Está en la página 1de 57

LÍNEA DEPÓSITOS DE RESIDUOS MINEROS MASIVOS

Depósitos de relave

Dr. Ing. Gabriel Villavicencio A.

Marzo 2018
ESTRUCTURA DE LA PRESENTACÍON
 Revisión de normativas y metodologías tipos de clasificaciones o categorizaciones
internacionales y nacionales

 Mecanismos de falla a evaluar

 Metodología propuesta para evaluar E.F. en depósitos de relaves chilenos

• Establecer el potencial de impacto al medio

• Establecer el potencial de ocurrencia de falla

• Determinar categorías de análisis para evaluar la estabilidad física aplicables en


depósitos de relaves.

• Seleccionar métodos para evaluar la estabilidad física en depósitos de relaves.

pucv.cl
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Normativas legales Nacionales

 Decreto Supremo Nº 248. Servicio Nacional de Minería. Publicado e inicio de vigencia: 11 de abril de
2007.

Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Depósitos de


Relaves.

 Decreto Nº 50. Ministerio de Obras Públicas. Publicado e inicio de vigencia: 19 de Diciembre de 2015.
Reglamento a que se refiere el Artículo 295-Inciso 2º, del Código de Aguas (Decreto con Fuerza de Ley
1122), estableciendo las condiciones técnicas que deberán cumplirse en el proyecto, construcción y
operación de las obras hidráulicas identificadas en el Artículo 294 del referido texto legal.

pucv.cl
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Referencias Internacionales

 International Commission on Large Dams (ICOLD)


 Dams less than 30 m high - Cost savings and safety improvements. Bulletin Nº 109. ICOLD. 1997.
 Manual on Tailings Dams and Dumps. Bulletin Nº 45. ICOLD. 1982.
 Selecting Seismic Parameters for Large Dams. Bulletin Nº 72. ICOLD. 1989.
 Tailings Dams and Seismicity. Bulletin Nº 98. ICOLD. 1995.
 Tailings Dams Risk of Dangerous Occurrences. Bulletin Nº 121. ICOLD. 2001.
 Improving Tailings Dams Safety. Bulletin Nº 139. ICOLD. 2011.
 Sustainable Design and Post-Closure Performance of Tailings Dams. Bulletin Nº 153. ICOLD. 2013.
 Selecting Seismic Parameters for Large Dams. Guidelines. Bulletin Nº 148. ICOLD. 2016.
 Small Dams. Design, Surveillance and Rehabilitation. Bulletin Nº 157. ICOLD. 2016.

pucv.cl
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Referencias Internacionales
 USCOLD Committee on Tailings Dams
Tailings Dams Incidents. USCOLD 1994.
 Canadian Dam Association (CDA).
Bulletin Technique: Application des Recommandations de Sécurité des Barrages aux Barrages Miniers.
2014.
 Australian National Committee on Large Dams (ANCOLD).
Guidelines on tailings dams. Planning, Design, Construction, Operation and Closure. 1999 y 2012.
 Reglamentación Española.
 Real Decreto 863/1985. Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.

 Depósitos de Lodos en Procesos de Tratamiento de Industrias Extractivas. Instrucción técnica


complementaria (ITC). 08 de febrero del año 2001.

pucv.cl
NORMATIVAS LEGALES NACIONALES PARA CLASIFICACIÓN Y
SELECCIÓN DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE ESTABILIDAD FÍSICA

Decreto Nº 50. Título II, Artículo 12.

pucv.cl
Envergadura Análisis de
Categoría Altura Capacidad de embalse estabilidad Observación
Denominación mínimos
(m) (m3)
Considerar estudio
Estático y
A  5,0 - 15,0   50.000 - 1.500.000  Pequeño sismológico aplicable a
pseudo-estático
esta categoría.
Dependiendo de la
sismicidad de la zona,
del tipo de presa,
fundación y otras
particularidades de
interés para este tipo de
Estático y
B  15,0 - 30,0   1.500.000 - 60.000.000  Mediano análisis (aspectos a
pseudo-estático
justificar debidamente
en el proyecto) ,se
deberá demostrar que
no es necesario incluir
un análisis dinámico
para esta Categoría.

Estático y Sismos Máximo Creíble y


C ≥ 30,0 ≥ 60.000.000 Grande
dinámico de diseño.

pucv.cl
NORMATIVAS LEGALES NACIONALES PARA CLASIFICACIÓN Y
SELECCIÓN DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE ESTABILIDAD FÍSICA

Decreto Supremo Nº 248. Servicio Nacional de Minería. Publicado e


inicio de vigencia: 11 de abril de 2007.

