva de libido; este proceso se conoce como fijación. En
consecuencia la fijación
1. se refleja en el predominio de las actitudes e intereses que caracterizan la
etapa en la que el niño tuvo el conflicto.
2. le permite al individuo avanzar en su desarrollo psicosexual mientras no tome
conciencia de sus propias carencias.
3. puede llevar al sujeto a NO disponer de suficiente energía para superar las siguientes
etapas.
4. le permite al individuo generar comportamientos adaptativos.
Clave: B
Competencia: Interpretativa
Justificación: Cuando la libido no obtiene una satisfacción óptima ya sea por exceso o
déficit puede quedar fijada o detenida en una etapa particular, llevando a que más tarde
se exprese en la vida adulta a través de los tipos o rasgos de carácter.

8. En relación con el desarrollo psicomotor se han dado varias explicaciones: la


maduración, la experiencia y la de sistemas dinámicos dirigidos a una meta.
Específicamente el punto de vista de la maduración describe el desarrollo
psicomotor como un despliegue de una secuencia de eventos programados
genéticamente. Una evidencia empírica que apoyaría esta explicación, debería ser
del siguiente tipo
1. secuencia semejante de hitos motores a pesar de la variedad cultural.
2. diferencias notables en las secuencias de desarrollo entre diferentes culturas.
3. igualación rápida de habilidades en niños que no practicaron determinada habilidad con
niños que hayan tenido mucha práctica en la misma.
4. límites del desarrollo en los lesionados cerebrales (se sugiere cambiar esta opción).
Clave: B
Competencia: Argumentativa
Justificación: Las respuestas correctas están en los distractores 1 y 3 que implican cómo
una programación genética se impone a pesar de la variedad cultural o de la experiencia.

10. Según H. Marcuse, las sociedades industriales avanzadas son sociedades de


consumo unidimensionales, donde las formas de control social se han sofisticado
ofreciendo satisfacciones hedonista que cambian la coacción por la seducción. Un
psicólogo social que quiera investigar la sociedad de consumo con esta
perspectiva haría cosas como
1. adoptar una postura crítica frente al poder alienante del consumo.
2. hacer una encuesta con la idea de ver la compra como una elección racional.
3. estudiar el consumo como una ideología que hace coincidir el deseo y la demanda.
4. diseñar estrategias publicitarias para aumentar el consumo.
Clave: B
Competencia: Propositiva
Justificación: Las opciones de respuesta 3 y 4 incluyen el tema de la ideología y la crítica
a la ideología.

Las preguntas que encontrará a continuación constan de una tesis VERDADERA y


dos postulados también VERDADEROS identificados con los números I y II. Usted
debe decidir si los postulados se deducen lógicamente de la tesis y contestar
según el cuadro siguiente:
MARQUE A SI DE LA TESIS SE DEDUCEN LOS POSTULADOS I Y II
MARQUE B SI DE LA TESIS SE DEDUCE SÓLO EL POSTULADO I
MARQUE C SI DE LA TESIS SE DEDUCE SÓLO EL POSTULADO II
MARQUE D SI NINGUNO DE LOS POSTULADOS SE DEDUCE DE LA TESIS

11 . En el episodio depresivo mayor hay una acusada incapacidad


funcional, ideación suicida y enlentecimiento psicomotor, POR CONSIGUIENTE
I. hay una pérdida de peso sin causa aparente
II. hay sentimientos de inutilidad y de culpa excesiva e inapropiada
Clave: D
Competencia: Interpretativa
Componente: problemas fundamentales de la psicología individual

12. La neuropsicología se encarga de estudiar las relaciones cerebro –


comportamiento
POR CONSIGUIENTE
I. los procesos cognoscitivos de sujetos normales, son objeto de estudio de la
neuropsicología
II. los procesos cognoscitivos alterados como consecuencia de lesiones cerebrales son
objeto de estudio de la neuropsicología
Clave: A
Competencia: Interpretativa
Componente: Bases psicobiologico del comportamiento.

III SECCIÓN
1.      Asociar cada concepto con el modelo psicopatológico que corresponda:
− Contingencia 1.Modelo social
− Extinción
− Mecanismos de defensa 2.Modelo psicoanalítico
− Síntomas
− Refuerzos
− Condicionantes situacionales 3.Modelo cognitivo
− Conductas inadecuadas
− Habilidades interpersonales
− Autorrealización
− Conflictos no resueltos 4.Modelo conductual
− Tiempo fuera
− Procesamiento de la información
− Prevención 5.Modelo médico
− Antipsiquiatría
− Libido
− Motivación
− Desviación 6. Modelo humanístico
− Trauma
− Jerarquía de necesidades
− Terapia centrada en el cliente
2.− El modelo cognitivo describe la conducta como procesos mentales −
1El modelo cognitivo describe la conducta como adecuada o inadecuada− •
El modelo cognitivo utiliza conceptos como síntomas, trastorno, cuadro− •
El modelo cognitivo describe la conducta como resultado de la percepción del YO− •

3. −¿Qué modelo utiliza la CIF (Clasificación Internacional de los Estados de Salud y


Discapacidad) de la OMS para explicar la naturaleza humana, sus comportamientos
y sus alteraciones?
− El modelo biológico−
− El modelo bio−psico−social−
− El modelo intrapsíquico−
− El modelo social−

4.−si-no---f-v para cada opción:


·         Entre los factores de riesgo los investigadores han observado que existen
factores o procesos que mediatizan los efectos de las variables ambientales−
·         Entre los factores de riesgo los investigadores han observado que existen
variables ambientales que se clasifican en categorías y que van desde las más
próximas a las más distales−
·         Se suele hablar de clasificaciones tales como variables próximas, intermedias y
distales− •
·         Se diferencian estas últimas entre si por ser más o menos cercanas físicamente al
niño− •

5.− si-no---f-v para cada opción:


·         La exposición a factores de riesgo tiene efecto acumulativo−
·         −No suelen guardar relación con los trastornos clínicos−
·         −La relevancia de los factores de riesgo varía según la edad evolutiva del niño−
·         −Diversos trastornos comparten ciertos factores de riesgo que son antecedentes
comunes−

6. si-no---f-v para cada opción:


·         La evaluación psicológica es más compleja en niños y adolescentes−
·         Es más compleja porque requiere tomar en consideración la información de los padres
o profesores y de los niños−
·         Es más compleja porque el grado de acuerdo entre ambos suele ser bajo−
·         Porque muchos de los trastornos de los niños suelen ser situacionales−
·         Es igual de compleja que en los adultos−

7-      si-no---f-v para cada opción:


Para que un trastorno psicopatológico se pueda diagnosticar como tal
·         Es necesario que se manifieste externamente−
·         Es necesario que se manifieste internamente−
·         Es necesario que cumpla alguno de los criterios que aparecen en los sistemas de
clasificación−
·         Es necesario que cumpla con todos los criterios que se exponen en los sistemas de
clasificación−
8-      si-no---f-v para cada opción:
·         −Los factores de protección son aquellos que hacen resistente a una persona a la
psicopatología−
·         Los factores de protección están relacionados con determinados sentimientos hacia
uno mismo−
·         −Demuestran su eficacia en momentos de especial estrés emocional−
·         −Demuestran su eficacia en momentos de bajo estrés emocional−

9− si-no---f-v para cada opción:


·         Es fácil intervenir sobre los factores de riesgo ambiental.−
·         Intervenir sobre alguno de los componentes psicológicos que necesitan ser trabajado
tiene efecto dominó en los restantes componentes.−
·         Lo anterior no está probado−
·         −Hay datos concluyentes sobre la eficacia de cada uno de los componentes
psicológicos que nos necesarios para intervenir.−

10−. Si-no---f-v para cada opción:


·         El déficit de atención con hiperactividad (TDAH) sólo se manifiesta en los niños−
·         El cuadro clínico de los síntomas es categorial, no dimensional− •
·         −Los síntomas que exponen los sistemas de clasificación sirve para establecer la
intervención−
·         Los términos que definen los síntomas son precisos en los sistemas de clasificación− •

11-REDACTA
−Compara las características o principios en los que se basa el modelo cognitivo y el
modelo conductual
(sed claros, breves y concisos)

Redacta las valoraciones positivas y negativas que tienen los distintos modelos
explicativos para el aprendizaje (sed claros, breves y concisos)

V-SECCIÓN:
1. Cita 4 presupuestos para los estudios prospectivos
2. Diferencia entre Profetizar y hacer Futurología
3. Define Prospectiva Educativa
4. Cita Etapas del desarrollo de un equipo
5. Enumera 3 limitaciones de la Prospectiva en su dimensión social
6. Estrategia Reactiva
7. ¿En qué se han centrado los Estudios del Club de Roma
8. Define Proyecto
9. Cita 3 técnicas cualitativas de la Investigación Prospectiva
10. Explica requisitos de la viabilidad.
Preguntas Largas:
1. Delimitación científica de la Prospectiva
2. Teoría de Ciclos
3. Similitudes y Diferencias de la Prospectiva y la Planificación
4. Características q definen la Prospectiva

IV SECCIÓN- ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA


1. Para Spindler la discontinuidad y la presión cultural controladas producen:
Sistemas culturales nuevos. •
Continuidad cultural en el conjunto del sistema. •
Sistemas culturales en los que se funden los elementos anteriores y posteriores a la
discontinuidad. •
Rupturas en la transmisión cultural que contribuye a la desaparición del sistema cultural
anterior. •

