Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA
Área de Ciencias y Humanidades
Carrera de Derecho

ANÁLISIS DE LOS AGRAVANTES EN LA VIOLACIÓN SEXUAL


CUANDO LA VÍCTIMA ES UN MENOR DE EDAD

Monografía para optar por el título


de Licenciados en Derecho

PRESENTADA POR:
FRANKLIN FRANCO ABREU
WILSON JOAQUÍN GUZMÁN

ASESORES:
ARELYS ROMÁN, M.A.
DR. MÁXIMO SANTANA

San Felipe de Puerto Plata


República Dominicana
Abril, 2013
INDICE GENERAL
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. ORDENAMIENTO JURÍDICO PARA LA


PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES

1.1 Constitución de la República Dominicana


1.2 Ley No. 136-03 Código para la protección de los derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes
1.3 Consejo Nacional de la Niñez y Adolescentes (CONANI)
1.4 Coordinación Nacional de Niños, niñas y adolescentes
1.5 La escuela en la prevención del abuso infantil

CAPÍTULO II. PERFIL DE LAS VIOLACIONES SEXUALES

2.1 Los Agresores Sexuales


2.2 Tipos de agresores sexuales
2.3 Violadores sexuales a niños (Pedófilos)
2.4 Escena del crimen
2.5 Perfil geográfico
2.6 Modus Operandi y firma del autor

CAPÍTULO III. EFECTOS JURÍDICOS DE LA VIOLACIÓN


SEXUAL A MENORES DE EDAD

3.1 Código Penal Dominicano


3.2 Responsabilidad del Estado y la Familia ante la violación sexual
de los menores de edad
3.3 Sanciones por violación sexual
3.4 Agravantes consideradas en la violación
3.5 Cuadro estadísticos de los condenados por violación sexual en la
provincia de Puerto Plata
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS
RESULTADOS

4.1 Matriz de las variables e indicadores del estudio


4.2 Instrumento aplicado a los organismos e instituciones relacionadas
con la protección de los niños, niñas y adolescentes

HALLAZGOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
APÉNDICE
BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN

En República Dominicana, la legislación nacional penaliza con prisión el

abuso físico, psicológico y sexual contra niños, niñas y adolescentes. También

penaliza con hasta 30 años de prisión a los perpetradores nacionales o extranjeros

que negocien, trafiquen, o utilicen a niños, niñas y adolescentes en la venta,

comercio, producción o difusión de material pornográfico.

El problema de investigación que se ha planteado es porque las violaciones

sexuales en República Dominicana son muy altas, de acuerdo a la procuradora

adjunta coordinadora del programa de Niños, Niñas y Adolescentes, Marisol

Tobal (2012) y por ende, cualquier estudio que se realice sobre este tema aporta a

la difusión de los mecanismos que establece el Estado para proteger a los menores

de edad que son los más vulnerables para ser víctimas de este tipo de delito.

La importancia de este análisis se basa en que el Código del Menor o Ley

No. 136-03 promulgada el 7 de agosto del 2003 y la Ley 24-97 del 27 de enero de

1997 consagran en sus artículos, a todos los niños, niñas y adolescentes, derechos

civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, y el derecho a la protección

especial de aquellos que se encuentran en circunstancias especialmente difíciles.

Así mismo, la Constitución Dominicana no es ajena a estos derechos y deberes,


por lo que también los incluye dentro de sus artículos como un elemento esencial

para la vida en sociedad.

También reviste importancia porque son numerosos los casos de detenidos

anualmente por violación a estas leyes, lo que arroja un elevado número de niños,

niñas y adolescentes que son víctimas de abuso físico, psicológico y sexual. Ante

esta situación y el reclamo por parte de la sociedad civil de que se implementen

soluciones integrales a la misma, se ha definido y se está ejecutando una política

de atención dirigida a la población infante-juvenil que garantice la protección de

los derechos y se encamine a la búsqueda de soluciones para aquellos que se

encuentran en situación de riesgo, tales como niños (as) y adolescentes víctimas

de abandono, abuso, negligencia y maltrato.

El objetivo general de esta investigación es analizar los agravantes en la

violación sexual cuando la víctima es un menor de edad.

Esta investigación utilizó un tipo de metodología descriptiva porque se

analizó el fenómeno de la violación o abuso sexual a los menores de edad,

relacionando todas las variables del estudio para arribar a una conclusión. Es

también bibliográfica porque se sustentó en fuentes escritas, tales como la


Constitución Dominicana, el Código del Menor, leyes y reglamentos relacionados

con la protección de niños, niñas y adolescentes; así como de diversos estudios

realizados sobre la violación sexual a menores de edad en la República

Dominicana. Es una investigación de campo porque se recolectó información de

las fuentes primarias para lograr los objetivos planteados en este estudio.

Por otro lado, es un estudio retrospectivo porque se analizaron hechos del

pasado; y es transversal porque se determinó un tiempo para hacer el estudio.

Como resultados de esta investigación se reveló que el 100% de los

encargados de los organismos encuestados explica que la Constitución

Dominicana ofrece garantías de protección a los niños, niñas y adolescentes

otorgándoles derechos fundamentales, creando instituciones para su protección y

por medio de sanciones que vulneren estos derechos. De igual forma, existe la

Ley 136-03 Código para la protección de los derechos de los Niños, Niñas y

Adolescentes que de acuerdo al 100% de los encargados de las tres instituciones

entrevistadas reviste muchísima importancia en la protección de los niños, niñas y

adolescentes porque el interés principal del mismo es el bienestar del niño, niña y

adolescente.
Se destaca que como agravantes de la violación sexual a niños, niñas y

adolescentes, los que son cometidos por familiares de los victimas, tal es el caso

de pedofilia, infanticidio y cuando se utiliza un arma o se comentan por dos o más

cómplices. Esto conlleva una de 10 a 20 años de prisión de acuerdo a lo que

establece el Código Penal Dominicano. Esta sanción es una confirmación clara y

precisa de la importancia que reviste la protección de los niños, niñas y

adolescentes para el Estado Dominicano y los organismos internacionales.


INTRODUCCION

Los estudios sobre abuso infantil son recientes en la República Dominicana.

Las primeras investigaciones se iniciaron en los años 1980. Uno de los primeros

estudios que se llevó a cabo fue con el objetivo de conocer la presencia y

distribución del abuso en la población universitaria cuyos resultados revelaron

que el 50% usaba el castigo como parte de su sistema disciplinario, las madres lo

hacían con más frecuencia que los padres.

La República Dominicana cuenta con adecuado mecanismo de control,

prevención y sanción frente a delitos y crímenes de abuso contra menores y la

familia. La ley 24-97 modifica los artículos 303-309-330 al 334-336-338 y 345 al

357, entre otros. En este aspecto, bajo el Código de Protección a Niños, Niñas y

Adolescentes se han modernizado los conceptos de delitos y crímenes cometidos

por niños y adolescentes. Se han creado mecanismos de protección, sanción y

seguimiento a las infracciones cometidas por menores y se han previsto las

instituciones para este nuevo y moderno concepto de protección a los menores de

edad, la familia y el hogar.

En República Dominicana, la legislación nacional penaliza con prisión el

abuso físico, psicológico y sexual contra niños, niñas y adolescentes. También


penaliza con hasta 30 años de prisión a los perpetradores nacionales o extranjeros

que negocien, trafiquen, o utilicen a niños, niñas y adolescentes en la venta,

comercio, producción o difusión de material pornográfico.

Una de las justificaciones de este estudio es porque en el año 2004, se

realizaron nuevos estudios que revelaron que de una muestra de 649 niños (as) el

40% es abusado físicamente, el otro 40% ha sido víctima de abuso sexual y

psicológico y el otro 20% no ha sufrido ningún tipo de abuso. Como se puede

apreciar el abuso físico se ha continuado aplicando como un carácter de patrón de

corrección que se ha venido arrastrando culturalmente por muchas generaciones y

se encuentra presente en todas las clases sociales.

La relevancia social de esta investigación es porque de acuerdo al Ministerio

Público, diariamente se recibe un promedio de 15 de estas denuncias, el 90%

ejercidas contra menores de edad, afirma una fiscal que recibe los casos; es en

este aspecto que es necesario llevar a cabo esta investigación para analizar cómo

cuando la víctima es menor de edad, se agrava la tipificación de la violación

sexual.
El valor teórico que tiene este estudio es porque sirve de consulta para

futuras investigaciones con mayor profundidad sobre el tema; su valor práctico es

porque se pudo determinar el grado de importancia que reviste el trabajo realizado

por las organizaciones locales en la protección de los niños, niñas y adolescentes.

El objetivo general planteado es analizar los agravantes en la violación

sexual cuando la víctima es un menor de edad; así mismo, se presentaron tres

objetivos específicos:

1. Analizar el ordenamiento jurídico que sanciona la violación sexual contra los

menores de edad.