pucv.cl
Altura
Análisis de estabilidad depósito de relaves (m)
Fase Consideración adicional
Mínimos
< 15,0 ≥ 15,0
– Asumir licuefacción total de los
relaves de la cubeta
I Estático y pseudo-estático Aplica Aplica
– Factor de Seguridad (F.S) debe ser
superior a 1,2
– Determinación simplificada de las
presiones de poros
II Estático y pseudo-estático Aplica Aplica
– Factor de Seguridad (F.S) debe ser
superior a 1,2
– Análisis basados en ensayos de
propiedades dinámicas de los
III Análisis dinámicos
suelos, incluyendo cálculos de Aplica
desplazamientos. No aplica si el Factor
de Seguridad (F.S) es
– Incluir eventos solicitantes máximos superior a 1,2
Análisis para la condición de
IV y efectos del tiempo en las
Cierre Aplica
propiedades de los depósitos

pucv.cl
DIRECTRICES INTERNACIONALES DE CLASIFICACIÓN O
CATEGORIZACIÓN DE DEPÓSITOS DE RELAVE

International Commission on Large Dams (ICOLD)

pucv.cl
International Commission on Large Dams (ICOLD)
 Clasificación general de presas por envergadura

Boletín Criterios para grandes presas Criterios para grandes pequeñas


- Altura del muro superior a 15,0 (m), medida
-
desde el terreno natural
Nº 148
Selecting - Altura comprendida entre 10,0 y 15,0 (m),
Seismic siempre cumpla alguna de las siguientes
Parameters for condiciones:
Large Dams. -
Guidelines - Longitud del coronamiento: > 500,0 (m), o
- Capacidad de embalse: > 1.000.000 (m3), o
- Capacidad de desagüe: > 2.000 (m3/seg).
-Altura del muro superior a 15,0 (m) medida desde -Altura de muro comprendida entre 2,5 y
Nº 157
el punto más bajo de la fundación. 15,0 (m), y
Small Dams.
- Factor empírico
Design,
- Altura de muro comprendida entre 5,0 y 15,0 (m), (H : altura en metros; V: volumen total de
Surveillance and
con una capacidad de almacenamiento superior a volumen máximo operacional de embalse
Rehabilitation
3.000.000 (m3). en millones de metros cúbicos)

pucv.cl
 Clasificación general de presas de relaves por envergadura y potencial de peligro (ICOLD
Boletín Nº 45. Año 1982).
 Clasificación por envergadura :

Categoría Capacidad de embalse (m3) Altura (m)


Pequeña 60.000 y 1.200.000 7,00 y 12,00

Mediana 1.200.000 y 60.000.000 12,00 y 30,00

Grande 60.000.000 30,00

 Clasificación según potencial de peligro (juicio experto) :


Categoría Pérdidas de vidas Pérdidas económicas
Ninguna esperada. Sin edificaciones o Mínimas. Reducido o nulo desarrollo de estructuras o
Bajo
estructuras para la habitación humana. agricultura.
Reducido número. Nulo desarrollo urbano y
Significativo Moderadas. Agricultura, industrias o estructuras.
algunas viviendas.
Importantes. Comunidades, industrias o agricultura
Grande Numerosas.
desarrollada.

pucv.cl
 Clasificación general de presas de relaves por envergadura y potencial de peligro (Boletín Nº
Nº 45. Año 1982).

 Crecida y precipitaciones de proyecto de diseño en función de la envergadura y potencial de peligro:

Precipitación
Peligro Tamaño Crecida

Pequeña Período de retorno: 50 a 100 años PCP


Bajo Mediana Período de retorno: 100 años hasta ½ de CMP 1*2 PMP
Grande ½ de CMP a CMP PMP
Pequeña Período de retorno: 100 años hasta ½ de CMP PCP
Significativo Mediana ½ de CMP a CMP ½ PMP
Grande CMP PMP
Pequeña ½ de CMP a CMP ½ PMP
Grande Mediana CMP PMP
Grande CMP PMP

Nota:
CMC: Crecida Máxima Probable; PCP: Precipitación de concepción probable; PMP: precipitación máxima
probable.

pucv.cl
 Clasificación por riesgo potencial para selección de parámetros sísmicos. (ICOLD Boletín Nº
72. Año 1989)

Riesgo
Factor
Extremo Elevado Moderado Bajo
1.000.000 a
120.000.000 120.000.000 a 1.000.000 < 100.000
Capacidad de embalse (m3) 100.000
(6) (4) (0)
(2)
> 45 45 – 30 30 – 15 < 15
Altura (m)
(6) (4) (2) (0)
> 1000 1000 – 100 100 – 1 Nada
Número de personas a evacuar
(12) (8) (4) (0)
Elevado Moderada Débil Inexistente
Daños posibles en dirección “aguas abajo”
(12) (8) (4) (0)

Nota: () ponderación

Factor de riesgo total = factor de riesgo (capacidad de embalse) + factor de riesgo (altura) + factor de riesgo (número de
personas a evacuar) + factor de riesgo (daños posibles en dirección “aguas abajo”).

pucv.cl
 Clasificación por riesgo potencial para selección de parámetros sísmicos de presas. (ICOLD
Boletín Nº 72. Año 1989)