2. De los siguientes pares de conceptos cuales son de Spindler:


Presión cultural y agenda. •
Comportamiento y procesos cognitivos. •
Instrumentos y equivalencia. •
Identidad y control cognitivo. •

3. Una sociedad es:


Un agregado de personas que guardan relaciones relativamente estables y estipuladas
entre sí. •
Cualquier grupo de personas. •
Un grupo de personas ordenadas a partir de los principios de jerarquía y segregación de
funciones. •
Un sinónimo de cultura. •

4. La transmisión cultural en Gearing es:


Una transacción de equivalencias de significado. •
Una actualización inconstante de estados uniformes. •
Un curso de encuentros en el que emergen estados inconstantes. •
Un proceso creativo de negociación de rol y la identidad. •

5. La afirmación: la respuesta a un estado visual tiene alguna relación significativa


con la organización psíquica de los individuos y la conducta de la gente que
responde, Se relaciona con el supuesto de partida de:
El termino de cultura de Dobbert. •
Las agendas transaccionadas de Gearing. •
El inventario de actividades instrumentales de Spindler. •
El modelo de presión intrapsiquica de M.C. Douglet. •

6. la afirmación: El sistema de reproducción cultural es, a su vez, un sistema< de


producción cultural.
Es absurda desde el punto de vista académico y disciplinar. •
Es nuestra del inmovilismo omnipresente en la regeneración de planes docentes. •
Indica la posibilidad cercana de construir un marco heterogéneo sobre la mal función
social. •
Es muestra de que las culturas se replican a si mismas, pero a su vez inducen a un
cambio. •

7. Cuando se dice que la cultura es un: Todo complejo integrado nos referimos a
que:
La cultura es un concepto que abarca todas las manifestaciones humanas tanto
complejas como simples. •
La cultura engloba una serie de elementos ( costumbres, valores, instituciones)
interrelacionadas, de modo que el cambio de uno o algunos afecta a los demás.
La cultura no lo abarca todo, por lo que ese enunciado carece de sentido. •
La cultura, como totalidad, debe estudiarse completamente. •

18. Para el modelo de Spindler se diseño la técnica del: Inventario de actividades


instrumentales, que consiste en una serie de dibujos en los que se representa:
Las categorías psicológicas básicas de los individuos según estratos sociales. •
Los mapas cognitivos configurativos de la cultura. •
Los rasgos culturales más destacados que los maestros transmiten a los alumnos. •
Ciertos estilos de vida de la comunidad bajo estudio. •

9. Estar identificado con, y sentirse parte de, un grupo étnico, excluyendo a otros
grupos debido a estafiliación:
Es la definición de etnocentrismo •
Es la definición de Etnicidad. •
Es una afirmación de si mismo, y del grupo frente a las culturas dominantes difundidas por
los medios de comunicaron.
Indica el alto grado de racismo de la sociedad occidental. •

10. Según Kardiner, las instituciones primarias son las responsables de la


formación de:
La estructura básica de la personalidad. •
Los impulsos agresivos de los niños. •
La aparición del complejo de Edipo. •
Las normas de crianza adulta. •

11. La personalidad de bases es, según Kardiner:


El conjunto de factores psicológicos que modelan el carácter de los individuos. •
El conjunto de elementos efectivos de adaptación individual común a todos los individuos
de la sociedad. •
El conjunto de elementos que se inculcan en las etapa de la educación infantil. •
El conjunto de factores afectivos de adaptación colectiva exclusiva de cada individuo en
una sociedad dada. •

12. ¿Qué entiendes por etnocentrismo?


El proceso de transmisión cultural interno de toda cultura, que es flexible a adaptables de
una generación a otra.
• El núcleo de universales humanos que se expresa en los valores específicos de cada
cultura. •
La creencia que nuestra cultura es la mejor y la otros deben ser juzgadas o medidas a
través de ellas. •
La tradición cultural de un grupo social determinado. •

13. Uno de los objetivos principales del configuracionismo fue el del:


Identificar el ethos fundamental de cada cultura. •
Determinar el tipo y naturaleza de las instituciones sociales responsables de la educación
infantil. •
Analizar las constantes biopsicologicas en la formación de la personalidad básica en
conductas culturales diferentes.
• Configurar las pautas de comportamiento a través de la determinación de roles
patológicos. •

14. De las siguientes ideas señala cual puede atribuirse a Wallace y resumir su
posición:
La idea de que la personalidad individual se forma en la infancia temprana. •
La confirmación de la cadena casual de Kardiner en la que las instituciones primarias
forman la personalidad de bases.
• La idea de que la personalidad individual tiene un origen exclusivamente externo, es
decir, viene dada por la cultura.
•El papel de los individuos en la configuración de la personalidad, con lo cual se rechaza
la idea de que la cultura moldea la personalidad individual.

15. ¿Cuál de los siguientes tipos de aprendizaje es exclusivo, si hay alguno, de los
humanos?
El aprendizaje individual situacional. •
El aprendizaje cultural. •
El aprendizaje social situacional. •
Los tres citados con anterioridad son compartidos con otras especies. •

16. El proceso de aprendizaje por el que las generaciones más jóvenes adquieren
los conocimientos sociales y los modos de comportamiento de las generaciones
más adultas se denomina:
Enculturación. •
Aculturación. •
Acomodación. •
Contacto intergeneracional. •

17. Boas, considerado el padre de la antropología americana, fundo una corriente


determinada:
Evolucionismo social. •
Estructuralismo. •
Particularismo histórico. •
Funcionalismo. •

18. Cuando Gearing se refiere s Los procesos interpsiquicos por los que los mapas
cognitivos pueden cambiar en el curso de uno o varios encuentros alude al
concepto de:
Equivalencia. •
Transacción. •
Turno. •
Díada publica. •

19. Entendemos por institución:


El sistema público de normas que prohíbe ciertas formas de acción y sanciona cuando las
reglas se violan. •
El sistema público de reglas que defienden a la sociedad de los posibles cambios y / o
intentos de modificación intercultural y hace posible la convivencia pacífica entre los
individuos, las culturas, y los centros de poder correspondientes.
• El sistema de normas y sanciones que, formalizado, genera pautas especificas para las
relaciones entre individuos, culturas y sociedades.
• El sistema público de reglas que especifican ciertas normas de acción como Permisibles,
otras como prohibidas, y estipulan ciertas sanciones y defensas cuando las reglas se
violan.

20. La etnográfica y la etnología:


Son 2 aspectos de la antropología social, basados en el proceso de trabajo y la
comparación intracultural. •
Son 2 aspectos de la antropología biológica, distinguiéndose por la amplitud del proceso
de investigación. •
Son 2 aspectos de la antropología cultural, basados uno en el trabajo de campo y otro en
la comparación transcultural.

-  EVALUACION DE COMPETENCIAS III

Preguntas de Selección Múltiple con Única Respuesta - (Tipo I)


 
1. Según los lineamientos de Lengua Castellana se plantea: “Las prácticas pedagógicas
que hace la escuela en lengua castellana tienen la tarea de acercar al niño, en sus
primeros años de escolaridad a la lengua escrita. Esto con el fin de propiciar y optimizar el
desarrollo natural de la significación. En este sentido, la escuela tiene que comprender
que el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y no un punto de
partida”. Lo anterior implica que 

A. es necesario generar espacios de significación en los que la escritura cobra sentido


social.
B. el código alfabético es fundamental para la producción de texto desde la infancia.
C. el código alfabético constituye el elemento central de la significación en los niños.
D. los niños de los grados iniciales necesitan el código alfabético para leer y escribir.

Componente:Práctica-pedagógica
Competencia:Interpretativa
Justificación: El acceso al código alfabético se comprende en el contexto de la
significación 

2. El resumen es un ejercicio de escritura que requiere de ciertos procedimientos que


orienten su elaboración. Según los estudios de la lingüística textual, esta práctica debe
desarrollarse teniendo en cuenta la noción de macro-reglas que permiten reducir la
información semántica con la supresión, generalización y construcción.

Desde el punto de vista de la escritura como proceso, una aplicación efectiva para este
ejercicio en el aula de clase es:

A. que el estudiante comience a escribir sus propios resúmenes, desde su historia


lingüística, para que fortalezca la redacción y producción de textos de su propia autoría.
B. que el estudiante elabore los resúmenes de distintos tipos de textos para que construya
uno nuevo teniendo en cuenta la superestructura-de-cada-uno.
C. proporcionar la superestructura de textos expositivos, ya que tanto el resumen como la
información son formas objetivas que le permiten al estudiante vincularse con el lenguaje-
técnico.
D. aplicar las macro-reglas a distintos tipos de textos para que el estudiante no solo
ejercite su producción escrita, sino que plantee interpretación le permitan asumir una
posición crítica.
 
Componente: Procesos de pensamiento a partir del lenguaje
Competencia:Propositiva
Justificación: Permite un ejercicio completo desde la tipología textual.
3. E. Vasco (1996) plantea que la experimentación en el aula, si se quiere ser “coherente
con la epistemología piagetiana, no puede ser ni tan diseñada, ni tan controlada; ni tiene
que desarrollarse necesariamente en el medio escolar”. Considerando lo anterior, cuando
una maestra de primaria pone a los estudiantes a traer diseñados, desde sus casas,
experimentos para desarrollar en el aula, estos se consideran adecuados cuando son
elaborados

A. por el papá del estudiante, quien parte de sus conocimientos empíricos y de su mundo
de vida para su construcción.
B. con base en un libro consultado por el estudiante y en el que se exponen los-pasos-
para-su-reproducción.
C. a partir del propio ingenio, donde el estudiante puede orientar su actividad para poner a
prueba sus hipótesis.
D. tomando como base el diseñado por el docente, donde el estudiante asume los
controles que se han definido.

