Está en la página 1de 2

Stephanie Romero Faz

Cuestión étnica-nacional

“Colonialismo interno”

El colonialismo es un fenómeno que no se da solo de país a país, sino que dentro del Estado-
nación, se presenta de manera particular hacia la clase oprimida; se dan una serie de
desigualdades, que van desde lo económico, hasta lo político, cultural, etc. Estas minorías viven en
condiciones muy singulares dentro de los Estados- Nación, ya que no tienen libre determinación,
sino que sus formas de gobierno conciernen a la etnia dominante, así como pertenecer a una
“raza” distinta de la que gobierna y es considerada inferior, además, tienen una cultura distinta a
la nacional.

El colonialismo tiene sus antecedentes históricos en la opresión y explotación de unos pueblos por
otros, con la articulación de distintos feudos y dominios, se sumaron a la Revolución Inglesa,
donde los acuerdos de las viejas y nuevas formas dominantes, crearon una mezcla que dio forma a
nuevas modalidades en donde prevaleció el trabajo asalariado frente el trabajo servil, sin que el
esclavo desapareciera. Así, aunque algunos cambios políticos se llevaron a cabo, no sería hasta el
siglo XX, donde los movimientos de resistencia y por la autonomía de etnias y pueblos oprimidos,
adquiriera importancia mundial, ya que permitieron colocar sus demandas en un escenario
político y plantearon un proyecto simultáneo de luchas por la autonomía de las etnias, por la
liberación nacional, por el socialismo y la democracia; la construcción de un Estado multiétnico, un
mundo hecho de muchos mundos.

El estudio del colonialismo interno podría remontarse a Lenin, quien estaba interesado acerca del
problema de las nacionalidades oprimidas bajo el Estado zarista, buscaba que se evitara la
preponderancia de Rusia por sobre las demás unidades nacionales, se debían denunciar las
constantes violaciones de la igualdad de las naciones, así como garantizar el derecho a las
minorías. Pero a pesar de todos los intentos, las luchas de autodeterminación fue sometida bajo
las luchas nacionales , todo intento de autonomía y reivindicación étnica, fueron tachadas de
separatistas y nacionalistas; así en la URSS, la hegemonía de Rusia fue muy visible, la participación
de otros pueblos en las esferas públicas fue casi anulada, la administración dependía de Moscú;
bajo esta coyuntura, en los años 70’s las luchas por la autonomía aparecieron, pero la respuesta
del gobierno fue inflexible, en la constitución no se incluía ningún artículo acerca del derecho de
las minorías o de las etnias, y no fue hasta 1988, cuando se formuló un artículo para promover la
igualdad entre las naciones, a pesar de buenos intentos, no es de olvidar que la URSS se
convertiría en la prisión de nacionalidades, expandiendo su hegemonía y construyendo un nuevo
colonialismo.

González Casanova, menciona al respecto, que haciendo un análisis más contextual en América
Latina, en especial México, el colonialismo no debe verse como un fenómeno de escala
internacional, sino que, se da en el interior de una misma nación; el término colonialismo interno
ha caído en diversas mistificaciones, en cuanto que se desliga de estar relacionado con el
capitalismo, así como la lucha por Estados multiétnicos, un poder alternativo que surja desde los
movimientos de trabajadores, campesinos, etc.; también señala el autor, que el colonialismo se ha
traducido como “etnicismo” , se niegan las luchas de clases y la lucha anti imperialista, sino que
aísla a cada etnia.

Algo que me parece importante, es acerca de este discurso de modernidad y de integración,


derivadas de una sociobiología y esquemas de evolución, en el que la sociedad tradicional
desaparecerá con la modernidad, acabará una vez que llegue el progreso, así bajo una mala
lectura de Darwin, se concibe a los grupos marginados como inferiores congénitamente, con eso
no hacen más que justificar un proyecto de Estado centralista que permita la explotación de la
etnia dominante hacia estas minorías, minorías que deben ser integradas con la finalidad de
fortalecer una unidad nacional, así como la desaparición de derechos colectivos.

También podría gustarte