Clase de riesgo
Factor de riesgo total PGA Condición
(Nivel de riesgo)
0–6 I (bajo) PGA < 0,10g -
7 – 18 II (Moderado) 0,10g ≤ PGA ≤ 0,25g -
19 – 30 III (Elevado) Sin existencia de una falla activa a menos
de 10,0 (km ) de distancia del sitio
PGA > 0,25g
31 – 36 IV (Extremo) Con existencia de una falla activa a menos
de 10,0 (km ) de distancia del sitio

Nota:
- Las recomendaciones propuestas son válidas bajo la condición de que el suelo de fundación de la presa
presente una adecuada calidad geotécnica
- PGA: aceleración máxima del suelo

pucv.cl
DIRECTRICES INTERNACIONALES DE CLASIFICACIÓN O
CATEGORIZACIÓN DE DEPÓSITOS DE RELAVE

Australian National Committee on Large Dams (ANCOLD).

pucv.cl
Clasificación por categoría de consecuencias de una falla. (ANCOLD, 2012)
 Nivel de severidad de los impactos generados por la falla de un depósito de relaves
Tipo de daños Menor Moderado Mayor Catastrófico
Infraestructura
(depósito, viviendas, comercio, < $10 M $10M a $100M $100M a $1B > $1B
campos, comunidad)
Término del negocio,
Importancia del negocio Algunos limitaciones Impactos significativos Grave como para paralizar
bancarrota
Trastornos 100 a 1000 personas > 1000 personas afectadas > 10.000 personas afectadas
< 100 personas afectadas
sociales afectadas por más de un mes por más de un año
Área de impacto < 1 km 2 < 5 km 2 < 20 km 2 > 20 km2
Duración del impacto < 1 año < 5 años < 20 años > 20 años
- Efectos importantes en - Efectos rurales extensivos. - Efectos extensivos sobre a) y
terrenos rurales, flora y - Efectos importantes en b).
Daño limitado a ítems fauna local. ríos y aéreas a y b. - Efectos significativos en
de bajo valor de - Efectos limitados en: - Efectos limitados en: áreas c) y d).
conservación (Terrenos a) Ítems del patrimonio c) Ítems de patrimonio La remediación implica
despejados o natural local y estatal. natural nacional o mundial. alterar significativamente los
Impacto
degradados, b) Flora y fauna nativa d) Flora y fauna nativas ecosistemas.
al medioambiental
arroyos temporales, dentro de bosques, dentro de parques
flora y fauna sin peligro reservas acuáticas y de nacionales, áreas silvestres
de extinción) conservación, o corredores reconocidas, humedales y
Posible remediación. de hábitats reconocidos, las reservas acuáticas
humedales o zonas de protegidas a nivel nacional.
crías de peces. Difícil rehabilitación.
pucv.cl
Clasificación por categoría de consecuencias de una falla. (ANCOLD, 2012)
 Categoría de consecuencias de una falla de un depósito de relaves:

Población en riesgo Severidad de daños y pérdidas


(PAR) Menor Medio Mayor Catastrófico
<1 Muy bajo Bajo Significativo Alto C
Significativo Significativo
>1-10 Alto C Alto B
Nota 2 Nota 2
>10-100 Alto C Alto C Alto B Alto A
>100-1000 Alto A Alto A Extremo
Nota 1
>1000 Nota 1 Extremo Extremo

Notas:
- A, B y C: subdivisiones de la categoría de consecuencias “Alto”, con A siendo la más alta y C la más baja.
- 1: Con un PAR superior a 100, es poco probable que el daño sea menor. De igual manera si PAR se superior a 100, es poco probable que el daño
sea medio.
- 2: Cambiar a “Alto C”, donde exista potencial de pérdida de una o más vidas. El potencial de pérdida de vidas es determinado por las
características del área de flujo, particularmente en relación a la profundidad y velocidad del flujo.

 A partir de la Severidad de daños y pérdidas, se establecen criterios para :


Almacenamiento de diseño (Almacenamiento tolerable de escorrentía superficial, tormentas extremas, alturas de
revanchas de contingencias, vertederos)

Cargas sísmicas de diseño.


pucv.cl
DIRECTRICES INTERNACIONALES DE CLASIFICACIÓN O
CATEGORIZACIÓN DE DEPÓSITOS DE RELAVE

Canadian Dam Association (CDA).