Clave:C
Componente: Procesos de pensamiento a partir del conocimiento científico
Competencia:Interpretativa
Justificación: el estudiante debe llegar al laboratorio con un saber que debe-ser-
producto de su propia actividad intelectual.
 
4. El saber es una noción metodológica que aplicada a la pedagogía, designa el saber
pedagógico. Un saber no concluye necesariamente en la formación de una ciencia, pero
es indispensable para su constitución epistemológica, su campo conceptual y sus
prácticas. En este sentido, por lo tanto se puede afirmar que el saber

A. parte de un análisis epistemológico que está orientado por la-objetividad-científica.


B. permite explorar situaciones prácticas de la formación y situaciones-teóricas-de-la-
pedagogía.
C. determina la validez, el conocimiento exacto y la objetividad de la pedagogía,
entendida como una ciencia del hecho-educativo.
D. está definido por la experimentación científica, lo que implica un procedimiento
metódico para llegar a la verdad.

Clave:B
Componente:Fundamentación-pedagógica
Competencia:Interpretativa
Justificación: El saber pedagógico es una estrategia analítica que lee y ve los
discursos, las prácticas y las instituciones de educación, para comprender que la
significación que se desprende de sus conceptos esconde un sentido.

5. Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de ellas es el


procesamiento de la información, en la que se hace un análisis descriptivo y reflexivo de
los datos obtenidos; en ese momento el investigador se enfrenta ante problemas de
organización. De acuerdo con lo anterior, lo primero que debe hacer el investigador con la
información obtenida es

A. designar categorías lógicas y adecuadas para su sistematización.


B. una exploración conceptual de los datos para integrarlos al marco teórico.
C. una revisión bibliográfica sobre las categorías que utilizará en su clasificación.
D. analizar y comparar los datos entre sí para poder establecer correlaciones.

Clave:A
Componente: Investigación educativa
Competencia:Interpretativa
Justificación: Antes de cualquier otro procedimiento en la etapa de análisis de la
información, ésta se debe clasificar para hacerle un ordenamiento lógico 

Preguntas de Selección Múltiple con Múltiple Respuesta (Tipo IV)


 
6. Los lineamientos curriculares de lenguaje, plantean que los factores determinantes de
la comprensión lectora son: el lector, el texto y el contexto. El contexto se refiere a las
condiciones en que fue escrita la obra y las que rodean el acto de la lectura. En
concordancia con lo anterior y considerando los estándares básicos de competencias
para el área como referentes para el desarrollo de la comprensión del contexto la
estrategia a utilizar sería

1. determinar un tiempo específico para que los estudiantes-conozcan-su-contexto.


2. establecer espacios pedagógicos que permitan un clima-favorable-al-lector.
3. propiciar una lectura comprensiva y de interacción crítica-con-la-realidad.
4. desarrollar un proyecto de aula sobre la realidad lectora-de-la-escuela.
 
Clave:B
Componente:Gestión-educativa
Competencia:Propositiva
Justificación: La escuela debe favorecer un clima adecuado para el aprendizaje. Y
tener en cuenta el contexto, lo cual exige desarrollar capacidades comprensivas y
críticas.

7. Los proyectos de aula, como estrategia de enseñanza y aprendizaje, brindan


oportunidades a los estudiantes para comprender conceptos y procedimientos mediante la
práctica, aplicarlos en la resolución de tareas complejas, trabajar en colaboración,
desarrollar responsabilidad, autonomía y habilidades de comunicación. Si un colega
quisiera trabajar por proyectos, se recomendaría que

1. tome como punto de partida los conocimientos previos de los estudiantes,


2. diseñe el proyecto de aula conjuntamente con los estudiantes.
3. solicite a los estudiantes la aprobación del proyecto.
4. parta de sus propias propuestas pues él es quien conoce el tema.
 
Clave:A
Componente: Fundamentación pedagógica
Competencia: Propositiva
Justificación: Todo proyecto debe partir de los preconceptos que poseen los
estudiantes y el diseño de todo proyecto de aula debe hacerse en conjunto con los
estudiantes para que se motiven hacia su ejercicio. 

8. Al ser nombrado como docente en un Departamento de Colombia diferente al suyo, es


muy probable que encuentre que sus estudiantes manejan una serie de vocablos propios
o autóctonos; en esta situación, y después de conocer a sus estudiantes, usted
procedería a

1. discutir y confrontar el uso de los vocablos de los estudiantes.


2. conocer y confrontar la terminología usada por los estudiantes.
3. usar los vocablos reconociendo el contexto en el que se está.
4. excluir de su quehacer los vocablos de los estudiantes.
 
Clave:B
Componente:Ético-estético
Competencia:Propositiva
Justificación: Se compara y relaciona la terminología desconocida con el objeto de
referencia y se maneja el vocabulario adecuado en el contexto

9. En una salida pedagógica realizada a un río, los niños hicieron muchas preguntas en
torno a la contaminación del agua y las consecuencias para la salud humana. Este hecho
los cuestionó porque el agua del río abastece a la población de la región, lo que dió origen
a una investigación. De lo anterior se infiere que la generación de la actitud científica en
los niños puede surgir de

1. los gustos específicos que sienten sobre algún tema.


2. la observación de situaciones que suceden en el entorno.
3. las necesidades e intereses detectados por cualquier miembro-de-la-comunidad.
4. la consulta en diferentes fuentes de información para profundizar-en-una-temática.
 
Clave:B
Componente: Procesos de pensamiento a partir del conocimiento científico
Competencia:Interpretativa
Justificación: Las salidas pedagógicas permiten la observación del entorno, con lo
cual se detectó una necesidad sentida por los niños quienes hacen parte de la
comunidad.

10. Gabriel es un Normalista Superior nombrado para el Jardín, centro educativo que


hace tres años no está en funcionamiento. A este docente le corresponde iniciar las
labores escolares elaborando un diagnóstico de la comunidad, porque esto posibilita 

1. realizar un proyecto para la consecución de mobiliario para la dotación de las aulas de


clase.
2. dotar el centro educativo de material bibliográfico acorde con las necesidades e
intereses de los estudiantes.
3. conocer las necesidades, intereses, expectativas y problemas-de-la-comunidad.
4. elaborar un currículo pertinente al contexto en el que se va a desempeñar.

Clave:C
Componente:-Investigación-educativa
Competencia:Argumentativa
Justificación: El diagnóstico nos lleva a conocer las necesidades, intereses,
espectativas y problemas de la comunidad. Su punto de partida es la elaboración de
un currículo pertinente de acuerdo a los retos del mundo contemporáneo.
 
RESPONDA LOS EJEMPLOS 1 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE-
INFORMACIÓN
 
A partir de la lectura de un cuento, estudiantes de 5 años preguntan a su docente: ¿cierto
que los murciélagos no existen? Ante esta pregunta dirigida a la profesora todos hablan y
se contradicen.

- Docente: chicos, la verdad es que lo que yo sé, es que sí existen, pero no conozco sus
características, entonces, ¿por qué no investigamos? ¡Miremos en revistas, libros o
preguntemos a sus papitos!
- La docente propone realizar un dibujo que ilustre su pensamiento individual sobre el
tema. Al concluir, la maestra pide marcar las hojas para poder reconocer a quién
pertenece cada una.
- Lina: Pilar, yo quiero escribirle murciélago... ¿Por qué letra empieza? Sus compañeros
que ya conocen algunas letras le ayudan diciéndole:
- Todos: la de las dos barriguitas “m”.
- La docente la escribe grande en el tablero y, con su ayuda, escriben toda la palabra.
Ellos escriben a su vez en las hojas.
- Después, en la biblioteca, encuentran un libro: Seres vivos. Comienzan mirando-el-libro.
- Lina: ¡desde el principio Pilar! (Querían saber de todo...)
- David: tú nos puedes leer (algunos reconocen letras).
- Todos: (en la página de los murciélagos) ¡Guau! (Al observar una fotografía de casi dos
páginas de un murciélago).
- La docente comienza a leer (todos le escuchan atentamente).
- Docente: los murciélagos son animales mamíferos, en su mayoría con vida nocturna.
Existen tres clases: fruteros, insectívoros y falsos vampiros. Dentro de esta división
existen muchas variaciones, viven en cuevas...
- Después de leer se aclaran ideas y surgen nuevas preguntas:
- Sebastián:¿viste Pilar? ¡Comen flores!
- Carolina: ¡cierto que vuelan hasta el espacio!
- Docente: ¿hasta el espacio? No sé, pero mañana vamos a ver una película sobre-los-
murciélagos... ¿Qué les parece?
 
1. El enunciado que explicita de forma clara la concepción de infancia que la subyace es
el que plantea que la infancia es:
 
A. Una categoría que ha evolucionado teóricamente a través de elaboraciones-científicas-
y-evolutivas.
B. Un estado de imperfección efímero que permite el aprestamiento de manera formal e
intencionada.
C. Una edad de la vida con funcionalidad y finalidad en sí misma, regida por leyes propias
y regulada por necesidades particulares.
D. Una construcción social y cultural que reconoce al niño como sujeto integral y activo en
la construcción de conocimiento.
 