2. Evaluar el trabajo de organismos encargados de la protección de niños niñas y

adolescentes en la ciudad de Puerto Plata.

3. Evaluar los efectos jurídicos que conlleva la violación sexual con agravantes.

Esta investigación estuvo delimitada al análisis de la violación sexual cuando

la víctima es un menor de edad. En cuanto a la geografía y tiempo, estuvo

delimitada para el municipio San Felipe de Puerto Plata, provincia de Puerto Plata

durante el año 2012.

La población está compuesta por los tres (3) encargados de los


organismos que tienen participación en la protección de los niños, niños y

adolescentes, que son la Coordinadora de Niños, Niñas y Adolescentes adscritas a

la Procuraduría de la República, el Consejo Nacional para niñez y la adolescencia

y la Unidad de Atención de Víctimas de Violencia de Género y asuntos Sexuales,

todas ubicadas en la ciudad de Puerto Plata.

Para la recolección de los datos se les aplicó un cuestionario con 14

preguntas de selección múltiple, cuyos resultados fueron presentados en tablas y

gráficos.

En cuanto al método se utilizó el analítico porque se estudiaron en detalle los

aspectos más relevantes de la Constitución Dominicana, el Código del Menor y el

Código Penal para identificar la tipificación de los casos de violación sexual en

donde está involucrado un menor de edad.

No se tuvo ninguna limitación para la realización de este estudio, que se

dividió en cuatro capítulos:

El primer capítulo presenta el ordenamiento jurídico para la protección de los

niños, niñas y adolescentes, dentro de los cuales se incluyó la Constitución

Dominicana, la Ley 136-03, el Consejo Nacional para la niñez y la adolescencia,


la Coordinadora de Niños, Niñas y Adolescentes y la Escuela de Prevención del

abuso infantil.

El segundo capítulo trata sobre el perfil de las violaciones sexuales, los

agresores sexuales, tipos, violadores sexuales de niños, la escena del crimen, el

perfil geográfico y el modus operandi de los infractores.

El tercer capítulo presenta los efectos jurídicos de la violación sexual de

menores de edad, lo que establece el Código Penal Dominicano, responsabilidad

del Estado y de la familia, las sanciones, los agravantes y un cuadro estadístico de

las violaciones sexuales en la ciudad de Puerto Plata durante el año 2012.

El cuarto capítulo presenta los resultados de la investigación que se

visualizan a través de la matriz de las variables y de la interpretación del

instrumento aplicado. Para finalizar se presentaron los hallazgos, conclusiones y

recomendaciones.
CAPÍTULO I. ORDENAMIENTO JURÍDICO PARA LA PROTECCIÓN
DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La violación sexual como infracción quebranta las leyes establecidas y su

tipicidad penal se complica para el responsable de dicha infracción cuando como

agravante la violación sexual es cometida contra un menor de edad. Los tipos

penales sobre delitos de abuso sexual de menores abarcan desde los perfiles

psicológicos de la víctima, el ambiente donde se desenvuelve y el entorno

familiar; enfocado desde el lado del victimario, lo cual incluye desde la

seducción, los actos contra el pudor, la culpabilidad del agresor, determinación de

la pena y ante este panorama, la doctrina con sus dogmas y los enfoques

jurisprudenciales en la interpretación de las legislaciones establecidas.

1.1 Constitución de la República Dominicana

“La familia, la sociedad y el Estado, harán primar el interés superior del

niño, niñas y adolescente; tendrán la obligación de asistirles y protegerles para

garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos

fundamentales, conforme a esta Constitución y las leyes” (Constitución de la

República Dominicana, 2010). De igual forma establece lo siguiente sobre la

protección de las personas menores de edad En consecuencia: “Se declara del

más alto interés nacional la erradicación del trabajo infantil y todo tipo de
maltrato o violencia contra las personas menores de edad. Los niños, niñas y

adolescentes serán protegidos por el Estado contra toda forma de abandono,

secuestro, estado de vulnerabilidad, abuso o violencia física, sicológica, moral o

sexual, explotación comercial, laboral, económica y trabajos riesgosos.”

1.2 Ley No. 136-03 Código para la protección de los derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes

Es el objeto de este código, ofrecer garantías a todos los Niños, Niñas y

Adolescentes que se encuentren en el territorio nacional el ejercicio y el disfrute

pleno y efectivo de sus derechos fundamentales . Para tales fines, este Código

define y establece la protección integral de estos derechos regulando el papel

y la relación del Estado, la sociedad, las familias y los individuos con los sujetos

desde su nacimiento hasta cumplir los 18 años de edad.

Las agresiones sexuales como delito contra la persona en la legislación de

República Dominicana se encuentran sancionadas por el Código Penal

Dominicano con el artículo 303-2 y agregado por la Ley 24-97 donde toda

agresión sexual, precedida o acompañada de actos de tortura o barbarie, se castiga

con reclusión mayor de diez a veinte años y multa de cien mil

doscientos mil pesos.


Los derechos de protección para niños, niñas y adolescentes en la

República Dominicana están estipulados por la Ley 136-03 con el artículo

396 incisos (a,b,c) que establecen las sanciones contra el abuso físico, sicológico

y sexual a niños, niñas y adolescentes ya sea de forma no accidental o donde el

causante de la lesión ejerza superioridad o poder.

1.3 Consejo Nacional de la Niñez y Adolescentes (CONANI)

Este organismo gubernamental se crea por medio del Decreto número 426

del 23 de noviembre del 1978, para la protección de los niños y niñas de la

República Dominicana que dada la situación económica, social, educacional y de

salud atravesaba en ese momento la niñez dominicana.

Las funciones del CONANI en principio era la de promocionar el bienestar

infantil e identificar las situaciones que afectaban a la niñez recomendando al

Poder Ejecutivo aquellas políticas que pudieran prestar servicios a los niños, niñas

y adolescentes. Esta labor era realizada por medio de una directiva programas de

atención directa como el Centro Infantil de Atención Integral, el Programa

Ayúdame a ser Niño, programas de apoyo, salud, nutrición y educación

masiva.
El Consejo Nacional de la Niñez en conjunto con varios ministerios de

estado, instituciones gubernamentales, no gubernamentales, la sociedad civil entre

otras organizaciones unas sin fines de lucro e internacionales elaboran la

propuesta a la reforma del entonces Código para la protección del Menor o Ley

14-94 donde se contó con la asesoría de la UNICEF.

Asumiendo su rol de velador y protector de los derechos fundamentales de

la población infantil el CONANI trabajó para la aprobación y promulgación del

Código de Sistema de Protección a los Derechos fundamentales de los Niños,

Niñas y Adolescentes con la Ley 136-03 ejecutando políticas de atención

dirigidas a la población infante-juvenil que garantiza la protección de sus

derechos y que se encamina a la búsqueda de soluciones para aquellos que se

encuentran en situación de riesgo, tales como niños (as) y adolescentes víctimas

de abandono, abuso, negligencia y maltrato.

1.4 Coordinación Nacional de Niños, Niñas y adolescente

Es un órgano ejecutor y fiscalizador en lo relativo a la responsabilidad

de la Procuraduría General de la República dentro del Sistema Nacional de

Protección y los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.


La procuraduría General Adjunta, experta en la materia representa la

coordinación Nacional de Niños, niñas y adolescentes y la familia, frente a

instituciones públicas y privadas en lo que respecta a políticas y proyectos en

beneficio de los niños, niñas y adolescentes y familias.

 Misión:

 “Dirigir, Coordinar, Supervisar y Ordenar a todo el Ministerio Público

Especializado de Niños, Niñas, Adolescentes y Familia a nivel nacional, en

la elaboración y puesta en ejecución de los planes de trabajos relacionados

a la niñez y adolescencia, conforme a la Ley 136-03.

 Ser el departamento que preste los servicios a los usuarios relacionados con

los abusos de niños, niñas y adolescentes; Trabajar con los programas de

reeducación y reinserción de la persona adolescentes en conflicto con la

Ley penal.

 Garantizar el interés superior de los niños y niñas, así como prestarle

atención a la víctima; y ser la instancia supervisora de los responsables de

infracciones cometidas contra niños, niñas y adolescentes de que sean

sometidos a la justicia.
 Es una misión del Ministerio Público de niños, niñas y adolescentes velar

por que la niñez y adolescencia se le garantice su integridad física, tal y

como lo establece el Art. 262 de la Ley 136-03.

 Para una mejor garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes, el

Ministerio Público Especializado tendrá potestad exclusiva para promover

y ejercer de oficio, o a solicitud de parte, todas las acciones necesaria por

ante los tribunales, para la aplicación del Código de niños, niñas y

adolescentes.