pucv.cl
Clasificación de depósito de relaves, CDA (2014).
Pérdidas incrementales
Clasificación Población en
del depósito riesgo Pérdida de Valores sobre el plan del medioambiente
Infraestructura y pérdidas económicas
vidas y cultura
Pérdidas mínimas a corto plazo. Sin Pérdidas económicas bajas; zona con un número
Riesgo bajo Ninguna 0
pérdidas a largo plazo. limitado de infraestructura o servicios
Sin pérdidas significativas o deterioración
del hábitat de la fauna o piscícola. Pérdida en instalaciones de entretenimiento, de
Riesgo Solamente Número no
Perdida sólo del hábitat marginal. lugares de trabajo de temporada y de vías de
importante temporaria especificado
Restauración o compensación en especies transporte poco empleadas.
naturales muy posible.
Pérdida o deterioración de una parte
importante del hábitat de la fauna o Pérdidas económicas elevadas relacionadas con
Riesgo
Permanente ≤ 10 piscícola. infraestructuras, transporte público e
elevado
Restauración o compensación en especies instalaciones comerciales.
naturales muy posible.
Pérdidas económicas elevadas relacionadas con
Pérdida o deterioración importante del
infraestructuras o servicios importantes (Ej:
Riesgo muy hábitat de la fauna esencial o piscícola.
Permanente ≤ 100 carreteras, instalaciones industriales e
elevado Restauración o compensación en especies
instalaciones destinadas al almacenamiento de
naturales posible, pero no práctica.
productos peligrosos).
Pérdidas extremas relacionadas con
Pérdida mayor del hábitat de la fauna
infraestructuras o servicios esenciales (Ej:
Riesgo esencial o piscícola.
Permanente > 100 hospitales, complejos industriales importantes y
extremo Restauración o compensación en especies
grandes instalaciones destinadas al
naturales imposible
almacenamiento de productos peligrosos).

pucv.cl
Clasificación de depósito de relaves, CDA (2014).

 A partir de la clasificación del depósito, en fase de cierre y mantención pasiva posterior al


cierre. se establecen criterios para :

– Definir la probabilidad anual de excedencia de crecidas.

– Definir la Probabilidad anual de excedencia de sismos.

pucv.cl
INCIDENTES TIPO FALLA EN DEPÓSITOS DE RELAVES CHILENOS
 Licuefacción sísmicamente inducida, con flujos.

 Inestabilidad de taludes del muro en condiciones estáticas o sísmicas, con


deformaciones significativas.

 Fallas por suelo de fundación.

 Licuefacción estática del muro del depósito, con flujos.

 Overtopping con erosiones externas en el muro del depósito que afectan su


integridad estructural.

 Pipping con erosiones internas en el muro del depósito que afectan su


integridad estructural.

pucv.cl
MECANISMOS DE FALLA A ANALIZAR EN DEPÓSITOS DE RELAVE.
Deformaciones Erosión Inestabilidad
Tipo de Licuación Inestabilidad Rebose Licuación
sísmicamente interna del suelo de
depósito sísmica de taludes (Overtopping) estática
inducidas (pipping) fundación
Tranques de
Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
relave
Embalses de
No Sí Sí Si Si No Sí
relave
Depósitos de
relave (*) Sí Sí No No (*) Sí
filtrados
Depósitos de
relave (*) Sí Sí No No (*) Sí
espesados
Depósitos de
relave en (*) Sí Sí No No (*) Sí
pasta

Nota: (*) El estado actual del conocimiento y la experiencia en Chile, indican que no hay certezas claras
respecto de la posibilidad de ocurrencia de fallas por licuación sísmica o licuación estática en este tipo de
depósitos.
pucv.cl
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA SELECCIÓN DE MÉTODOS DE
EVALUACIÓN DE E.F. DE DEPÓSITOS DE RELAVES CHILENOS

pucv.cl
METODOLOGÍA DE TRABAJO EMPLEADA
1. Revisión bibliográfica nacional e internacional (clasificaciones, mecanismos de falla, casos de falla)

2. Propuesta inicial de matrices de evaluación

3. Reuniones técnicas con SERNAGEOMIN, SOCHIGE y consultores sénior

4. Primer ajuste de matrices de evaluación

5. Aplicación en mineras del sector público (Coldeco Ventanas) y privado (Anglo-American El Soldado,
Pucobre y Candelaria)

6. Reuniones técnicas para segundo ajuste de matrices de evaluación

7. Correcciones de consultores sénior del proyecto INNOVA

8. Propuesta final de matrices de evaluación


pucv.cl
ESTRUCTURA PROPUESTA PARA EVALUAR ESTABILIDAD FÍSICA EN
DEPÓSITOS DE RELAVES
FASE Nº 1: establece el potencial de impacto al medio

FASE Nº 2: establece el potencial de ocurrencia de falla del depósito

FASE Nº 3: determina categorías de análisis de E.F., aplicables a depósitos de relaves

FASE Nº 4: recomienda métodos para analizar la estabilidad física en depósitos de relaves en


las etapas de evaluación de cierres y cierres definitivos.

pucv.cl
FASE Nº 1: Establece el potencial de potencial de impacto al medio en el momento
de realizar la evaluación.

Definición:

“Potencial afectación a la vida, salud y seguridad de las personas y/o al medio


ambiente, que produciría una falla por inestabilidad física, en una instalación minera
remanente”

pucv.cl
POTENCIAL DE IMPACTO AL MEDIO

Factores considerados:

• Altura máxima del depósito. (Medida desde cota de pie del talud aguas abajo y
coronamiento)

• Capacidad volumétrica del depósito.

• Cantidad de personas a evacuar en dirección aguas abajo (según área afectada en caso de
falla).

• Impacto medioambiental (según área afectada en caso de falla).

pucv.cl
FASE Nº 1: Establece el potencial de impacto al medio en el momento de realizar la
evaluación.