Clave:D.
Componente:concepciones y perspectiva de infancia.
Competencia:interpretativa
Competencia-del-maestro: saber el énfasis.
Justificación: esta respuesta presenta los principales elementos que constituyen la
concepción de infancia que, por su naturaleza interactiva y situada, permite la
construcción de propuestas pedagógicas. Un maestro de pedagogía infantil y
preescolar debe autorregular su práctica profesional a partir de la construcción de
concepciones e imaginarios de infancia que le permitan ver al niño como un sujeto
educable y frente al cual legitima su práctica pedagógica. 
2. La propuesta pedagógica que subyace la situación descrita anteriormente está
caracterizada por:

A. Actividades espontáneas que divierten a los niños y les permiten expresar sus
conocimientos previos frente a una situación de interés.
B. Construcción de conocimiento científico mediada por el docente con base en objetivos
establecidos previamente a partir del interés del-niño.
C. Generación de conocimiento a través de los intereses del niño.
D. Construcción colectiva de sentido a partir de la búsqueda de alternativas frente a una
situación de interés.
 
Clave:D.
Componente:formación-y-desarrollo-del-niño.
Competencia:interpretativa.
Competencia del maestro: saber organizar ambientes de aprendizaje.
Justificación: porque desarrolla con mayor precisión la idea central de un proyecto.
La práctica de los maestros necesariamente debe estar mediada por una acción
reflexiva de parte de ellos y para esto es indispensable que conozcan los elementos
y las articulaciones que caracterizan las diferentes propuestas pedagógicas. 
3. En la situación descrita se hace explícita una alternativa para trabajar el proceso
escritural. En la misma situación, seleccione otra alternativa posible:
 
A. Hacer una plana para ayudar en el proceso de simbolización.
B. Utilizar el libro sobre Seres vivos y seleccionar una palabra significativa para elaborar
colectivamente jeroglíficos.
C. Realizar experiencias sensoriales, como el enhebrado en la palabra murciélago, para
fortalecer el conocimiento del niño.
D. Identificar y resaltar las vocales de las palabras murciélago.
 
Clave:B.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia:propositiva.
Competencia del maestro: saber organizar ambientes de aprendizaje.
Justificación: en educación preescolar, algunos errores comunes relacionados con
la enseñanza del proceso lecto-escrito en los niños son las aplicaciones
pedagógicas de enfoques tradicionales y mecánicos ajenos a la realidad de los
niños. Esto requiere que el maestro articule todas las actividades desarrolladas a
una propuesta intencionada y coherente sustentada desde la pedagogía.
 
4. La situación descrita es una propuesta para:

A. Favorecer la construcción de hipótesis a partir de la dinamización-de-la-interacción-


social.
B. Encaminar a los niños hacia el conocimiento objetivo a partir de la ubicación de
conclusiones sobre el tema de interés.
C. Conocer los intereses del niño y diseñar desde allí las estrategias-pedagógicas-
adecuadas.
D. Favorecer el desarrollo del pensamiento en condiciones reales-y-concretas.
 
Clave:A.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia:propositiva.
Competencia del maestro: saber el énfasis.
Justificación: el trabajo de proyectos favorece la estructuración de esquemas, para
lo cual es fundamental el planteamiento y confrontación de hipótesis con el
conocimiento que la cultura ha construido a lo largo de la historia y que en este
caso, la maestra retoma a través de los libros y la película. Parte de un contexto que
contribuye a generar una mirada diferente frente a las actitudes y procesos que los
maestros deben favorecer hoy en la escuela. 
5. En la situación anterior, la propuesta pedagógica que subyace la experiencia es:
 
A.Trabajos por proyectos.
B.Centros de interés.
C.Unidades-temáticas.
D.Por-áreas.
 
Clave:A.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia:interpretativa.
Competencia del maestro: saber organizar ambientes de aprendizaje.
Justificación: es un trabajo por proyectos en tanto posibilita la construcción de
conocimiento colectivo a partir del reconocimiento de saberes previos y la
contrastación de hipótesis con el propósito de ubicar nuevos significados y
profundizar sobre los existentes. Además por el papel del maestro y de los niños en
el proceso. Hoy los desarrollos en torno al conocimiento requieren conocer y
trabajar sobre propuestas que favorezcan el pensamiento sistémico y flexible a
partir de la resolución de problemas. 
6. En la situación descrita, los procesos de socialización se evidencian porque:
 
A. Son resignificados y recontextualizados a través del diálogo y la negociación de
significados.
B. La docente permite entrar en contacto con otros.
C. Se narran situaciones reales de escenarios distintos al escolar.
D. Le permite al niño sentirse útil y valioso en su grupo social.
 
Clave:A.
Componente:contexto-e-infancia.
Competencia:interpretativa.
Competencia del maestro: saber organizar y diseñar ambientes de aprendizaje.
Justificación: las interacciones que se promueven a través de este tipo de
propuestas reconocen como elementos eje el diálogo y la negociación de saberes
que favorecen procesos de socialización en los cuales la autonomía moral e
intelectual permite resignificar interacciones autoritarias y verticales características
de la escuela tradicional. Los maestros son agentes socializadores centrales en
esta etapa de desarrollo; su intervención marca pautas de referencia en los niños y
jalona procesos de desarrollo, de ahí que con la pregunta se busque hacer
conciencia de que no toda interacción favorece procesos de desarrollo y
aprendizaje, siendo estos sólo algunos de los propósitos más importantes de la
labor del maestro y de la escuela. 
7. En la situación descrita es visible el reconocimiento del derecho de los niños a
participar y expresar sus ideas. Seleccione los dos postulados que explican-esta-
situación:
 
A. Los derechos de los niños son condición sin e qua non para el-aprendizaje.
B. Los derechos de los niños deben ser reconocidos con base en los contextos
educativos.
C. Los derechos de los niños priman sobre los derechos del adulto.
D. El reconocimiento y la expresión de los derechos de los niños son fundamento básico
para su desarrollo integral.
 
Clave:C.
Componente:concepciones-de-infancia.
Competencia:argumentativa.
Competencia del maestro: saber qué es. 
Justificación: se conjugan diferentes concepciones con respecto a los derechos de
los niños porque es de gran importancia que los maestros tengan claridad frente a
los elementos que caracterizan las diferentes concepciones y posiciones que
existen respecto a la infancia.
 
8. La intervención del docente en el marco de la experiencia está dirigida a:

A. Establecer mediaciones y a complejizar la interacción social.


B. Potenciar la organización del conocimiento a través de una actitud-reflexiva-y-
problematizadora.
C. Generar condiciones que permitan dirigir los procesos de aprendizaje-en-los-niños.
D. Propiciar un ambiente de enseñanza-aprendizaje donde los niños-expresen-ideas-
libremente.
 
Clave:A.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia:argumentativa.
Competencia del maestro: saber organizar ambientes de aprendizaje.
Justificación: la interacción del niño con la maestra es fundamental en los procesos
de construcción de conocimiento de los niños, para lo cual se requiere de ella una
reflexión constante frente a sus actuaciones y el sentido que le da a su acción. En
las intervenciones pedagógicas la postura crítica y reflexiva de la maestra es
fundamental en la construcción de sentidos para el niño.
 
9. En la situación descrita existen acciones de evaluación en tanto:
 
A. El docente escucha para reconocer quienes saben o se aproximan a las respuestas
correctas.
B. Propone una comparación entre el saber del niño y el saber culturalmente construido.
C. Se confrontan y debaten ideas previas y se generan relaciones cognitivas y sociales.
D. Permite al niño tomar parte activa de su proceso permitiéndole incluir una nueva
información.
 
Clave: B.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia: argumentativa.
Competencia del maestro: saber evaluar.
Justificación: evaluar requiere poner en relación el saber del niño con los saberes
culturales, así como la confrontación permanente de ideas que favorezcan los
procesos de autorregulación. Este ejercicio es garante de aprendizajes
significativos. La actividad pedagógica del maestro en relación con la enseñanza, el
aprendizaje y la evaluación se convierte en una tríada fundamental para su ejercicio
profesional, por ello el maestro requiere claridad sobre los principios básicos de los
procesos de evaluación.

10. En la situación descrita se favorece el aprendizaje significativo en tanto se parte del


interés y los saberes previos entran en diálogo, negociación de significados y procesos de
concertación. Las dos opciones que más favorecen el aprendizaje significativo son:

A. A partir de las nuevas variedades de murciélagos y sus características, la docente


propone crear entre todos una nueva criatura de la noche.
B. El trabajo sobre los murciélagos llevó a nuevas preguntas que la docente aprovechó
para enseñar las características de los mamíferos.
C. Observar la película para repasar las características del murciélago.
D. La docente pregunta qué sienten frente a la versión de Andrés y los niños inventan
conjuros frente a los miedos.
 
Clave: D.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia: propositiva.
Competencia del maestro: saber organizar y desarrollar ambientes de aprendizaje.
Justificación: el aprendizaje significativo propicia que el niño recree las situaciones
y experiencias que vive y le permite crear nuevos mundos. La maestra debe
argumentar y dar sentido con argumentos a su acción.
  