 Sin embargo el Ministerio Público Especializado será representado

exclusivamente por los Procuradores Generales de las Cortes de Apelación

de niños, niñas y adolescentes en cada Departamento Judicial; y los

Procuradores Fiscales de niños, niñas y adolescentes en cada Distrito

Judicial”. (Procuraduría General de la República Dominicana, 2012)

 Visión:

 Lograr que la niñez y la adolescencia tenga una buena representación en el

tren judicial, que como sujetos de derecho que son, se les haga

valer todos y cada uno de sus derecho fundamentales.

 Que se le proteja contra los maltratos físicos, psicológicos y morales, contra

la explotación laboral y contra los abusos sexuales.


 Exigir de la sociedad, autoridades públicas y privadas e instituciones y

padres de familia el cumplimiento de sus obligaciones, para que cada niño,

niña y adolescente pueda alcanzar un desarrollo adecuado, basado en la

educación, la salud, el deporte y la alimentación.

 Asegurar un futuro más promisorio, al mismo tiempo que los alejamos de

los vicios, las frustraciones, de las pandillas juveniles y la delincuencia.

Para la garantía de la integridad física y emocional del niño, niña y

adolescente, la Procuraduría General de la República dispone mediante la Ley

136-03, lo siguiente:

 Crear la Policía Judicial Especializada de niños, niñas y adolescentes tal y

como lo dispone el Art. 259 de la referida Ley;

 Esta Policía Especial especializada debe cumplir con las condiciones y

requisito establecidos en el art. 260, el cual sostiene que los funcionarios de

este Departamento Especializado serán de ambos sexo y estarán

capacitado para el trabajo con persona adolescente y en el

respecto de los derechos humano;

 En tanto que las atribuciones del Departamento de la Policía Especial

Especializada de niños, niñas y adolescentes reseñada en el artículo 261

precisan que esta apoyará al Ministerio Público de niños, niñas y


adolescentes en la citación o aprensión de esto que se le imputen los hechos

denunciados;

 Sin embargo este mismo artículo, o sea el 261 de la Ley 136-03 aclara que

bajo ninguna circunstancia se podrá disponer la incomunicación de un

adolescente; y que en caso de detención de un niño, niñas o adolescente en

flagrancia, será remitida a más tardar en las primeras doce (12) horas de la

detención al Ministerio Público de niños, niñas y adolescentes.

 Objetivos

“Los objetivos del departamento de Coordinación de Niños, Niñas y

Adolescentes de la Procuraduría General de la República Dominicana son:

 Coordinar los planes necesarios de entrenamientos que permitan a los

funcionarios de la Justicia, Ministerio Público y personal administrativo un

ágil y preciso conocimiento de las leyes 136-03 y 24-97.

 Garantizar que todo el Ministerio Público domine la Ley 136-03 en

materia de niños, niñas y adolescentes.

 Reinsertar los Niños, Niñas y Adolescente en la sociedad a través de

alternativas válidas y viables.

 Velar por el respeto de los derechos fundamentales que asisten a los y las

adolescentes que ingresan a los centros de Atención Integral.


 Coordinarlas relaciones Interinstitucionales a los fines de dar fiel

cumplimiento al código para el Sistema de Protección y los Derechos

Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes.

 Mantener e impulsar una coordinación permanente con el CONANI, a los

fines de desarrollar políticas conjuntas con relación a los Centros Integral

de Adolescentes en conflicto con la ley penal.

 Coordinar con las diferentes instituciones y órganos para la capacitación del

Ministerio Público Especializados de NNA en Leyes Especiales.

 Coordinar con La Secretaria de Interior y Policía, la Policía Nacional y el

CONANI todo el proceso de conformación de la Policía Judicial

Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes.

 Crear un manual de Procedimiento a los fines de unificar las actuaciones

del Ministerio Público Especializado que trabaja en todo el

territorio Nacional.

 Definir la política a seguir en todo lo relacionado en materia de Niñez,

Adolescencia y Familia”. (Procuraduría General de la República

Dominicana, 2012).

 Servicios

Dentro de los servicios que ofrece este departamento están:


 Servicios Judiciales, legales a usuarios y usuarias de los servicios previstos

en las leyes 24-97, 14-97 y ley 136-03 tales como: Orientación,

Referimiento, Asesoría, etc.

 Evaluación de la violencia intrafamiliar y su impacto en los derechos civiles

de niños, niñas y adolescentes.

 Orientación familiar en situación de riesgo y violencia.

 Seguimiento a las medidas dispuestas por el departamento.

 Seguimiento y monitoreo de las órdenes de protección a mujeres, niños,

niñas y adolescentes maltratados.

 Capacitaciones y adiestramiento al personal que interviene en el manejo de

técnicas y herramientas de intervención en los procesos que impliquen

violación a derechos y el ejercicio de los mismos.

 Adiestramiento a personal auxiliar.

 Servicio de apoyo y acompañamiento a instituciones públicas

internacionales en apoyo a la situación de riesgo, de violencia de

Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que incluyen:

Localización de menores

Evaluación de procesos de adopciones internacionales

Monitoreo de procesos Civiles de Niños, Niñas y Adolescentes

que residen en el extranjero


Entrega de menores a sus familiares en el extranjero en

coordinación con el Consejo Nacional de la Niñez (CONANI)

 Asesoría, terapia en coordinación con los organismos correspondientes.

 Registro de estadísticas.

 Servicios a instituciones del Sistema de Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes, tal como CONANI, y otros que no son del sistema como la

Secretaría de Estado de la Juventud, Deportes, Educación y Cultura.

1.5 La escuela en la prevención del abuso infantil

Como parte esencial en la formación de los niños, niñas y adolescentes, la

escuela y los agentes que participan en dicha formación juegan un papel esencial

en el proceso de socialización de la comunidad educativa y en el desarrollo

psicosocial de los alumnos y alumnas. Las actitudes y comportamientos son

modelos para la formación de valores de los alumnos y alumnas valorando la

integridad personal y observando su potencial de forma que se superen las

dificultades de forma positiva y armónica. Como métodos de prevención contra el

abuso infantil las escuelas previenen el abuso infantil por medio de diversas

actitudes:

 Demostrando interés por el alumno y la alumna en su desarrollo personal y

académico.
 Apoyando sus inquietudes y descubriendo sus necesidades.

 Promoviendo el dialogo medio de comunicación y de manejo de conflictos.

 Estimular la exploración de alternativas en la búsqueda de soluciones.

 Escuchando los alumnos y alumnas con interés.

 Siendo tolerante y cuando las condiciones lo permitan.

 Promoviendo la democracia.

 Promoviendo la participación.

 Ser respetuoso.
CAPÍTULO II. PERFIL DE LAS VIOLACIONES SEXUALES

La agresión sexual como forma de comportamiento humano, tiene un doble

componente de violencia y sexualidad en una misma conducta. Por otro lado,

existen diferentes tipos de violadores sexuales dependiendo de su modus

operandi, su entorno, la escena del crimen y la víctima.

2.1 Los Agresores Sexuales

Históricamente, la concepción de agresión sexual ha estado relacionada con

los derechos de la mujer y su posición en la escala social; difícilmente se podría

considerar violación una relación sexual forzada entre una sierva y su amo feudal.

Hasta fechas muy recientes, concretamente en 1989, los delitos sexuales se

denominan "delitos contra la honestidad". Así las penas eran mayores si la mujer

era virgen y se han considerado tradicionalmente mucho más graves las

agresiones sexuales en las que hay penetración que otros abusos que pueden ser

igualmente humillantes y traumatizantes para la víctima.

El sistema jurídico se encontró con un cambio social en la sexualidad y las

relaciones humanas que planteaba un cambio en la clásica conceptualización de

los delitos sexuales; la sexualidad libremente asumida pasa a ser un derecho de la


persona. Desde esta perspectiva, la agresión sexual puede ser entendida como la

eliminación de un derecho individual, lo que implica un castigo para el agresor.

De acuerdo a Arburola (1992) algunas de las características de los

violadores sexuales son:

a. En vez de aceptar responsabilidad por sus acciones, el violador trata de

justificar su comportamiento.

b. El violador cambia la responsabilidad de sus acciones de él hacia otros, cambio

que le permite culpar a la otra persona por causar su comportamiento.

c. Para variar su táctica de culpar, el violador redefine la situación para que el

problema no radique en él, pero si en todo el mundo que le rodea.

d. El violador también rebaja a otras personas verbalmente como una

manera de engrandecerse a sí mismo.

e. El violador usa las mentiras para controlar la información disponible y por lo

tanto controlar la situación. También utiliza las mentiras para mantener a otras

personas, incluyendo a la víctima, psicológicamente fuera de balance.

f. Este tipo de persona, a manudo enfrenta problemas para tener relaciones íntimas

y satisfactorias con otras personas. Sustituyen drama y emoción por intimidad.

g. Por lo general, no expresa sus verdaderos sentimientos y no es muy


abierto a nueva información acerca de sí mismo, tiende a ser cerrado de

mente y orgulloso.

h. Tiende a ser muy posesivo, cree que cualquier cosas que él desee debe ser suya,

y cualquier cosa que es suya, él puede hacer con ella lo que le plazca. Tal actitud

aplica tanto a personas como a posesiones. Esto justifica su comportamiento de

controlar a otros y abusar de otros físicamente.