 Resultado obtenido: matriz de evaluación


Potencial de impacto al medio
Factor (IV) (III) (II) (I)
Extremo Alto Significativo Bajo
Capacidad volumétrica de embalse (m3) (*) > 60.000.000 [1.500.000 – 60.000.000] [50.000 – 1.500.000] < 50.000
(Valores de Ponderación) (15) (10) (5) (0)
Altura máxima del depósito (m) > 30 [15 – 30] [5 – 15[ <5
(Valores de Ponderación) (30) (20) (10) (0)
Daño ambiental (**) Catastrófico Mayor Moderado Menor
(Valores de Ponderación) (60) (40) (20) (0)
Nº de personas a evacuar (**) ≥1 0
(Valores de Ponderación) (105) (0)
Nota:
(*): Factor sólo aplicable a tranques y embalses de relaves
(**): Dentro de zona afectada, según la distancia que recorrerían los relaves en caso de colapso del depósito (artículo 14, letra q, Decreto Supremo
Nº 248/2007). Definir población al momento del cierre (Ver plan regulador para determinar usos de suelo en la zona que será afectada, articulo 14
letra c datos censales actualizados y lo establecido en el articulo 12, DS 248/2007 )

pucv.cl
FASE Nº 1: Establece el potencial de impacto al medio en el momento de realizar la
evaluación.

Factor total de impacto (FTI), se define como:

FTI = Capacidad volumétrica + Altura + Nº de personas a evacuar+ Daño ambiental

pucv.cl
FASE Nº 1: Establece el potencial de impacto al medio en el momento de realizar la
evaluación.
 Resultado obtenido: matriz de evaluación

Factor total de impacto Potencial impacto al medio


I
[0 – 35]
(Bajo)
II
]35 – 70[
(Significativo)
III
[70– 105[
(Alto)
IV
≥ 105
(Extremo)

pucv.cl
 FASE Nº 2: Establece el potencial de ocurrencia de fallas en un depósito de relaves
al momento de realizar la evaluación.

Definición:

“Potencial activación de un mecanismo de inestabilidad física, por efecto de uno o más factores
que tengan incidencia directa sobre la estabilidad física de una instalación minera remanente.”

pucv.cl
Grupos de factores que influyen en la evaluación de la estabilidad
física de un depósito de relaves
1. Tipo de depósitos de relaves
2. Configuración geométrica
3. Calidad de los relaves y niveles de compactación alcanzados
4. Suelo de fundación
5. Antecedentes analizados de instrumentación y monitoreos
6. Comportamiento mecánico durante la fase operacional (historia de la instalación)
7. Entorno regional considerado para la condición de cierre
8. Grado de implementación de medidas para asegurar la estabilidad física en la
etapa de Cierre.

pucv.cl
Agrupación de factores que influyen en la evaluación de la
estabilidad física de un depósito de relaves
Grupo 1: Grupo 2:
Tipo de depósitos de relaves Configuración geométrica

 Tranque de arenas de relaves  Altura de revancha


 Embalses de relaves  Ancho de coronamiento
 Depósitos de relaves en pasta,  Pendiente global del talud
filtrados o espesados

pucv.cl
Agrupación de factores que influyen en la evaluación de la
estabilidad física de un depósito de relaves

Grupo 3: Grupo 4:
Calidad de los relaves y niveles de Suelo de fundación
compactación alcanzados en el
depósito de relaves

 Granulometría y plasticidad de la  Caracterización del suelo de


fracción fina fundación para el proyecto de diseño.
 Nivel de compactación

pucv.cl
Agrupación de factores que influyen en la evaluación de la
estabilidad física de un depósito de relaves
Grupo 5: Grupo 6:
Antecedentes analizados de Comportamiento mecánico durante
instrumentación y monitoreos la fase operacional

 Posición de niveles freáticos  Estabilidad física observada durante la


 Funcionamiento del sistema de drenaje fase operacional
 Aceleraciones sísmicas  Incidentes con impacto a las
 Movimiento de muros y/o depósitos operaciones
 Otros  Cierres temporales por incidentes
 Otros

pucv.cl
Agrupación de factores que influyen en la evaluación de la
estabilidad física de un depósito de relaves
Grupo 7: Grupo 8:
Entorno regional para la condición Grado de implementación de
de cierre medidas para asegurar la
estabilidad física
(Etapa de Cierre)

 Sismicidad  Verificación de obras y acciones


 Crecidas implementadas, según lo indicado en el
 Régimen de vientos plan de cierre aprobado

pucv.cl
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Tipo de depósito de relaves

Evaluación Puntos de
Condición
Factor Descripción calificación
a) Tranques de relave aguas abajo y embalses de relave.
b) Depósitos de relave filtrado, relave espesado, de Favorable 0
relave pasta.
Tipo de depósito a) Tranques de relave Eje central.
de relave. b) Tranques de relave Aguas abajo/eje central. Ver nota (1) Intermedia 600

a) Tranques de arena de relave aguas arriba.


Desfavorable 1200
b) Sin antecedentes.