Tipo I. Selección múltiple con única respuesta

Se desarrollan en torno a una idea, situación o problema. En algunas pruebas, varias


preguntas pueden compartir un contexto o situación común que aporta elementos para la
resolución de los problemas particulares planteados en ella. Cada pregunta consta de un
enunciado y cuatro opciones de respuesta, de las cuales una completa correctamente el
enunciado o resuelve el problema planteado.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN DE LOS
SIGUIENTES TEXTOS
TEXTO 1
Reseña sobre Mi credo pedagógico, de John Dewey.
 
En Mi credo pedagógico, John Dewey exponía su más conocida e incisiva concepción de
la educación. La obra fue publicada en Nueva York en 1897, después se volvió a imprimir
varias veces en los Estados Unidos y se tradujo-a-varias-lenguas.
 
Dewey escribió su credo como manifiesto de la educación nueva y de la posterior
“escuela activa”, movimiento del cual él fue el máximo teórico. La escuela activa abre el
camino a una nueva educación, entre cuyos seguidores y defensores destacan los
estadounidenses Parkhurst, Kilpatrick, Washburne y los europeos Montessori, Decroly,
Freinet y Ferrière, cuyas teorías pedagógicas tendrán una notable influencia en nuestro
siglo.
 
En el centro de la escuela activa deweyana es notorio el principio del “interés del alumno”,
es decir, la dimensión “individual” de la vida educativa, situada en estrecha relación con la
“realidad cotidiana” del propio alumno, es decir con la dimensión “social” de la vida
educativa. Todo ello en un proceso de conocimiento, de reconstrucción y transformación
de la misma por parte del sujeto en situación de aprendizaje. En este cuadro, Dewey
polemiza con la escuela tradicional, que define como nocional, mnemónica, abstracta,
tendente sólo a contemplar y reproducir la sociedad tal como es, y no a cambiarla
reinventándola mediante la cultura y el trabajo. La relación escuela-sociedad no se
resuelve, según Dewey, en la ambigua proclamación de la “escuela es vida”, sino más
bien en la perspectiva pedagógica de una escuela entendida como “proceso de vida”
alimentado por sus propias finalidades y sus propios trayectos formativos.
 
El libro de la pedagogía y la didáctica. Franco Frabboni. Madrid, Popular, 2002: 36-37.

TEXTO 2
El saber pedagógico en la Escuela Normal Superior: John Dewey y los fines sociales y
políticos de la educación. 

Como institución dependiente del Ministerio de Educación Nacional, los temas


pedagógicos y sociales de la Escuela Normal Superior fueron similares a los que
fundamentaron las políticas estatales de educación en este período [1934-1946]; esto es,
la función social y democratizadora de la escuela colombiana, las potencialidades de la
cultura nacional y las teorías pedagógicas de John Dewey.

El modelo pedagógico de Dewey tuvo una doble apropiación en la Normal Superior: como
método de enseñanza institucional y como objeto de enseñanza. En 1937, y como política
proveniente del Ministerio de Educación Nacional, se ensayó el método de Proyectos de
Dewey, con los alumnos del primer año, aunque “los resultados fueron poco satisfactorios
debido a la falta de preparación pedagógica de los profesores y en especial a la carencia
de recursos materiales”*.

Pero el ensayo con el método de Dewey dejó una serie de elementos que entraron a ser
parte de las prácticas de enseñanza habitual de la Normal Superior; ellos fueron las
investigaciones individuales, las prácticas de laboratorio, los estudios de campo, los
seminarios y la utilización de fichas bibliográficas y de lecturas colaterales. Por otro lado,
el énfasis estatal en la dimensión social de la pedagogía y de la educación pública se vio
reflejado en los contenidos de las diversas áreas, así como en las tesis de grado de la
Normal.

Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia. 1903-1946. Vol. 2. Sáenz,


Javier y otros. Medellín, Foro Nacional por Colombia-Universidad de los Andes-
Universidad de Antioquia, 1997: 349-350.

1. De lo planteado en los escritos, se puede concluir que la pedagogía

A. implementada por la escuela tradicional impedía el desarrollo de sociedades más


justas.
B. fundada por Dewey pretendía promover el desarrollo de una escuela más propositiva.
C. inspirada en los teóricos estadounidenses era inaplicable en Colombia.
D. activa era una oportunidad de desarrollo de nuevos modelos educativos.

Clave:B
Componente: Pedagogía general
Tópico: Historia de la pedagogía
Competencia: Interpretativa
Justificación: Se pregunta por aquello que se puede concluir de lo planteado en los
textos.

Las opciones A, C, y D apuntan a aspectos de la pedagogía que no se pueden afirmar


desde éstos. En tanto la opción B, refiere al cuestionamiento que Dewey hace aquel tipo
de escuela que no aportaba a la transformación de la realidad, lo cual está manifiesto en
los textos.

2. Formas de enseñanza como investigación individual, prácticas de laboratorio, estudios


de campo y seminarios son métodos que, de acuerdo con los postulados de Dewey,
deben 

A. apuntar al desarrollo psicológico y social de los estudiantes mediante la puesta en


escena de sus propias capacidades.
B. brindar la oportunidad al estudiante de desarrollarse integralmente; para ello, se
realizan este tipo de actividades.
C. propiciar la estimulación de las capacidades psicológicas de los estudiantes en la
medida en que se da una integración con el medio.
D. crear una nueva relación entre docentes y estudiantes, la cual debe verse reflejada en
el trabajo del aula.

Clave: C
Componente: Pedagogía general
Tópico: Historia de la pedagogía
Competencia: Argumentativa
Justificación: La pedagogía de Dewey se interesaba por propiciar el desarrollo
individual de los sujetos en armonía con lo social, como una forma de comprender
la realidad en procura de su transformación. Las formas de enseñanza planteadas
en el enunciado apuntan también a este aspecto. Las opciones A, B y D refieren
aspectos parciales.

3. En el libro Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia desarrolla lo


relacionado con la pedagogía de John Dewey porque 

A. Dewey es el máximo exponente de la pedagogía activa, la cual aún hace parte del
trabajo educativo de Colombia.
B. además de incidir en el desarrollo educativo de nuestro país, una de las ideas fuerza
de este autor consistía en asumir la educación como una incursión psicológica y social en
las capacidades del niño.
C. para Dewey, la educación debía apoyar la democratización de los países, y Colombia,
en ese momento, estaba en una crisis social.
D. los postulados de este autor fueron tan revolucionarios que influenciaron de manera
profunda las reformas educativas de Estados Unidos, las cuales fueron asumidas por
Colombia en la década de los años 30.

Clave: B
Componente: Pedagogía general
Tópico: Historia de la pedagogía
Competencia: Argumentativa
Justificación: El evaluado además de relacionar el título del libro y los postulados
de Dewey, expuestos en los dos textos, debe acudir a sus saberes sobre
pedagogía. La clave es la única que establece esta relación, las opciones restantes
se limitan a la pedagogía del autor sin hacer más vínculos.

4. Desde un enfoque constructivista, el análisis del texto anterior en la situación en la cual


se produjo permitiría afirmar que

A. no es aceptable para el grado quinto, pues no es coherente y tiene problemas de


ortografía y puntuación que en este grado deberían haberse solucionado.
B. es un escrito coherente que cumple con la intención de comunicación. La ortografía y la
puntuación son aspectos que se pueden trabajar a partir de esa producción.
C. es un buen escrito porque el niño expresa lo que desea y lo hace de manera clara. Es
necesario dejar que el niño explore la ortografía y la puntuación de manera natural, de lo
contrario se puede generar desmotivación hacia la escritura.
D. no es aceptable, pues no cumple con la instrucción dada, tiene problemas de
segmentación que impiden dar cohesión al texto y por tanto no hay coherencia.
 
Clave: B
Componente: La pedagogía y didáctica situadas en la disciplina
Tópico: Relación entre modelos pedagógicos, didácticos y disciplinares en la
enseñanza de la lengua: Escritura
Competencia: Argumentativa
Justificación: Solamente la clave atiende a algunos de los postulados centrales
del constructivismo, las opciones restantes se ubican en otras perspectivas.

5. Con base en el anterior escrito, un camino de trabajo pedagógico para el aula, basado
en el enfoque constructivista, podría ser

A. permitir que el niño identifique los problemas que presenta su escrito para que de este
modo construya sus propias soluciones, así se forma la autonomía para la escritura.
B. señalarle los problemas que presenta su escrito y construir talleres para que el
estudiante los desarrolle en clase, así se atiende a los procesos individuales.
C. tomar los problemas que presenta el texto y analizarlos con la totalidad de estudiantes
de la clase, porque el trabajo colectivo permite la construcción de los conceptos
necesarios para mejorar el texto.
D. desarrollar más actividades que tengan por objetivo la escritura de textos con
corrección ortográfica, de esa manera se afianzan los conceptos y se avanza en la
corrección del texto.
 
Clave: C
Componente: La pedagogía y didáctica situadas en la disciplina
Tópico: relación entre modelos pedagógicos, didácticos y disciplinares en la
enseñanza de la lengua: Escritura
Competencia: Propositiva
Justificación: Si bien la dimensión individual en la construcción de conocimientos
es importante, desde una perspectiva constructivista es necesario que esa
construcción ocurra a través de la interacción. Las opciones a, b y d apuntan a
actividades individuales, orientadas desde un enfoque más normativo que
constructivo.