2.2 Tipos de agresores sexuales

Según señala Carballa (2003) existen los siguientes tipos de agresores

sexuales:

1. El violador ocasional:

Es una persona convencionalmente normal, pero que en una determinada

circunstancia y ante una mujer bien diferenciada, y casi siempre desconocida,

bajo los efectos del alcohol en la mayoría de las ocasiones, no pone en marcha sus

frenos inhibitorios y da salida a un acto violento en forma impulsiva e

incontrolada que no suele repetir.

Estos sujetos se reinsertan con facilidad y no suelen suponer un gran riesgo

social, exceptuando el hecho aislado y ocasional a que dieron lugar de forma

totalmente imprevisible incluso para ellos.


2. Los violadores débiles mentales:

Es el que por su situación de hambre sexual busca a la mujer para dar salida

a sus impulsos, no importándole quién ni dónde sea, ni siquiera si la víctima es

una menor, lo que facilita las cosas, ya que con la mujer hecha y derecha siempre

se encontrará en inferioridad de circunstancias, no físicas, por supuesto, sino en la

propia dialéctica de los sexos, en que siempre será vencido. Estos sujetos suelen

dotar a sus violaciones de una especial hostilidad, ya que en ellos el acto se carga

de venganza, pues en no pocas ocasiones la mujer se ha reído de él y le ha

llamado tonto, lo que vivencia el débil mental como una espina irritativa,

nebulosamente concienciada, que le hace dolerse ante la afrenta de ser

despreciado.

3. El perverso sexual:

Personalidad psicopática de gran resonancia social y criminal. Hay que

distinguir el cuadro puro con los del débil mental disarmónico de carácter

psicopático y del psicópata sexual con escasa dotación intelectual, mezcla que,

cuando se da, aumenta de forma importante la peligrosidad del violador, ya que el

perverso sexual busca encontrar en la fuerza empleada contra la mujer la

seguridad de su sexualidad precaria y pobre, ante la que necesita autoafirmarse.

Esta es la razón por la que la resistencia de la mujer estimula su agresividad,


siendo éste el motivo del alto riesgo del perverso sexual, en el que los elementos

sádicos determinantes de sus actos no son superdisponibles, propiamente, a la

violencia vindicativa del oligofrénico, aunque en algunos casos puedan darse de

forma conjunta y mezclada.

4. El fetichista:

Utiliza objetos que le puedan estimular sexualmente, pero en este caso no

sólo le excitaban los fetiches, sino que además, los integraba en sus actos.

5. El perverso:

Transforma la dialéctica sexual (medio para alcanzar el pleno encuentro de

la pareja) en un fin, ya que el encuentro para él es la lucha, el dominio y el poder;

nunca la entrega ni la donación del amor. De ahí que estos sujetos, al igual que los

débiles mentales, sean difícilmente resocializables, y que sólo pongan fin a su

carrera de sexo inútil y violento con la edad, la cual, por razones obvias, atempera

sus impulsos sexuales, ya de por sí pobres y escasos. La perversión sexual, por

tanto, es aquella que no sigue los elementos constitutivos formales de la función,

en este caso la sexualidad, que no solo es procreativa, sino también de proyección,

protectora de la descendencia y de la comunicación interpersonal; debe ser íntima,


completa y libremente aceptada por los dos miembros de la pareja.

Otra clasificación es la que presenta Dotel (2005), quien señala que existen

dos tipos de violadores sexuales: el violador con coraje y el violador con poder:

1. El violador sexual con coraje, típicamente es un extraño. Frecuentemente tiene

un cuchillo u otra arma. Amenaza a la víctima durante el ataque y puede

lastimarla severamente. Sienten un gran odio contra las mujeres.

Quieren degradar y humillar a las víctimas.

2. El violador con poder, usualmente es alguien a quien la víctima conoce, rara

vez amenaza a la víctima con violencia física, aparte de la violación en sí.

Ambos tipos de violadores cometen acto porque lo desean y creen que

pueden. Alrededor del 80% de los violadores sexuales, son violadores con poder,

quienes violan para experimentar poder y control sobre la víctima.

2.3 Violadores sexuales a niños (Pedófilos)

La pedofilia (la relación sexual con niños) es una perversión

psicopatológica, pues el impúber no es aún libre para aceptar las maniobras a que,

por definición, es forzado, violencia a la que se unen el miedo, el asco y no pocas

veces el dolor, por razones obvias.


La pedofilia es por tanto uno de los trastornos psicosexuales más profundos

y graves, ya que la atracción por los niños suele adoptar un carácter progresivo.

La relación con la mujer adulta conlleva un tipo de comunicación dialéctica que el

pedofílico es incapaz de sostener y ante la que se siente inferior, inferioridad que

se expresa en forma de impotencia.

La pedofilia es definida en las distintas clasificaciones de enfermedades

mentales como una “parafilia” en la cual un adulto siente interés sexual por un

menor prepúber. Para que se considere que existe conducta anómala, la diferencia

de edad entre víctima y agresor debe de ser de 5 años o más, aunque obviamente

este es un punto delicado cuando los agresores sexuales son menores de edad y no

ha existido fuerza ni coacción entre los dos menores.

El agresor sexual de niños se las ingenia para realizar toda una serie de

distorsiones cognitivas tendentes a justificar sus actos. Si se es capaz de escuchar

atenta y objetivamente el discurso de un pedófilo, uno de los fenómenos clínicos

más interesantes es su incapacidad para ponerse en el lugar del menor y la

proyección en el niño agredido de ciertas características del propio agresor como

pueden ser timidez, dificultades interpersonales, dificultades con iguales,


inferioridad física, incapacidad para defenderse, dificultades mentales o

emocionales, malas relaciones con los padres.

2.4 Escena del crimen

De acuerdo a Ramos (2000) la escena del crimen es, como su nombre

indica, el lugar que el asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas

pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su víctima

hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en

un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la

escena principal es donde se produce la muerte o agresión de mayor importancia y

el resto son secundarias. Generalmente es en la primaria donde hay más

transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que hay más

evidencias psicológicas y físicas.

Es importante por esto la protección de la escena o escenas del crimen ya

que cada pista puede ser clave, además, es necesario evaluar si ha habido una

manipulación de dicha escena, lo que suele llamarse actos de precaución o

conciencia forense (cuando elimina pruebas físicas).


2.5 Perfil geográfico

Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el

delincuente, sus escenas del crimen, los puntos geográficos de esos crímenes, sus

desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo, base de operaciones.

Su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos en la mente del criminal en

función de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, describe

su zona de confianza, su territorio, las zonas de influencia, cómo se mueve y se

desplaza por ellas. La comprensión de estos datos puede dar información de en

qué zona vive, dónde se debe buscarlo y dónde puede actuar.

Como cualquier depredador, éste ataca a sus víctimas en el territorio en él

que se sienta seguro, su presa tenga menos posibilidades y pueda huir si es

necesario. Como cualquier persona, las conductas que requieren intimidad o que

pueden provocar cierto estrés, son más fáciles de realizar en terreno conocido que

en aquel desconocido que nos provoca inseguridad. Para el asesino en serie matar

es su objetivo, pero no olvida su sentido de supervivencia que le hace tratar de

evitar que le capturen. Por eso va a matar en aquellas zonas en las que se siente

cómodo. Este hecho puede desaparecer en determinado tipo de asesino en serie,

en concreto en los desorganizados, en lo que su sed de muerte se produce por

impulsos y no tiene tanto control sobre ese aspecto.


Generalmente, su deterioro mental también hace que no planifique tanto sus

crímenes. Por otro lado, ese deterioro mental hace que no sea capaz de

desplazarse a grandes distancias para buscar a su víctimas ni para acabar con sus

vidas, por lo que también actúa en su zona geográfica.

2.6 Modus Operandi y firma

El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su

crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar.

De esta evaluación se saca información sobre cómo mata o viola y qué

características psicológicas se pueden deducir de este método: planificador,

inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico.

El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del

tiempo puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o

degenerarse con los crímenes posteriores. El modus operandi tiene naturaleza

funcional. (Garrido, 2003) y tiene tres metas: proteger la identidad del

delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar la huida.


CAPÍTULO III. EFECTOS JURÍDICOS DE LA VIOLACIÓN SEXUAL A
MENORES DE EDAD

La naturaleza de la violación sexual es un delito que la legislación de

República Dominicana observa y sanciona a nivel general y que se torna

complicada cuando la agresión se ejerce contra menores de edad. En su etapa

investigativa la agresión sexual es importante y complicada para la

judicialización de los casos y en varios países los agravantes varían de acuerdo a

las edades de los menores y por ende sus sanciones.