El valor máximo de calificación para este Grupo corresponde a 1200 puntos

Notas:
(1): Considerar el método de construcción más desfavorable.

pucv.cl
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Configuración geométrica del depósito de relaves

Evaluación Puntos de
Condición
Factor Descripción calificación
Altura de revancha Si cumple con el proyecto de diseño.
Favorable 0
Ver nota (2)
Altura de revancha No cumple con el proyecto de diseño.
Desfavorable 300
Ver nota (2)
Ancho de coronamiento Si cumple con el proyecto de
Favorable 0
Configuración diseño. Ver nota (2)
geométrica Ancho de coronamiento No cumple con el proyecto de
Desfavorable 300
diseño. Ver nota (2)
Pendiente global Si cumple con el proyecto de diseño.
Favorable 0
Ver nota (3)
Pendiente global No cumple con el proyecto de diseño.
Desfavorable 300
Ver nota (3)

Puntaje máximo de calificación para la configuración geométrica del depósitos de relaves: 900
Notas:
(2): Aplicable sólo en tranques y embalses de relaves.
(3) En el caso de tranques y embalses de relaves considerar pendiente de talud en dirección “aguas abajo”.
pucv.cl
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Calidad de los relaves y niveles de compactación
alcanzados
Evaluación Puntos de
Condición
Grupo Factor calificación
Nivel de compactación SI cumple con lo
Favorable 0
especificado en proyecto de diseño.
Nivel de compactación determinado a partir a) Nivel de compactación NO cumple con lo
de controles realizados en la etapa especificado en proyecto de diseño, en alguna o
operacional, e informado a la autoridad en la totalidad de las etapas de construcción.
Calidad del relave y
competente. b) Nivel de compactación NO puede ser Desfavorable 300
niveles de
Ver nota (4) demostrado
compactación
c) NO existen análisis del control de compactación
alcanzados en el
realizado durante la fase operacional.
depósito
Curva granulométrica y plasticidad de la Cumple con el proyecto de diseño, según lo
Favorable 0
fracción fina (< 80 m), de los materiales informado a la autoridad competente.
empleados para la construcción del depósito No cumple con el proyecto de diseño, según lo
de relave. informado a la autoridad competente. Desfavorable 300
Ver nota (5)
Puntaje máximo de calificación para la Calidad de los relaves y niveles de compactación alcanzados: 600
Notas:
(4): Aplicable sólo en tranques y embalses de relaves.
(5): En tranques considerar como factor principal el porcentaje de finos de tamaño inferior a 80 (m), según lo establecido
en el proyecto de diseño para la arenas de relaves a emplear en la construcción del muro o prisma resistente.
pucv.cl
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Suelo de fundación

Evaluación Puntos de
Condición
Grupo Factor calificación
Caracterización del Suficientes antecedentes topográficos, hidrogeológicos, geológicos,
Adecuada 0
suelo de fundación geotécnicos y/o geofísicos.
para el proyecto de Antecedentes geológicos y topográficos. Intermedia 400
diseño Sin antecedentes. Insuficiente 800

Nota:

El valor máximo de calificación para este Grupo corresponde a 800 puntos

pucv.cl
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Instrumentación y monitoreo
Evaluación Puntos de
Condición
Factor Descripción calificación
Se cuenta con registro periódicos y cumple con lo establecido en la
etapa de cierre, según proyecto de diseño. Favorable 0

Análisis del nivel a) NO se cuenta con análisis.


freático en muro o b) Se cuenta con registro periódicos y NO cumple con lo establecido en
prisma resistente. la etapa de cierre, según proyecto de diseño (Es superior).
(Tranques y Embalses) Desfavorable 200

Antecedentes
analizados de
instrumentación y
Se cuenta con registro periódicos y cumple con el nivel establecido en
monitoreo. Favorable 0
Ver nota (6) Análisis del nivelel proyecto de diseño.
freático en el suelo de a) NO se cuenta con análisis.
fundación. b) Se cuenta con registro periódicos y NO cumple con el nivel Desfavorable 200
establecido en el proyecto de diseño (Es superior).
El depósito cuenta con registro de inspecciones periódicas y cumple
Favorable 0
con lo establecido en el proyecto.
Análisis de operación
a) El depósito NO cuenta con análisis de inspecciones periódicas.
del sistema de drenaje
b) Se cuenta con registro periódicos y NO cumple con lo establecido Desfavorable 200
por el proyecto