6. Desde el punto de vista de las corrientes de análisis del discurso, podemos considerar
que el escrito del estudiante

A. es un buen texto porque cumple con aspectos claves como la coherencia, la cohesión y
la superestructura textual, y estos elementos lo hacen comprensible.
B. no es un texto porque para serlo debe cumplir con aspectos como la coherencia, el uso
de la puntuación y la diversidad de recursos lingüísticos para señalar la cohesión.
C. es un buen texto porque cumple con las condiciones de enunciación exigidas, a pesar
de algunas anomalías lingüísticas.
D. no es un buen texto porque es muy breve y porque las condiciones que se pedían en el
enunciado no fueron cumplidas.

Clave: C
Componente: La disciplina
Tópico: Teorías y corrientes en el estudio del lenguaje
Competencia: Interpretativa
Justificación: Las opciones A, B y D no aluden a un concepto central del análisis
del discurso: La situación de enunciación. Es desde este concepto que se hace una
valoración del escrito del estudiante.

7. Afirma Émile Benveniste (Problemas de lingüística general II. 11ª ed. México, D.F.,
Siglo XXI, 1993. Pág. 96): “Si abordamos la evolución histórica, se ve también que lengua
y sociedad evolucionan por separado. Una misma lengua se mantiene estable a través de
los vuelcos sociales más
profundos. Desde 1917 la sociedad rusa ha sufrido una profunda modificación estructural
– es lo menos que puede decirse- pero no ha sucedido nada comparable a la estructura
de la lengua rusa”.

De lo anterior puede concluirse que la

A. estructura social y la estructura de la lengua no son magnitudes isomorfas.


B. lengua es un reflejo exacto de las estructuras sociales.
C. lengua rusa, en particular, resiste cualquier cambio lingüístico.
D. lingüística histórica no es, en absoluto, una aproximación científica a los hechos del
lenguaje.

Clave: A
Componente: La disciplina
Tópico: Teorías y corrientes en el estudio del lenguaje
Competencia: Interpretativa
Justificación: La tesis fuerte de Benveniste consiste en negar rotundamente que la
lengua refleje uno a uno la estructura social.

8. En uno de sus ensayos sobre lingüística, Agustín García Calvo (Lalia. Ensayos de
estudio lingüístico de la sociedad. Madrid, Siglo XXI, 1973. Pág. 232) afirma que: “Cada
lengua va cambiando a lo largo, según se dice, del tiempo; esos cambios constituyen la
historia de dicha lengua. Esa historia de la lengua se presenta, por un lado, como una
evolución continua, de manera que se reconoce que una lengua no está fija ni igual a sí
misma un solo día ni un momento (aunque, en rigor, esa continuidad exigiría renunciar a
su observación teórica), y así en las teorías historicistas del lenguaje se asimilaba esa
historia a la de las plantas y los organismos vivos, y ya de antiguo se hablaba de palabras
que mueren o envejecen”.
 
Sobre la expresión subrayada en el párrafo anterior, podría deducirse que:

A. es incorrecto hablar de la lengua como un sistema sometido al cambio continuo.


B. la validez científica de la perspectiva diacrónica siempre ha sido cuestionada por los
estructuralistas dado que impide describir el sistema lingüístico adecuadamente.
C. una perspectiva biologicista del lenguaje restringe las posibilidades de comprenderlo
en todas sus dimensiones.
D. la lengua cambia aunque, en el fondo, sigue siendo la misma.
 
Clave: B
Componente: La disciplina
Tópico: Teorías y corrientes en el estudio del lenguaje
Competencia: Interpretativa
Justificación: Es un principio claramente establecido por el estructuralismo (en
especial el más fiel a los postulados de De Saussure) que el sistema de la lengua
solo puede ser abordado científicamente desde una perspectiva sincrónica
(haciendo abstracción de los factores históricos).

9. Según el documento sobre estándares curriculares para 6º y 7º grados se puede


aseverar que los subprocesos que se definen para la producción de textos escritos

A. son adecuados porque permiten que el estudiante profundice en la producción de


textos de carácter narrativo, al punto que le permiten construir herramientas textuales y
discursivas para producir otros tipos de textos, como los argumentativos.
B. no son adecuados porque es necesario trabajar sobre cada tipología textual, puesto
que cada tipología cuenta con características textuales y discursivas diferentes.
C. son adecuados porque la narración es una forma importante del pensamiento y el
lenguaje en la edad escolar y por tanto debe profundizarse sobre este aspecto.
D. no son adecuados porque a través del trabajo con el texto narrativo es imposible
construir herramientas claves del pensamiento y del lenguaje, así que no se debería
profundizar en este aspecto.
 
Clave: C
Componente: La política educativa
Tópico: Políticas curriculares y evaluativas para el área
Competencia: Argumentativa
Justificación: Además de tomar una posición el estudiante debe seleccionar la
razón más adecuada para sustentar la propuesta de los estándares. Para 7o. grado,
este documento sugiere profundizar en el texto narrativo. 
10. El planteamiento referido a la comprensión y producción textual que presentan los
estándares para este ciclo se puede catalogar como sustentado en
 
A. lingüística estructural
B. lingüística generativa transformacional
C. análisis del discurso
D. lingüística textual.
 
Clave: D
Componente: La política educativa
Tópico: Políticas curriculares y evaluativas para el área
Competencia: Interpretativa
Justificación: Para responder esta pregunta el estudiante debe ubicar una
determinada teoría sobre el estudio del lenguaje que sirve de base a la propuesta de
los estándares y ésta es la lingüística textual.

EJEMPLO DE PREGUNTA ABIERTA


 
Previamente se les dará a los estudiantes las referencias bibliográficas de un grupo de
textos como el siguiente:
a) Capítulo VII, “La naturaleza sociosemiótica”, del libro El lenguaje como semiótica social,
de M. A. K Halliday. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1994.
b) Capítulo 1, “¿Qué es escribir?”, tomado del libro Construir la escritura, de Daniel
Cassany.
Barcelona, Paidós, 1999.
c) Libro Juguemos a interpretar, de Fabio Jurado, Mauricio Pérez y Guillermo Bustamante.
Bogotá, Plaza y Janés, 1998.
d) Lineamientos curriculares. Área de lengua castellana. Bogotá: Ministerio de Educación–
Magisterio, 2000.
 
El día de la prueba el estudiante recibirá un enunciado como éste: “Elabore un ensayo en
el que desarrolle este interrogante: ¿considera usted que la evaluación que se realizó, de
manera masiva, en la educación básica primaria cuyo proceso y resultados presenta el
libro “Juguemos a interpretar”, es pertinente respecto de la política curricular de Colombia
y respecto de las teorías planteadas por Halliday y Cassany?

Tenga en cuenta que en un ensayo se requiere delimitar el campo temático del cual se
habla. Se requiere, igualmente, definir un punto de vista, opinión o tesis la cual deberá ser
sustentada por medio, ya sea de argumentos, razones, evidencias o ejemplos; estos
argumentos (al menos algunos de ellos) deben referirse a los documentos leídos. En caso
de que usted haga referencia a otros documentos o textos, deberá citarlos
adecuadamente. Recuerde también que en un ensayo se deben presentar una o algunas
conclusiones, derivadas de los argumentos expuestos.

No olvide los aspectos textuales como la coherencia, la cohesión, la segmentación de


unidades como oraciones y párrafos, el tipo de léxico que emplee, así como los aspectos
básicos de ortografía”
EVALUACIÓN COMPETENCIAS

COMPETENCIAS PARA LA DOCENCIA

1. La diferencia entre examinar y evaluar no sólo depende de la cobertura que


cada uno tiene sino que esta está dada por la intencionalidad que tiene lo
uno y lo otro. Lo anterior nos dice que examinar es puntual y circunstancial,
lo que permite reconocer aspectos y desempeños concretos, que nos
permite dar cuenta de las partes de un proceso pero no del todo. En el caso
de la evaluación se implica el proceso, la integralidad y la totalidad, de allí
que no será suficiente examinar para reconocer qué sucede a lo largo del
proceso valorativo.

Con base en lo anterior, identifique la afirmación “más correcta”:

a.    Al examinar nos podemos enterar de la comprensión que se tiene de un texto, mientras
que al evaluar nos enteramos de las regularidades y la permanencia en la comprensión.
b.    Al examinar podemos preguntar por la capacidad para retener información y al evaluar
se valora la capacidad para utilizar esta misma información.
c.    Al examinar vamos a la superficialidad del asunto, mientras que cuando evaluamos lo
hacemos hacia la profundidad.
d.    Al examinar encontramos datos valorativos y al evaluar encontramos información
valorativa.
e.    Al examinar nos vamos con información parcial, mientras que al evaluar obtenemos
información completa sobre las capacidades del estudiante.

2. La pedagogía se conoce como el arte o la ciencia que permite estudiar la


educación de los infantes. La palabra y el concepto pedagogía se ha
transformado y hoy nos dice que su papel está relacionado con la reflexión
sobre el quehacer educativo. La reflexión implica volver sobre lo que se hace
a plena conciencia, con necesidad y posibilidad de retroalimentación y sobre
el darse cuenta de lo que sucede. Hoy la pedagogía implica la didáctica, la
evaluación y el currículo pero con arreglo a la reflexión crítica y productiva
de todos y cada uno. En este orden de ideas podemos decir que la
pedagogía es útil para:

a.  Comprender mejor lo que sucede en los procesos educativos .actuar sobre lo
reflexionado para mejorar los procesos educativos.
b.  Generar alternativas de transformación permanente de los procesos educativos.
c.   Sistematizar las experiencias educativas y actuar en consecuencia sobre sus
componentes y dinámica.
d.  Reconocer las dificultades, afianzar o renovar conceptos y aplicar solución a los procesos
educativos.