3.1 Código Penal Dominicano

En República Dominicana, la legislación nacional penaliza con prisión el

abuso físico, psicológico y sexual contra niños, niñas y adolescentes. También

penaliza con hasta 30 años de prisión a los perpetradores nacionales o extranjeros

que negocien, trafiquen, o utilicen a niños, niñas y adolescentes en la venta,

comercio, producción o difusión de material pornográfico.

Los artículos 330 y 331 del Código Penal Dominicano establece que

constituye una agresión sexual toda acción sexual cometida con violencia,

constreñimiento, amenaza, sorpresa, engaño implicando todo acto de penetración

sexual de cualquier naturaleza cometido contra una persona mediante violencia.


Esta clasificación es amplia y engloba las diferentes situaciones que se pueden

presentar.

3.2 Responsabilidad del Estado y la Familia ante la violación de menores


de edad

Por otro lado la Ley 136-03, Código para la protección de los derechos de los

Niños, Niñas y Adolescentes establece como principio básico que el Estado, como

representante de toda la sociedad, tiene la obligación indeclinable de tomar todas

las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que

sean necesarias y apropiadas para garantizar que todos los niños, niñas y

adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos, y no podrá alegar

limitaciones presupuestarias para incumplir las obligaciones establecidas.

En este sentido, el Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia

apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente sus responsabilidades

y garantizará a los niños, niñas y adolescentes el acceso a los programas y

servicios para el disfrute de todos los derechos consagrados en este Código.

De igual manera, este código responsabiliza también a la familia

estableciendo que ésta es responsable, en primer término, de asegurar a los niños,


niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos

fundamentales. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones

comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo, educación y

protección integral de sus hijos e hijas.

El artículo 12, por otro lado, establece que todos los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende el

respeto a la dignidad, la inviolabilidad de la integridad física, síquica, moral y

sexual, incluyendo la preservación de su imagen, identidad, autonomía de valores,

ideas, creencias, espacio y objetos personales.

Es responsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad protegerlos, contra

cualquier forma de explotación, maltrato, torturas, abusos o negligencias que

afecten su integridad personal.

Así mismo, el artículo 14 estipula que los profesionales y funcionarios de las

áreas de la salud, pedagogía, sicología, trabajo social y agentes del orden público,

directores y funcionarios, tanto públicos como privados, y cualquier otra persona

que en el desempeño o no de sus funciones tuviere conocimiento o sospecha de

una situación de abuso o de violación de los derechos de los niños, niñas y


adolescentes, están obligados a denunciarla ante las autoridades competentes,

estando exentos de responsabilidad penal y civil, con respecto a la información

que proporcionen.

El incumplimiento de esta obligación conlleva una sanción penal de uno (1)

a tres (3) salario mínimo establecido oficialmente. La sala penal del Tribunal de

Niños, Niñas y Adolescentes es competente para conocer de esta infracción.

3.3 Sanciones por violación sexual

Las agresiones sexuales de acuerdo al Código Penal son sancionadas de la

siguiente forma:

 Con pena de diez a quince años de reclusión mayor y multa de cien mil a

doscientos mil pesos.

 De igual forma, la violación será castigada con reclusión mayor de a veinte

años y multa de cien mil a doscientos mil pesos cuando haya sido cometida en

perjuicio de una persona particularmente vulnerable en razón de su estado de

gravidez, invalidez o de una discapacidad física o mental.

 Será igualmente castigada con la pena de reclusión mayor de diez a veinte años

y multa de cien mil a doscientos mil pesos cuando sea cometida contra un niño,

niña o adolescente, sea con amenaza de un arma, sea por dos o más autores o
cómplices, sea por ascendiente legítimo, natural o adoptivo de la víctima, sea

por una persona que tiene autoridad sobre ella, o por una persona que ha

abusado de la autoridad que le confieren sus funciones, sin que esto tenga

conflicto alguno con lo establecido en los artículos del Código de Niños, Niñas

y Adolescentes.

 El artículo 332 del Código Penal establece que con igual pena se sancionará a

la persona que incurra en una actividad sexual no consentida en una relación de

pareja, en cualquiera de los casos siguientes:

a) Mediante el empleo de fuerza, violencia, intimidación o amenaza;

b) Si se ha anulado sin su consentimiento su capacidad de resistencia por

cualesquier medio;

c) Cuando por enfermedad o incapacidad mental, temporal o

permanente, la persona víctima estuviere imposibilitada para comprender

la naturaleza del acto en el momento de su realización;

d) Cuando se obligare o indujere con violencia física o sicológica a su

pareja a participar o involucrarse en una relación sexual no deseada con

terceras personas.

3.4 Agravantes consideradas

Como agravantes se consideran legalmente las siguientes condiciones


que contribuyan a empeorar la agresión sexual como son las siguientes:

 Agresión sexual precedida o acompañada de medios de intimidación o actos de

tortura o barbarie.

 Castigos corporales, que causen daños o sufrimientos físicos o mentales.

 Aplicación de sustancias o métodos tendentes a anular la personalidad o la

voluntad de las personas o a disminuir su capacidad física o mental, aun cuando

ellos no causen dolor físico o sufrimiento síquico.

 El incesto, todo acto de naturaleza sexual realizado por un adulto mediante

engaño, violencia, amenaza, sorpresa o constreñimiento en la persona de un

niño, niña o adolescente con el cual estuviere ligado por lazos de parentesco

natural, legítimo o adoptivo hasta el cuarto grado o por lazos de afinidad hasta

el tercer grado.

Estas agravantes se castigan con penas desde multas y privación de libertad

desde cien mil pesos hasta reclusiones que inician con diez años y podrían

alcanzar penas de treinta años dada la vulnerabilidad de la víctima.


3.5 Cuadro estadístico de los casos por violación sexual en la provincia de
Puerto Plata

Tabla #1

Casos por abusos sexuales en la provincia de Puerto Plata


En el año 2012

Infracciones Cometidas Calificación Jurídica Cantidad


Agresión Sexual 330 C. Penal 88
Violación Sexual 331 C. Penal 22
Acoso Sexual 331-1/332-2 C. Penal 34
Sustracción de Menores 355 C. Penal 36
Incesto 332-1 y 332-2 C. Penal 3
Total 183
Fuente: Ministerio Público de Niñas, niños y adolescentes (2012)

Durante el año 2012 hubo 183 denuncias por abusos sexuales a menores

dentro de lo que se encuentra la agresión sexual, la violación, el acoso, la

sustracción de menores y el incesto.


CAPITULO IV. ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presenta la matriz de las variables del estudio, los

indicadores del estudio y la interpretación del instrumento aplicado. Al finalizar

se presentan los hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

El objetivo general planteado en esta investigación analizar los agravantes

en la violación sexual cuando la víctima es un menor de edad.

Esta investigación toma en consideración que las violaciones sexuales en

República Dominicana en el entorno familiar y amistoso son muy altas, de

acuerdo a la procuradora adjunta coordinadora del programa de Niños, Niñas y

Adolescentes, Marisol Tobal (2009). Dijo que en los últimos tiempos, las

denuncias de violaciones también han aumentado, razón por la cual han

incrementado los programas de prevención para llevar este mal a su mínima

expresión, “pero son muchos los abusos que hay en el país”.

La República Dominicana cuenta con un adecuado mecanismo de control,

prevención y sanción frente a delitos y crímenes de abuso contra menores y la

familia. La Ley 24-97 modifica los artículos 303-309-330 al 34-336-338 y 345 al

357, entre otros. En este aspecto, bajo el Código de Protección a Niños, Niñas y
Adolescentes se han modernizado los conceptos de delitos y crímenes cometidos

contra niños y adolescentes. Se han creado mecanismos de protección, sanción y

seguimiento a las infracciones cometidas por menores y se han previsto las

instituciones para este nuevo y moderno concepto de protección a los menores de

edad, la familia y el hogar.

El abuso y la explotación sexual comercial de menores de edad en el país

son un crimen y es por esto que se convierte en un problema social que lleva a la

reflexión y que debe ser estudiado en todas sus dimensiones.

En este caso se analiza desde el ámbito jurídico contestando las siguientes

preguntas: ¿Cuáles son los derechos que la Constitución establece para la

protección de los menores de edad? ¿Cuál es la importancia de la aplicación del

Código del Menor para la protección de los niños, niñas y adolescentes? ¿En qué

forma el país aplica las Convenciones Internacionales sobre la niñez? ¿Cómo es la

labor realizada por este departamento de la Procuraduría General de la República

en Puerto Plata? ¿Cuál es la incidencia que tiene el trabajo de CONANI en la

prevención de la violencia infantil? ¿Cuáles son las circunstancias que agravan las

violaciones sexuales de acuerdo al Código Penal? ¿Cuáles son las penas que se les

imponen a los violadores sexuales de menores de edad?