pucv.cl
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Instrumentación y monitoreo (continuación)
Evaluación Puntos de
Condición
Factor Descripción calificación
Se cuenta con análisis del sector de emplazamiento y/o del
Favorable 0
depósito.
a) NO se cuenta con análisis del sector de emplazamiento
Análisis de
y/o del depósito.
acelerómetros
b) Se cuenta con registro periódicos del sector de Desfavorable 200
Antecedentes emplazamiento y NO cumple con lo establecido por el
analizados de proyecto
instrumentación y Se cuenta con análisis de control de desplazamientos.
monitoreo. Favorable 0
Ver nota (6) Análisis de
inclinómetros a) NO se cuenta con análisis de control de desplazamientos
b) Se cuenta con registro periódicos y NO cumple con los Desfavorable 200
movimientos establecidos por el proyecto
Se cuenta con análisis y cumple con lo especificado Favorable 0
Otro
No se cuenta con análisis o no cumple con lo especificado Desfavorable 200
Puntaje máximo de calificación para la Instrumentación y monitoreo : 1200
Notas:
(6): Análisis de instrumentación y monitoreo según lo indicado en el proyecto de diseño y requerimientos adicionales
establecidos por SERNAGEOMIN durante la fase operacional del depósitos de relave. En caso contrario este factor no es
aplicable.
pucv.cl
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Comportamiento mecánico durante la fase
operacional del depósito
Evaluación Puntos de
Condición
Grupo Descripción calificación
Muy estable; deformaciones despreciables o asentamientos; sin cierres
Muy buena 0
temporales; sin fallas; sin impacto a las operaciones.
Estable; menores deformaciones despreciables o asentamientos; cierres
temporales poco frecuentes; fallas pequeñas poco frecuentes; Impacto a las Buena 100
operaciones poco significativo.
Equilibrio límite a estable; cierres ocasionales por deformaciones o
Comportamiento
asentamientos; fallas de talud; limitado impacto a las operaciones; sin registro Regular 300
mecánico del depósito
de comportamiento mecánico.
Equilibrio límite a inestable; frecuentes cierres a corto plazo; fallas de talud
frecuentes y/o fallas locales de fundación (inestabilidades de magnitud Deficiente 600
moderada); moderado impacto a las operaciones.
Inestable; significativos cierres a largo plazo o trabajos de reparación mayores;
Muy deficiente 900
inestabilidades de gran escala; importante impacto a las operaciones.

Nota:

El puntaje máximo de calificación para el comportamiento mecánico del depósito, dependerá del registro histórico de
antecedentes sobre la estabilidad física de la instalación, que se haya elaborado durante la etapa de operación y podría
alcanzar a 900 puntos.

pucv.cl
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Entorno regional considerado para la condición
de cierre
Evaluación Puntos de
Condición
Grupo Factor calificación
Caracterización de la Estudio sísmico específico para el proyecto (Determinístico;
Adecuada 0
sismicidad para la condición Determinístico-Probabilístico).
de Cierre. Regionalización sísmica de Chile. Intermedia 200
Sin antecedentes. Insuficiente 400
Estimación de crecidas para Estudio hidrológico específico para el proyecto, considerando
Entorno Regional la condición de Cierre. criterios como:
para la Condición de a) Período de retorno 1/1.000 años. Ver nota (7) Adecuada 0
Cierre del Depósito b) Período de Retorno 1/10.000 años. Ver nota (8)
c) Crecida máxima probable. Ver nota (9)

a) Sin antecedentes.
b) No considera eventos conforme a la legislación actual Insuficiente 400
vigente.

Notas:
Puntaje máximo de calificación para el entorno regional para la condición de cierre : 800
(7): sólo aplicable en el caso de depósitos de relaves con un potencial de impacto al entorno tipo I (Muy bajo)
(8): sólo aplicable en el caso de depósitos de relaves con un potencial de impacto al entorno tipo II (Bajo)
(9): sólo aplicable en el caso de depósitos de relaves con un potencial de impacto al entorno tipo III o IV (Alto o Muy Alto)

pucv.cl
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Grado de implementación de medidas para
asegurar la estabilidad física (Etapa de Cierre)

Evaluación Puntos de
Condición
Factor Descripción calificación
Grado de implementación de Construcción de obras e implementación de acciones
Favorable 0
medidas para asegurar la indicadas en el proyecto de diseño para la etapa de Cierre.
estabilidad física en la etapa Sin construcción de obras y sin implementación acciones
Desfavorable 400
de cierre indicadas en el proyecto de diseño para la etapa de Cierre.

Nota:

El puntaje máximo de calificación para el grado de implementación de medidas para asegurar la estabilidad física en la
etapa de cierre del depósito, podría alcanzar a 400 puntos.

pucv.cl
 Aspectos a considerar:

- Si alguno de los factores considerados no se encuentra disponible o no puede ser


demostrado mediante informes o estudios, se considerará la condición más desfavorable
(mayor puntuación) o bien podrá ser generado mediante estudios complementarios.

- Estos factores pueden ser obtenidos en una primera etapa a juicio de un profesional
geotécnicamente competente o bien podrían estar disponibles como parte del proyecto de
diseño y control de operación del depósito de relaves.

- Se deja constancia que el profesional geotécnicamente competente deberá definir si la


cantidad y calidad de información es suficiente para asignar la ponderación propuesta. En
caso contrario debería solicitar estudios específicos o bien asignar una mayor ponderación
(caso más desfavorable).

