Está en la página 1de 3

África, por qué no es impacto

noticioso en el contagio del


coronavirus?
LEON MARTINEZ SÁBADO, 28 DE MARZO DE 2020 21 veces leída

El continente africano a pesar que fue el gran


protagonista en los tiempos de la tragedia del ébola y
la región de mayor pobreza y subdesarrollo del
planeta, registra los menores índices del brote del
coronavirus.
Por estudios científicos que se han
realizado, se ha podido comprobar
que el SARS-CoV-2 o nuevo
coronavirus, que apareció por
primera vez a finales de diciembre
pasado en la ciudad de Wuhan,
China, tiene un tejido liposo
(grasoso) en su envoltura, lo cual
lo hace vulnerable al hidróxido de
potasio (ingrediente del jabón), al
alcohol al 75%, a los rayos
ultravioleta y al calor a 56º grados
centígrados durante 30 minutos.

De igual manera se ha podido considerar, que la expansión contagiosa del virus


está sujeta a las condiciones de temperatura, humedad y luz, siendo el frio, la
baja intensidad de humedad y de luz, las mejores condiciones climáticas para
la propagación del SARS-CoV-2 en los humanos. Es así, como los países de
mayores brotes: China, Italia, España y EE. UU se encuentran en la zona
templada del norte de la tierra en donde atraviesan por temporadas de invierno
y de lluvias.

A diferencia de lo anterior, los países ubicados en la zona tropical entre los


trópicos de cáncer y de capricornio, que reciben el impacto de los rayos
perpendiculares y de mayor intensidad de calor y luz del sol, presentan los
menores índices y en varios casos nulos índices de contagios y muertes a
causa del SARS-CoV-2, salvo las regiones frías y de mayor altitud de esos
países. Es el caso típico del continente africano:

En estas gráfica y estadística, recogidas a la fecha del 28 de marzo del año en


curso, podemos observar, que los países con mayores índices de contagiados
y muertos por Covid-19, se encuentran por fuera de la zona tropical tales como:
Sudáfrica abajo al final del continente pegado a la zona Antártida, Marruecos,
Argelia, Túnez y Egipto en la parte norte al límite del Mar Mediterráneo, a
excepción del desierto del Sáhara que por naturaleza es cálido. Los demás
países al interior de la zona tropical presentan bajos índices de contagiados y
en su mayoría nulos casos de muertos, indicándonos que a pesar de los
contagios, pudieron superar la enfermedad, gracias a la ventaja del calor
climático de sus regiones.

Este análisis de los resultados en los países africanos, nos da una luz para
estimar que a pesar de todo lo que se ha dicho por los expertos epidemiólogos
de distintas latitudes del mundo, quienes han vaticinado duración de la
pandemia de seis meses y hasta de un año, basándose en sus proyecciones
exponenciales sin tener en cuenta el estudio de las condiciones climáticas
asociadas al desarrollo del virus, que su final está más cerca que nunca, cuando
a finales de abril cese el invierno y las lluvias en los países de Europa, EE.UU
y demás de las zonas templadas de la tierra.

También podría gustarte