La población de este estudio lo componen las tres (3) instituciones, la

Coordinadora de Niños, Niñas y Adolescentes, adscritas a la Procuraduría de la

República, CONANI y la Unidad de Violencia de Género y Atención

Permanente, que tienen relación con la protección de los niños, niñas y

adolescentes y que tienen alguna participación, ya sea directa o indirectamente en

garantizar los derechos fundamentales de los menores de edad en el país. A los

encargados de estas instituciones se les aplicó un cuestionario con 12 preguntas de

selección múltiple. Sus resultados son presentados en tablas y gráficos.


4.1 Matriz de las variables e indicadores del estudio

Objetivos Variables Definición de Indicadores Objetivos de los Fuentes


Específicos variables indicadores
1. Analizar el 1.1 1.1.1 Se refiere a 1.1.1.1 Constitución 1.1.1.1.1 Analizar los derechos que 1.1.1.1.1.1 Instrumento aplicado a los
ordenamiento jurídico Ordenamient la legislación Dominicana la Constitución establece para la encargados de las instituciones a cargo
que sanciona la o Jurídico vigente y a las protección de los menores de edad. de la protección de los Niños, niñas y
violación sexual instituciones adolescentes en Puerto Plata y la
contra los menores de gubernamentales 1.1.1.1.2 Analizar la importancia de Constitución Dominicana.
edad. que se encargan 1.1.1.2 Código del la aplicación del Código del Menor 1.1.1.1.1.2 Instrumento aplicado a los
de la protección Menor para la protección de los niños, niñas encargados de las instituciones a cargo
de los Niños, y adolescentes. de la protección de los Niños, niñas y
niñas y 1.1.1.1.3 Determinar en qué forma el adolescentes en Puerto Plata y el
adolescentes. país aplica las Convenciones Código de Menor.
1.1.1.3 Convenciones Internacionales sobre la niñez. 1.1.1.1.1.3 Instrumento aplicado a los
Internacionales encargados de las instituciones a cargo
de la protección de los Niños, niñas y
adolescentes en Puerto Plata.
2. Evaluar el trabajo 2.1 2.1.1 Se refiere a 2.1.1.1 Coordinadora 2.1.1.1.2 Evaluar la labor realizada 2.1.1.1.1.1 Instrumento aplicado a los
de organismos Organismos las instituciones Nacional de Niños, por este departamento de la encargados de las instituciones a cargo
encargados de la públicas y Niñas y Adolescentes Procuraduría General de la de la protección de los Niños, niñas y
protección de niños privadas que se República en Puerto Plata. adolescentes en Puerto Plata.
niñas y adolescentes encargan de 2.1.1.3 Consejo 2.1.1.1.3 Determinar la incidencia 2.1.1.1.1.2 Instrumento aplicado a los
en la ciudad de Puerto garantizar los Nacional de la Niñez y que tiene el trabajo de Conani en la encargados de las instituciones a cargo
Plata. derechos de la Adolescencia (Conani) prevención de la violencia infantil. de la protección de los Niños, niñas y
niñez en el país. adolescentes en Puerto Plata.
3. Evaluar los efectos 3.1 Efectos 3.1.1 Son las 3.1.1.1 Agravantes en 3.1.1.1.1 Analizar las circunstancias 3.1.1.1.1.1 Código Penal Dominicano y
jurídicos que conlleva Jurídicos consecuencias virtud del Código Penal que agravan las violaciones sexuales Código Procesal Penal.
la violación sexual que enfrentan los Dominicano de acuerdo al Código Penal. 3.1.1.1.1.2 Código Penal Dominicano y
con agravantes. implicados en 3.1.1.1.2 Determinar las penas que Código Procesal Penal.
violaciones 3.1.1.2 Prisión se les imponen a los violadores
sexuales a sexuales de menores de edad.
menores.
4.2 Instrumento aplicado a los organismos e instituciones relacionadas
con la protección de los niños, niñas y adolescentes.

Tabla #2

Formas en que la Constitución Dominicana garantiza protección a los niños,


niñas y adolescentes

Opciones Frecuencia Porcentaje

Otorgándole derechos fundamentales - -

Creando instituciones para su protección - -

Sancionando a los que vulneren estos - -

derechos

Todas las anteriores 3 100%

Total 3 100%

El 100% de los organismos encuestados explica que la Constitución

Dominicana ofrece garantías de protección a los niños, niñas y adolescentes

otorgándoles derechos fundamentales, creando instituciones para su protección y

por medio de sanciones que vulneren estos derechos.


Tabla #3

Principal derecho establecido en la Constitución Dominicana para la


protección de niños, niñas y adolescentes

Opciones Frecuencia Porcentaje

Derecho a la vida 2 66.66%

Derecho a la alimentación - -

Derecho a la educación 1 33.34%

Derecho a la familia -

Total 3 100%

De los organismos encuestados para los fines de esta investigación un

66.66% considera que el principal derecho establecido en la Constitución de

República Dominicana para la protección de los niños, niñas y adolescentes es el

derecho a la vida; por otro lado, un 33.34% indica que el principal derecho es la

educación.
Gráfico #1

Porcentaje en que se aplican estos derechos

De los organismos encuestados un 100% considera que estos derechos son

garantizados por la Constitución en un 100%.


Gráfico #2

Grado de Importancia que tiene el Código del Menor

El 100% de las tres instituciones entrevistadas indica que el Código del

Menor tiene muchísima importancia en la protección de los niños, niñas y

adolescentes.
Gráfico #3

Importancia de la aplicación del Código del Menor

Con respecto a la importancia de la aplicación del Código del Menor el

100% de los entrevistados considera que el interés principal del mismo es el

bienestar del niño, niña y adolescente.


Gráfico #4

Consideraciones de la aplicación del Código del Menor

El 67% de los entrevistados considera que la aplicación del Código es muy

bueno y el 33% manifiesta que se aplica regular.


Tabla #4

Aplicación del Estado Dominicano de las Convenciones Internacionales

Opciones Frecuencia Porcentaje

Rectificándolas en el Congreso 3 100%

Nacional

Obligando su aplicación - -

Participando en estas - -

convenciones internacionales

Total 3 100%

Con relación a la aplicación de las convenciones internacionales por parte

del Estado Dominicano en la protección de los niños, niñas y adolescentes el

100% de los encuestados expresó que la misma debe ser rectificándolas en el

Congreso Nacional.
Tabla #5

Grado de incidencia de las convenciones internacionales en la legislación


dominicana

Opciones Frecuencia Porcentaje

Mucha incidencia 3 100%

Algo de incidencia - -

Poca incidencia - -

Nada de incidencia - -

Total 3 100%

El 100% de los encargados de los organismos bajo estudio, manifiesta que

tienen mucha incidencia las Convenciones Internacionales en la legislación

dominicana.
Tabla #6

Tipo de labor que realiza la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y


Adolescentes

Opciones Frecuencia Porcentaje

Presentación de planes relacionados con 1 33.33%

NNA

Fiscalizar los abusos contra los menores - -

Velar por la integridad física de los - -

menores

Todas las anteriores 2 66.67%

Total 3 100%

El 66.67% de los entrevistados manifiesta que esta institución se encarga de

presentar planes relacionados con los niños, niñas y adolescentes, fiscaliza los

abusos contra los menores y vela por su integridad física, mientras que el 33.37%

opina que presenta planes relacionados con los menores.


Gráfico #5

Consideración sobre la labor realizada por la Coordinación Nacional de

Niños, Niñas y Adolescentes

El 67% manifiesta que es muy buena la labor realizada por esta institución

y el 33% la considera buena.


Gráfico #6

Mayores logros que ha obtenido esta institución

El 67% de los encargados entrevistados consideran que los mayores logros

de la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes es la protección para

sus hijos, seguridad jurídica, seguimiento a los abusos cometidos y la capacitación

sobre sus derechos, el 33% manifiesta que la protección de los menores.


Gráfico #7

Forma en que incide el CONANI en la protección de los niños, niñas y


adolescentes

El 100% considera que CONANI incide presentando reformas a la

legislación, trabajando conjuntamente con otras instituciones, ofreciendo

asistencia a los padres de los niños, niñas y adolescentes y coordinando

programas de salud, nutrición y educación.


Gráfico #8

Grado de incidencia que tiene esta labor realizada por CONANI

El 100% de los encargados manifiesta que la labor que desempeña

CONANI incide entre un 80 a un 100% en la protección de los derechos de los

niños, niñas y adolescentes.