3. La palabra curriculum tiene como etimología el trayecto, camino o recorrido.


Esta es la razón por la cual se hace referencia al curriculum vitae como
proceso, logros y alcances obtenidos en la vida de una persona. Esta palabra
se transformó dando cuenta de las necesidades de productividad y
efectividad a partir de la Revolución Industrial, conduciendo a otra
posibilidad que aunque muy parecida tiene otro sentido: hablamos de
currículo. Esta quiere decir “Conjunto de experiencias de aprendizaje que
orientan la formación de los estudiantes de manera organizada y
sistemática”. De igual forma, el currículo pasó a ser reconocido como plan
de estudios o conjunto de asuntos por enseñar y por aprender.

De los planteamientos formulados a continuación, ¿cuál considera usted que se ajusta


más a lo que reconocemos y aplicamos como currículo?

a.    El currículo es todo aquello relativo a los procesos educativos intencionados.


b.    El currículo implica no sólo el enseñar y el aprender sino los procesos, estrategias,
herramientas, propósitos y fines de la educación.
c.    El currículo compromete lo que se enseña y aprende tanto visible como invisible.
d.    El currículo es una construcción permanente que implica no sólo lo preestablecido sino
aquello que aparece sobre la marcha.
e.    El currículo no sólo es el plan de estudios, también son los ambientes de aprendizaje y
todas aquellas intencionalidades que demanda la formación.

4.    La didáctica está asociada a los métodos para enseñar y a la fundamentación


teórico-conceptual que esto implica. Esta es la perspectiva más reconocida en el
medio educativo y docente, lo que ha generado un imaginario colectivo que nos
lleva a pensar que este es el verdadero significado del asunto.
De otro lado, se ha planteado que los métodos son didáctica, siempre y cuando
estén soportados por un Corpus Teórico. Esta condición le podría dar a la didáctica
un carácter científico o por lo menos disciplinar, haciendo extensivos sus
componentes a las estrategias, procedimientos, métodos, técnicas y medios para la
enseñanza.
En el quehacer educativo, un docente puede hacerse más competente si enseña
con mejor didáctica y con sentido pedagógico. Lo anterior podría influir de manera
efectiva propiciando que:

a.    Los ambientes de aprendizaje serán consecuentes con las necesidades de los
estudiantes y por consiguiente de los docentes.
b.    Aproximemos más la relación entre lo que se enseña y lo que se aprende.
c.    Diversifiquemos las estrategias educativas y reconozcamos las posibilidades de los
aprendientes.
d.    Exista coherencia entre los métodos, técnicas y herramientas para enseñar.
e.    Se sistematicen las experiencias significativas y puedan ser utilizadas posteriormente en
provecho de la enseñanza y el aprendizaje.

5. Cognición es el proceso mediante el cual la información que llega al sistema


nervioso se identifica, transforma y modifica. Este proceso desencadena
pensamientos, acciones, emociones, afectos, aprendizajes y percepciones
entre otros. Pero lo que está claro es que cognición es relativo a cognitivo,
diferente de cognoscitivo, aunque para llegar aquí se requiera cognición.

Si la cognición es diversa también será integral y compleja, lo que implica:


a.    Que la tarea del docente no sería simplificar el conocimiento sino dejarlo complejo en la
medida que este lo sea.
b.    En la medida en que se enseñen a los estudiantes herramientas para pensar, estos
estarán mejor dotados para enfrentar el conocimiento.
c.    Todo conocimiento tiene su base en cogniciones del pensamiento, que los generan y
transforman.
d.    Que el pensamiento genera conocimiento pero el conocimiento no genera pensamiento.
Ésto reafirma la necesidad de educar el pensamiento.
e.    Todo lo que se aprende implica no sólo lo aprendido sino otras esferas cognitivas tales
como: afectos, sentimientos, valores, emociones entre otras.

6. De la cognición se deriva la metacognición. Esta condición, capacidad y


atributo permite a los seres humanos tener conocimiento o estar enterado de
lo que le sucede cuando aprende. Esta posibilidad le permite al sujeto
aprendiente “darse cuenta” de los acontecimientos más notables en su
transformación y relación con el mundo de la vida, especialmente cuando lo
comprende y lo entiende. De igual manera, podríamos decir que hay
“conciencia In situ” es decir en el momento que las cosas suceden, de allí
que se diga que hay “toma de conciencia” y “el aquí y el ahora”. Cuando hay
metacognición también existe “principio de realidad”, lo que dota al ser
humano de herramientas para ubicarse en el mundo, saber de donde viene y
para donde va y en qué circunstancias vive.

¿Cuáles serían las experiencias educativas más significativas relativas a la


metacognición?:

a.    Enseñar la problematización con compromiso y sentido de vivencia.


b.    Construir, transformar y darle sentido personal al conocimiento.
c.    Generar reflexión, retroalimentación y transformación personal en la medida en que se
aprende.
d.    Reconocer en los procesos sociales, en las realidades y en los desarrollos científicos sus
implicaciones biofísico - socio – culturales.
e.    Favorecer la apropiación de herramientas, para aprender de mejor manera y de forma
consciente, como posibilidad de hacerlas extensivas a todo aprendizaje.

7. ¿Quién es un sujeto educable? Es una persona que se deja educar, que


permite procesos formativos, que es humilde para aprender y que participa
activamente en sus progresos. Es aquel estudiante sensible al aprendizaje y
a la autoridad, es crítico constructivo y capaz de generar sus propias
opciones de trabajo; sabe de dónde viene y para donde va y está ubicado en
lo que sucede en el mundo y en lo que sucede consigo mismo. Los procesos
educativos dependen no sólo de los enseñantes sino de los aprendientes.
Para que lo anterior opere de manera óptima se requiere:

a.     Entender cómo aprenden el ser humano y nuestros estudiantes.


b.      Desarrollar herramientas que propicien la comprensión, entendimiento y aplicación de lo
aprendido.
c.      Conocer los procesos de desarrollo humano y la manera como se transforma el ser
humano a partir de lo que se aprende.
d.      Crear condiciones favorables para que el docente y el estudiante trabajen en procura del
aprendizaje y el desarrollo humano.
e.      Fortalecer los lazos de humildad, confianza y mutua construcción en el aula.

8. El saber y el conocer están emparentados estrechamente, pero no son los


mismos. El saber depende en gran medida del conocer, es decir, para llegar
al saber se debe pasar por el conocer pero no es suficiente, se necesitan
estrategias de transformación, aplicación y apropiación del conocer. Lo
anterior nos dice que el papel del conocer es transitorio y que la tarea del
proceso educativo es generar saberes. Se entiende que:

a.      El saber es una construcción permanente y el conocer es una elaboración final y en


algunos casos definitiva.
b.      El saber es el de las preguntas y el conocer es de las respuestas.
c.      El saber genera inseguridades y el conocer seguridades.
d.      El saber es el de los desequilibrios y el conocer del confort metafísico.
e.      El saber no es poseer algo. El conocer posibilita el conocimiento.

9. El saber tiene múltiples implicaciones cognitivas que compromete al ser


humano en su totalidad, en la aplicación de lo entendido y del actuar en
contexto. Con base en lo anterior, podemos reconocer y justificar la razón
por la cual se hace referencia a los diversos tipos de saberes: saber conocer,
saber saber, saber hacer y saber ser. Estos saberes deben ser la base para
planear y ejecutar procesos educativos que permitan desarrollar saber hacer
en contexto. Esta es la perspectiva que reconocemos como competencias.
Identifique el saber hacer en contexto producto del enseñar y el aprender
que usted considere pertinente a lo anunciado con anterioridad:

a. Resolución de problemas reales planteados en el mundo de la vida.


b. Trabajar de manera efectiva poniendo en práctica lo aprendido.

c. Identificar necesidades reales que requieran soluciones oportunas.

d. Actuar con responsabilidad y con sentido de oportunidad

e. Pensar globalmente y actuar en la localidad y en el contexto.

Las preguntas que a continuación se plantean (10 a 15) también se contestan en la hoja
de respuestas tomando como base el esquema conceptual anterior.

10. La pedagogía interviene en el proceso educativo siempre y cuando relacione:

a. Didáctica, curriculum, evaluación y formación.


b. De manera reflexiva todo aquello que intervenga en el aprender y el enseñar.

c. De manera directa o indirecta en la conciencia del quehacer educativo.

d. Reflexión, teorización, trayectos, valoración y conciencia.

e. El desarrollo humano de manera autoreflexiva.


11. La evaluación tiene sentido en la medida en que:

a. Valore el aprendizaje como proceso.


b. Valore el aprendizaje como construcción.

c. Valore el aprendizaje después de examinar continuamente.

d. Valore el aprendizaje y permita tomar decisiones.

e. Valore el aprendizaje como transformación.

12. La didáctica es el “corpus teórico” que permite comprender:

a. Procedimientos de enseñanza con sentido conceptual.


b. Estrategias de enseñanza coherentes con el aprendizaje.

c. Métodos de enseñanza con fundamentación teórica.

d. Técnicas de enseñanza con correspondencia metódica.

e. Herramientas de enseñanza con relación a las técnicas, métodos, estrategias, y


procedimientos pertinentes al proceso.