- El profesional geotécnicamente competente deberá realizar las visitas a terreno que sean
necesarias para clasificar la estabilidad de un depósito de relaves.

pucv.cl
 Resultado obtenido: mecanismo de inestabilidad/potencial de ocurrencia de falla
Puntaje total Potencial de
Mecanismo Grupo de factores asociados (sumatoria puntajes asignado a factores ocurrencia de
asociados) falla
- Tipo de depósito de relave.
A
≤ 600
- Calidad del relave y niveles de (Bajo)
compactación alcanzados (*).
B
]600 – 1600]
- Antecedentes analizados de (Significativo)
instrumentación y monitoreo.
Licuación - Comportamiento mecánico del
sísmica depósito.
C
- Entorno regional considerado para la
]1600 – 5100] (Alto o
condición de cierre (Sismicidad).
extremo)
- Grado de implementación de
medidas para asegurar la estabilidad
física en la etapa de cierre
(*) Aplica sólo a tranques de relave
pucv.cl
 Resultado obtenido: mecanismo de inestabilidad/potencial de ocurrencia de falla
Puntaje total
Potencial de
Mecanismo Grupo de factores asociados (sumatoria de puntajes de
factores asociados) ocurrencia de falla
- Tipo de depósitos de relave
A
≤ 800
- Configuración geométrica del depósitos de relave (Bajo)

Inestabilidad de - Calidad de los relave y niveles de compactación


B
taludes con alcanzados(*) ]800 – 2500]
(Significativo)
desplazamientos y
asentamientos - Fundación
mayores a los - Antecedentes analizados de instrumentación y
considerados en el monitoreo Comportamiento mecánico del
proyecto de diseño depósito
para la etapa de C
]2500 – 6800]
Cierre y Post Cierre. - Entorno regional considerado para la condición de (Alto o extremo)
cierre

- Grado de implementación de medidas para


asegurar la estabilidad física (Etapa de Cierre)
(*) Aplica sólo a tranques de relave
pucv.cl
 Resultado obtenido: mecanismo de inestabilidad/potencial de ocurrencia de falla

Potencial de
Puntaje total
Mecanismo Factores asociados ocurrencia de
(sumatoria de puntajes de factores asociados)
fallas

A
≤ 600
(Bajo)
- Tipo de depósito de relave.

- Calidad del relave y niveles de B


Licuación ]600 – 1300]
compactación alcanzados (*). (Significativo)
estática

- Antecedentes analizados de
C
instrumentación y monitoreo.
]1300 – 2800] (Alto o
extremo)

(*) Aplica sólo a tranques de relave


pucv.cl
 Resultado obtenido: mecanismo de inestabilidad/potencial de ocurrencia de falla

Potencial de
Puntaje total
Mecanismo Factores asociados ocurrencia de
(sumatoria de puntajes de factores asociados)
fallas

- Configuración geométrica del depósito A


≤ 300
de relave. (Bajo)

- Entorno regional considerado para la B


Rebose ]300 – 800]
condición de cierre (Crecidas). (Significativo)
(Overtopping)

- Grado de implementación de medidas C


para asegurar la estabilidad física (Etapa ]800 – 1900] (Alto o
de Cierre) extremo)

Nota: para clases B y C se deberán implementar medidas y acciones que permitan disminuir el potencial de ocurrencia de
falla a bajo (Clase A).

pucv.cl
 Resultado obtenido: mecanismo de inestabilidad/potencial de ocurrencia de falla

Potencial de
Puntaje total
Mecanismo Factores asociados ocurrencia de
(sumatoria de puntajes de factores asociados)
fallas

A
≤ 600
- Tipo de depósito de relave. (Bajo)

Erosión - Calidad del relave y niveles de


B
Interna compactación alcanzados (*). ]600 – 1300]
(Significativo)
(Piping)
- Antecedentes analizados de
C
instrumentación y monitoreo.
]1300 – 2800] (Alto o
extremo)
Nota:
(*) Aplica sólo a tranques de relave
Para clases B y C se deberán implementar medidas y acciones que permitan disminuir el potencial de ocurrencia de falla a
bajo (Clase A).
pucv.cl
 FASE Nº 3: Determina categorías de métodos para evaluación de estabilidad física,
aplicable a depósitos de relaves

pucv.cl
 Resultado: determina categorías de métodos para evaluación de estabilidad física

Potencial de impacto al medio


Potencial de (obtenido desde Fase Nº 1)
ocurrencia de fallas
I II III o IV
(obtenido desde Fase Nº 2)
(Bajo) (Significativo) (Alto o Extremo)
A
Simplificado Intermedio Complejo
(Bajo)
B
Intermedio Complejo Complejo
(Significativo)

C
Complejo Complejo Complejo
(Alto o Extremo)

pucv.cl
 FASE Nº 4: Selección de método para evaluar la estabilidad física en depósitos de
relaves en las etapas de evaluación de cierres y cierres definitivos.

pucv.cl
pucv.cl
LÍNEA DEPÓSITOS DE RESIDUOS MINEROS MASIVOS
Depósitos de relave

Dr. Ing. Gabriel Villavicencio A.

Marzo 2018

También podría gustarte