Gráfico #9

Mayores logros de CONANI

El 67% de los entrevistados considera que el mayor logro de CONANI es la

protección para los menores de edad, el 33% opina que la seguridad jurídica.
HALLAZGOS

A partir de la interpretación del instrumento aplicado a la población bajo

estudio, se presentan los hallazgos encontrados:

En el primer objetivo que se planteó “Analizar el ordenamiento jurídico

que sanciona la violación sexual contra los menores de edad”, se reveló que el

100% de los encargados encuestados explica que la Constitución Dominicana

ofrece garantías de protección a los niños, niñas y adolescentes otorgándoles

derechos fundamentales, creando instituciones para su protección y por medio de

sanciones que vulneren estos derechos.

Esta revelación está de acuerdo con la Ley 136-03 que en su artículo 28

estipula que el Estado, mediante la implementación de políticas públicas

efectivas, garantizará a todos los niños, niñas y adolescentes desde su nacimiento

hasta los dieciocho años cumplidos, un acceso universal e igualitario a planes,

programas y servicios de prevención, promoción, protección, tratamiento y

rehabilitación de la salud.

De igual forma se determinó que de los organismos encuestados un 66.66%

considera que el principal derecho establecido en la Constitución de Republica


Dominicana para la protección de los niños, niñas y adolescentes es el derecho a

la vida. De los organismos encuestados un 100% considera que estos

derechos son garantizados por la Constitución en un 100%. Este hallazgo está de

acuerdo con el Artículo 37 de la Constitución Dominicana, el cual establece que

el derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá

establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte.

Otro hallazgo de este objetivo es que el 100% de las tres instituciones

entrevistadas indica que el Código del Menor tiene muchísima importancia en la

protección de los niños, niñas y adolescentes y se considera importante porque el

interés principal del mismo es el bienestar del niño, niña y adolescente. Así

mismo sobre la aplicación del Código del Menor el 67% de los entrevistados

considera que es muy bueno.

Estas revelaciones están de acuerdo con el objetivo principal el Código del

Menor (2003) que es garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se

encuentren en el territorio nacional el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de

sus derechos fundamentales. Para tales fines, este Código define y establece la

protección integral de estos derechos regulando el papel y la relación del Estado,


la sociedad, las familias y los individuos con los sujetos desde su nacimiento hasta

cumplir los 18 años de edad.

Por otro lado, el estudio reveló que el 100% de los encargados encuestados

manifiesta que la aplicación de las convenciones internacionales por parte del

Estado Dominicano en este sentido se deben ratificar por el Congreso Nacional;

en este mismo orden, el 100% de los encargados de los organismos bajo estudio

manifiesta que tienen mucha incidencia las Convenciones Internacionales en la

legislación dominicana.

Esto se corresponde con la Constitución Dominicana en su artículo 93 que

le atribuye al Congreso Nacional aprobar o desaprobar los tratados y

convenciones internacionales que suscriba el Poder Ejecutivo.

En el segundo objetivo del estudio “Evaluar el trabajo de organismos

encargados de la protección de niños niñas y adolescentes en la ciudad de

Puerto Plata”, el estudio indicó que el 66.67% de los entrevistados manifiesta

que la Coordinadora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes se encarga de

presentar planes relacionados con los niños, niñas y adolescentes.


Esto se corresponde con la misión de este organismo de dirigir, coordinar,

supervisar y ordenar a todo el Ministerio Público Especializado de Niños, Niñas,

Adolescentes y Familia a nivel nacional, en la elaboración y puesta en ejecución

de los planes de trabajos relacionados a la niñez y adolescencia, conforme a la

Ley 136-03.

Otro hallazgo del estudio es que el 67% manifiesta que es muy buena la

labor realizada por esta institución, manifestando que sus mayores logros son

lograr la protección para sus hijos, la seguridad jurídica, el seguimiento a los

abusos cometidos y la capacitación sobre sus derechos, lo que está de acuerdo con

uno de los objetivos de esta oficina de ser el departamento que preste los

servicios a los usuarios relacionados con los abusos de niños, niñas y

adolescentes.

Otro hallazgo del estudio es que el 100% de los encargados de los

organismos entrevistados considera que CONANI incide en la protección de los

niños, niñas y adolescentes presentando reformas a la legislación, trabajando

conjuntamente con otras instituciones, ofreciendo asistencia a los padres y

coordinando programas de salud, nutrición y educación.


Estas revelaciones están de acuerdo con la Ley 136-03 Código del Menor

en su artículo 446 que estipula las funciones de las oficinas municipales, entre las

cuales se encuentran evaluar técnicamente los programas de las organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales así como también brindar apoyo técnico y

dar seguimiento al cumplimiento a las medidas de protección de derechos de los

niños, niñas y adolescentes

El 100% de los encargados manifiesta que la labor que desempeña

CONANI incide entre un 80 a un 100% en la protección de los derechos de los

niños, niñas y adolescentes; y de acuerdo al 67% el mayor logro de CONANI es

la protección para los menores de edad. Esto se relaciona con el artículo 445 de la

Ley 136-03 del Código del Menor que estipula que esta oficina municipal es la

encargada de brindar el apoyo técnico a las instancias locales del Consejo

Nacional para la Niñez y la Adolescencia.

En el tercer objetivo “Evaluar los efectos jurídicos que conlleva la

violación sexual con agravantes”, se reveló que dentro de los agravantes de la

agresión sexual están los actos de torturas, los castigos corporales que causen

daños o sufrimientos físicos, la aplicación de sustancias que disminuyan la

capacidad física o mental de las víctimas, el incesto y todo acto realizado por un
adulto mediante engaño, violencia, amenaza, sorpresa o constreñimiento en la

persona de un niño, niña o adolescente.

Estos hallazgos están de acuerdo con el artículo 12 del Código del Menor

en lo que respecta a que que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

la integridad personal. Este derecho comprende el respeto a la dignidad, la

inviolabilidad de la integridad física, síquica, moral y sexual, incluyendo la

preservación de su imagen, identidad, autonomía de valores, ideas, creencias,

espacio y objetos personales

Por último, este estudio determinó que cuando en una agresión sexual están

envueltos niños, niñas y adolescentes las penas de prisión se aumentan entre 10 a

30 años, tal y como lo establece el artículo 303-4 del Código Penal Dominicana

que establece que se castigan con la pena de treinta años de reclusión las torturas

o actos de barbarie, cuando en ellos ocurren cuando son cometidas contra niños,

niñas o adolescentes, sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 126 a 129 del

Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.


CONCLUSIONES

Luego de presentar los hallazgos encontrados, se procede a explicar las

conclusiones arribadas:

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes están contemplados por la

Constitución Dominicana, el Código para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes y los Convenios Internacionales. Estos derechos son las

seguridades que se otorgan para el goce efectivo de los derechos fundamentales,

que son aquellos garantizados con rango constitucional que se consideran como

esenciales en el sistema político y que están especialmente vinculados a la

dignidad humana.

La Constitución dominicana, a pesar de que establece los principios

fundamentales de todo ciudadano dominicano, también les da especial atención a

los niños, niñas y adolescentes ofreciéndoles garantías para su protección,

otorgándoles derechos fundamentales y creando instituciones para su protección y

por medio de sanciones que vulneren estos derechos. De ahí que es obligación de

todos y cada uno de los ciudadanos, en cierta forma, velar porque los menores de

edad estén protegidos en todos los aspectos, ya sea en salud, educación y

recreación.
De igual forma, el código para la protección de los derechos de los

Niños, Niñas y Adolescentes, Ley 136-03, también reviste importancia en este

sentido porque le otorga a éstos los mecanismos legales y técnicos para lograr su

bienestar. Este código del menor, como comúnmente se le conoce, es un avance

muy importante para guiar a la nación dominicana hacia un completo Estado de

Derecho, integrando a diversos organismos institucionales, en la protección de los

más indefensos, como es el caso de los niños, niñas y adolescentes.

En lo que respecta a las Convenciones Internacionales, las cuales

obligatoriamente para su aplicación en el país deben ser ratificadas por el

Congreso Nacional, siempre ha existido un interés marcado a nivel internacional

por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes y esto se traduce, de cierta

forma, en una imposición para que en la República Dominicana se tomen las

medidas para lograr este propósito. De las convenciones internacionales surgió el

Código del Menor y la creación de instituciones para garantizar estos derechos

inherentes del ser humano.

Otra conclusión que se emite en este análisis es que dentro estas

instituciones públicas y privadas que se encargan de garantizar los derechos de la

niñez en el país, dos de las que tienen más relevancia son la Coordinadora de
Niños, Niñas y Adolescentes, departamento adscrito a la Procuraduría General de

la República y el Consejo Nacional para los niños, niñas y adolescentes

(CONANI). Ambas llevan a cabo una labor encomiable que es considerada buena.

Es necesario destacar que ambas han logrado ser instituciones reconocidas

por sus logros dentro de los que se pueden enumerar: lograr la protección para los

niños, niñas y adolescentes, mantener la seguridad jurídica de los niños, niñas y

adolescentes en el ordenamiento jurídico actual, darle el seguimiento a los abusos

cometidos contra los menores desde el inicio de la demanda hasta la condena del

imputado y ofrecer capacitación sobre sus derechos, tanto a los padres como a los

niños, niñas y adolescentes.