13. El curriculum es el conjunto de experiencias de aprendizaje que de manera


sistemática orientan la formación de las personas que intervienen en el proceso
educativo. En este orden de ideas el curriculum es el trayecto formativo que
requiere:

a. Organización de contenidos procedimentales, actitudinales y cognoscitivos.


b. Recorrido con sentido de formación.

c. Sistematicidad visible y oculta de lo que se enseña.

d. Sistematicidad visible y oculta de lo que se aprende.

e. Experiencias de vida que impliquen el sujeto.

14. La formación se relaciona con la pedagogía en la medida en que:

a. Nadie forma a alguien. Las personas toman sus propias decisiones formativas.
b. El ser humano educable permite la formación.

c. La formación tiene sentido en la medida en que permita la reflexión.

d. La formación tiene sentido pedagógico en la medida en que permita la


participación de si mismo.

e. Implique el aprendizaje consciente.


15. La integralidad del ser humano hace que la pedagogía sea compleja y que exija
interrelaciones dinámicas y oportunas de carácter reflexivo, en la medida en que:

a. La evaluación sea pedagógica a partir de su propia reflexión.


b. La didáctica sea pedagógica a partir de su propia reflexión.

c. La formación sea pedagógica a partir de su propia reflexión.

d. El curriculum sea pedagógico a partir de su propia reflexión.

e. El curriculum, didáctica, evaluación y formación sean coherentes entre sí.

16. La diferencia entre educación y pedagogía se construye no sólo en lo etimológico


sino también en lo conceptual y en la practicidad lograda por ambas palabras. La
proximidad entre ambas palabras nos confunde fácilmente, lo que también se ha
generado en la polisemia natural dada por el contacto educativo. De lo planteado en
lo anterior vale la pena decir que la diferencia radica en:

a. La pedagogía es la reflexión del quehacer educativo.


b. La educación es la acción de educar.

c. La pedagogía actúa sobre el quehacer educativo.

d. Las acciones educativas se alimentan de la reflexión pedagógica.

e. La pedagogía existe en tanto existan procesos educativos.

17. Formación es el proceso mediante el cual el ser humano adquiere las estructuras
necesarias para desempeñarse en el mundo de la vida. Es claro que nadie forma a
nadie, sólo que esta es una decisión personal, en la cual los educadores
contribuyen de la mejor manera. Al este respecto vale la pena decir que la
estructuración de la formación ocurre gracias a:

a. La autoestructuración aporta a la formación como decisión personal de


transformarse.
b. La heteroestructuración aporta a la formación desde la autoridad externa que
podría ser la del adulto y del maestro.

c. La interestructuración aporta a la formación desde la influencia que los pares


tienen sobre las demás personas.

d. La coevaluación es guiada por los consensos, acuerdos y la colaboración. Este es


el resultado de lo auto, hetero e interestructuración.

e. El algoritmo de la formación sería equivalente a formación: autoestructuración, +


heteroestructuración + interestructuración.
18. Varias son las definiciones que en la actualidad se han propuesto sobre lo que es
una competencia. Todas y cada una de las definiciones sobre competencias
permiten enfocar la mirada sobre el asunto y dependen de las perspectivas
experienciales y teóricas. Conforme a lo dicho, cuál sería la definición más indicada
a su comprensión y experiencia docente:

a. Saber hacer en contexto.


b. Capacidad en acción demostrada con suficiencia.

c. Utilización óptima de lo aprendido.

d. Poner al servicio de la práctica lo teorizado.

e. Hacer el mejor uso posible de las capacidades.

19. Al respecto de las competencias formativas se podría decir que existen varias
razones que permitirán justificar su existencia dada su importancia en el desarrollo
humano y en la formación integral de nuestros estudiantes. La definición más
importante, en su concepto, sería la siguiente:

a. Las competencias formativas se constituyen para toda la vida.


b. Las competencias formativas se desarrollan a lo largo de la vida.

c. En la medida en que las competencias formativas se constituyen, mejora el


desempeño y el potencial personal.

d. Las competencias formativas constituyen el principio y la base del desarrollo


humano.

e. El buen desarrollo humano es equivalente al buen desarrollo en competencias


formativas.

20. En el contexto de las competencias vale la pena decir que estamos ante un nuevo
paradigma que tiene múltiples implicaciones en lo productivo, educativo y cultural.
En el campo educativo las implicaciones son importantes siendo notorio lo
siguiente:

a. Es más importante lo que aprenden los estudiantes que lo que enseña el maestro.
b. Los procesos educativos están centrados en el desarrollo de capacidades más
que en la enseñanza de contenidos temáticos.

c. El conocer es importante en la medida en que se transforme en saber y el saber


en desempeño.

d. La utilización adecuada de los conocimientos representa el punto central en el


desarrollo de las competencias del saber.

e. Uno de los aspectos más novedosos en las competencias es el vínculo directo que
se busca establecer entre el mundo productivo y cultural con lo educativo.
21. El proyecto educativo institucional (PEI) por competencias, se basa en la
articulación entre los componentes curriculares, didáctico y evaluativo de manera
sincrónica en torno al desempeño óptimo, efectivo y pertinente. Al respecto vale la
pena decir:

a. Un proyecto educativo institucional es la perspectiva panorámica y detallada del espíritu


que acompaña las acciones a seguir en la comunidad educativa.
b. Un proyecto educativo institucional conjuga el deber ser con el hacer, procurando la
contextualización requerida en materia de formación y desempeño.
c. Para que el proyecto educativo institucional configure competencias, se hace necesario
articular el saber conocer, saber saber, saber hacer y saber ser.
d. La sincronización entre todos los componentes del PEI por competencias, se da a partir
de la relación profunda y directa entre lo educativo, productivo y cultural.
e. El curriculum, la didáctica y la evaluación se conjugan en el PEI por competencias,
procurando la economía de los procesos educativos.

22. Un curriculum por competencias es un conjunto de experiencias de aprendizaje


previamente planeado, que permite la existencia de otras tantas experiencias
aleatorias, puestas al servicio de las necesidades reales y experiencias en la
formación en contexto. En este orden de ideas podemos decir que:

a. Las experiencias de aprendizaje que conducen a competencias son tanto


planeadas como no planeadas.
b. Un curriculum prescriptivo no garantiza que las competencias esperadas se
desarrollen.

c. Un curriculum a posteriori, dará cuenta de las competencias realmente


desarrolladas en su calidad de curriculum vitae.

d. Un curriculum en proceso no sólo nos informa de lo pasado sino también de lo


construido a través de la formación.

e. Un curriculum por competencias permite la formación a partir de los desempeños


efectivos de los estudiantes.

23. Las didácticas por competencias centran sus esfuerzos en las experiencias,
demostraciones y praxis al aprendizaje con sentido, significativo y altamente
calificado. Para que lo anterior suceda se hace necesario que el docente actúe
conforme a:

a. Más demostraciones prácticas que teorizaciones radicales.


b. Que lo conceptuado y teorizado tenga viabilidad demostrativa.

c. Que lo enseñado, en lo posible, esté representando en utilidad práctica.

d. Más flexibilidad en los procesos demostrativos que rigidez en las posturas.

e. Caminos alternos para encontrar senderos personales de aprendizaje en los


estudiantes.
24. Evaluar por competencias pone en cuestión los procesos, mecanismos y estrategias
convencionales en evaluación. Como primera medida, se parte de diferenciar que
un asunto es evaluar y otro bien diferente es examinar. De igual forma se reconoce
que el examinar es una parte importante a la hora de evaluar, pero no corresponde
al todo del asunto, como se convirtió el examen en nuestra cultura. El camino para
subsanar esta equivocación podría ser:

a. Hacer varios exámenes debidamente sincronizados donde uno y otros reafirmen la


presencia de la competencia.
b. Diversificar las estrategias, procedimientos y herramientas que permitan verificar la
competencia.

c. Reconocer niveles alcanzados en la competencia a medida que el proceso


avanza.

d. Generar alternativas diversas de identificación y puesta en escena del desempeño


en la competencia.

e. Propiciar mecanismos de reconocimiento en la competencia tanto en lo


heteroevaluativo como en la autoevaluación e interevaluación.

25. Una formación holística por competencias implica tener en cuenta que están en
juego la totalidad, integridad e integralidad del ser humano. Estos tres conceptos
están interrelacionados, los que a su vez, vistos de manera independiente nos dan
una idea diferente de lo que puede ser la holística. Para que el algoritmo totalidad +
integridad + integralidad = holística se pueda cumplir, la formación debe ir dirigida
para todos y cada uno de ellos. En este orden de ideas, debemos decir que:

a.  Totalidad corresponde a la presencia de todas y cada una de las dimensiones del ser
humano
b.  Integridad corresponde a la presencia de todas y cada una de las dimensiones del ser
humano pero en interacción.
c.   Integralidad corresponde a la presencia de todas y cada una de las dimensiones del ser
humano, en interacción y con un eje articulador común que las interconecta.
d.  Formación integral es el conjunto de dos palabras redundantes ya que la formación
siempre será integral.
e.  La base conceptual de la formación y el punto de referencia para hablar de dimensiones
son las teorías del desarrollo humano

También podría gustarte