En el caso de CONANI su trabajo tiene mucha incidencia en la prevención

de la violencia infantil a través de la evaluación técnica de los programas de las

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, brindar asistencia y

apoyo técnico y seguimiento al cumplimiento a las medidas de protección de

derechos de los niños, niñas y adolescentes. Todo esto que realiza esta institución

es parte del engranaje institucional que está comprometido en garantizar y

mantener los derechos de los menores de edad.


En cuanto a la violación sexual como un hecho punible, cuando hay

envueltos niños, niñas y adolescentes se considera un delito agravado y por ende

tiene sanciones diferentes. Dentro de los agravantes de la violación sexual a

menores está cuando son cometidos por familiares de los victimas, tal es el caso

de pedofilia, infanticidio y cuando se utiliza un arma o se comentan por dos o más

cómplices. La ley es dura y precisa cuando incrementa la prisión entre 10 a 20

años. Esto en sí es una demostración del compromiso que tiene el Estado a través

de las leyes de aplicar sanciones drásticas y fuertes para erradicar este tipo de

violación a los niños, niñas y adolescentes.


RECOMENDACIONES

Al finalizar esta investigación y como aportes de los investigadores se

recomienda lo siguiente:

A los legisladores dominicanos:

 Reforzar la aplicación de las sanciones a los violadores sexuales de niños,

niñas y adolescentes porque de esta forma se garantiza la impartición de

justicia.

 Mantenerse abiertos para la ratificación de otros convenios y tratados

internacionales para garantizar el bienestar y protección de los niños, niñas

y adolescentes.

A la Coordinadora de niños, niñas y adolescentes:

 Darle publicidad a este departamento en la ciudad de Puerto Plata para que

la ciudadanía conozca de su labor y pueda utilizar sus servicios.

 Programar seminarios y talleres dirigidos a padres, maestros y a los niños,

niñas y adolescentes en donde se les informe de sus derechos y deberes.

Al Consejo Nacional para la niñez y la adolescencia:

 Mantener el nivel de eficiencia y atención como hasta ahora ya que esta

institución es uno de los pilares para garantizar la protección de


los niños, niñas y adolescentes.

 Impartir capacitación a los orientadores de las escuelas sobre el Código del

Menor, la Constitución, el Código Penal, el Código Procesal Penal para que

éstos puedan asesorar a los padres de los niños, niñas y adolescentes.


APENDICE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO


(UTESA)
Recinto Puerto Plata

INSTRUMENTO APLICADO A LOS ORGANISMOS ENCARGADOS DE


LAS INSTITUCIONES A CARGO DE LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA CIUDAD DE PUERTO PLATA

Somos Franklin y Wilson, estudiantes de la Universidad Tecnológica de Santiago


(UTESA) Recinto Puerto Plata y estamos realizando una investigación como
exigencia parcial para optar por el título de Licenciados en Derecho, por lo que
agradecemos que usted seleccione las respuestas que considere correctas de este
cuestionario.

Institución: _______________________________

Constitución Dominicana
1. ¿De qué forma la Constitución Dominicana le garantiza a los niños, niñas y
adolescentes su protección?
a. Otorgándoles derechos fundamentales
b. Creando instituciones para su protección
c. Sancionando a los que vulneren estos derechos
d. Todas las anteriores
2. ¿Cuál considera usted que es el principal derecho que se establece en la
Constitución para la Protección de los niños, niñas y adolescentes?
a. Derecho a la vida
b. Derecho a la alimentación
c. Derecho a la educación
d. Derecho a la familia
3. ¿En qué porcentaje se aplican estos derechos?
a. En un 100%
b. Entre un 80 a 99%
c. Entre un 60 a 79%
d. Entre un 40 a 59%
e. Menos de un 40%
Código del Menor
4. ¿Qué importancia tiene el Código del Menor en la protección de los niños,
niñas y adolescentes?
a. Muchísima importancia
b. Mucha importancia
c. Algo de importancia
d. Poca importancia
e. Nada de importancia
5. ¿Por qué considera usted que es importante la aplicación de este Código del
Menor?
a. Porque su interés principal es el bienestar del niño, niña y adolescente
b. Porque regula la forma en que el Estado le garantiza sus derechos
fundamentales
c. Porque es obligatoria su aceptación
d. Porque regula el tratamiento a los niños, niñas y adolescentes delincuentes
6. ¿Cómo considera que es la aplicación de este Código?
a. Excelente
b. Muy bueno
c. Regular
d. Malo

Convenciones Internacionales
7. ¿Cómo aplica el Estado Dominicana las Convenciones Internacionales
relacionadas con la protección de los niños, niñas y adolescentes.
a. Rectificándolas en el Congreso Nacional
b. Obligando su aplicación
c. Participando en estas convenciones internacionales
8. ¿Qué grado de incidencia tienen las convenciones internacionales en la
legislación dominicana?
a. Mucha incidencia
b. Algo de incidencia
c. Poca incidencia
d. Nada de incidencia

Coordinadora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes


9. ¿Qué tipo de labor realiza esta institución?
a. Presentación de planes relacionados con los niños, niñas y adolescentes.
b. Fiscalizar los abusos cometidos contra los niños, niñas y adolescentes
c. Velar por la integridad física de los niños, niñas y adolescentes
d. Todas las anteriores
10. ¿Cómo se considera la labor que realiza esta institución?
a. Excelente
b. Muy buena
c. Buena
d. Regular
e. Deficiente
11. ¿Cuáles son los mayores logros que han obtenido los padres y niños de este
organismo?
a. Protección para sus hijos
b. Seguridad jurídica
c. Seguimiento a los abusos cometidos
d. Capacitación sobre sus derechos
e) Todas las Anteriores

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONANI)


12. ¿De qué forma incide el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia
(CONANI) en la protección de los niños, niñas y adolescentes?
a. Presenta reformas a la legislación
b. Trabaja conjuntamente con otras instituciones en ofrecerle bienestar a los
niños, niñas y adolescentes de escasos recursos
c. Ofrece asistencia a los padres de niños, niñas y adolescentes
d. Coordina programas de salud, nutrición y educación
e. Todas las anteriores
13. ¿Qué grado de incidencia tiene la labor realizada por esta institución para
lograr garantizarle a los niños, niñas y adolescentes sus derechos fundamentales?
a. En un 100%
b. Entre un 80 a 99%
c. Entre un 60 a 79%
d. Entre un 40 a 59%
e. Menos de un 40%
14. ¿Cuáles son los mayores logros que han obtenido los padres y niños de este
organismo?
a. Protección para sus hijos
b. Seguridad jurídica
c. Seguimiento a los abusos cometidos
d. Capacitación sobre sus derechos
e. Todas las anteriores
BIBLIOGRAFIA

Cáceres, F. y Morillo, A. (2008). Situación de la niñez en la República


Dominicana. Tendencia 1986 – 2006. Santo Domingo, República
Dominicana.

CESDEM y otros (2003). República Dominicana. Encuesta Demográfica y de


Salud 2002. Santo Domingo: USAID.

Código Penal de la República Dominicana (2001). Santo Domingo, República


Dominicana.

Constitución de la República Dominicana (2010). Santo Domingo, República


Dominicana.

Convención sobre los Derechos de la Niñez. Naciones Unidas (1991). Estados


Unidos de América.

Garrido, V. (2003). Psicópatas y otros delincuentes violentos. Valencia: Tirant


Lo Blanch.

Ley 76-02 Código Procesal Penal de la República Dominicana. Santo Domingo,


República Dominicana: Suprema Corte de Justicia.

Ley 14-94 Código del Menor y su reglamento. Santo Domingo, República


Dominicana: Editora Tavárez.

Ley 24-97 que modifica el Código Penal, El Código de Procedimiento Criminal y


el Código del Menor. Santo Domingo, República Dominicana.

Ley 136-03 Código para la protección de los derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes. Santo Domingo, República Domnicana.

Morillo, A. (2005). Niveles y Tendencias de la Pobreza en la República


Dominicana, 1990-2005. Santo Domingo, República Dominicana: Pro-
Reforma.
Progreso Nacional del Gobierno de la República Dominicana. (2006). Plan de
Acción sobre un mundo apropiado para la niñez. Santo Domingo,
República Dominicana.

Olivares, F.; Núñez, R. (2003). Código Procesal Penal Concordado. Normativa


complementaria y notas explicativas. Santo Domingo: Ediciones Jurídicas
Trajano Potentini.

Ramos, L. (2000). Notas del Derecho Penal Dominicano. Santo Domingo:


Editorial Corripio.

Rodríguez, C. (2006). Violencia: Golpizas y maltratos sufre 40 por ciento de la


población infantil dominicana. Santo Domingo, República Dominicana:
Editora Corripio

También podría gustarte