Está en la página 1de 40

1

2 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


3 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
4 FACULTAD DE MEDICINA
5 ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
6

10

11

12 FRECUENCIA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA


13 EXTRAESCOLAR EN ALUMNOS DE LA E.B “ELOY
14 PAREDES”

15

16

17

18

19 Universitarios:

20 Chirinos Génesis C.I 20779437

21 Orup Camilla C.I 84.492.719

22 Rojas Yajaira CI 24537548

23 Torres Oscar CI. 21419808

24 Asesoras:
25 Lic. Milaidi García
26 Lic. Janeth Mora

27 Abril, 2016

1
2
TABLA DE CONTENIDO

3 II
4
PAGINAS PRELIMINARES
PORTADA i
TABLA DE CONTENIDO ii
TABLA DE GRAFICOS iii
RESUMEN iv
INTRODUCCION 1
CAPITULOS
I. EL PROBLEMA 3
Planteamiento del problema 3
Formulación del problema 5
Objetivos de la investigación 6
Justificación 6
II. MARCO TEÓRICO 8
Antecedentes de la investigación 8
Bases teóricas 11
Definición de términos Básicos 15
III. MARCO METODOLÓGICO 19
Nivel de la investigación 19
Diseño de la investigación 19
Población 19
Muestra 20
Técnica e instrumentos de la recolección de datos 21
Técnicas y procedimientos para el análisis de los datos 21
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 22
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 26
REFERENCIAS 28
ANEXOS 31

5 II
6
28TABLA DE GRAFICOS

Tabla 1 Frecuencia de la practica deportiva extraescolar 22


Tabla 2 Tipos de deportes practicados fuera de la escuela 23
Tabla 3 Motivos que influyen sobre la práctica deportiva 24
extraescolar

7 III
8
29 República Bolivariana de Venezuela
30 Universidad de los Andes
31 Facultad de Medicina
32 Escuela de Nutrición y Dietética
33
34 Frecuencia de la práctica deportiva extraescolar en escolares
35 Resumen

36 Estudio de tipo descriptivo, de campo y transversal, realizado para


37 determinar la frecuencia de la práctica deportiva extraescolar en
38 alumnos de la Escuela Básica Eloy Paredes. Se estudiaron 168 niños
39 con edades comprendidas entre 5 y 13 años que van desde el primero
40 hasta el sexto grado sección A y B pertenecientes al periodo escolar
41 (2015 – 2016). Para determinar la frecuencia, el tipo de deporte más
42 practicado y el motivo que induce a la realización del deporte se
43 implementó una encuesta denominada Encuesta de la frecuencia de
44 la práctica deportiva en niños escolares, la cual consto de 4 preguntas
45 de tipos cerradas. Los datos fueron analizados a través de
46 estadísticos descriptivos y presentados en tablas. Los resultados
47 referentes a la frecuencia semanal indicaron una abstención del
48 (76.7%) por parte de las niñas y del (61%) por parte de los niños. Con
49 respecto al deporte más practicado el fútbol tuvo mayor
50 preponderancia (16.1%) y el motivo más común para la participación
51 deportiva fue porque les gusta o les divierte con un (18,5%). Se
52 concluye que el mayor porcentaje de la muestra no practica ningún
53 deporte extraescolar, existen diferencias de la frecuencia en atención
54 al género, siendo los niños más activos que las niñas. Adicionalmente
55 se evidencio que el deporte más practicado es el futbol lo que estaría
56 relacionado a la mayor participación masculina en deportes
57 extraescolares. Con respecto a los motivos la mayoría de los
58 escolares que realizan deporte le dan muy poca importancia al
59 prestigio o ser profesional.

9 V
10
60 Palabras claves: Frecuencia, Deporte, Escolares, Extraescolar,
61 Actividad Deportiva

11 VI
12
62

63

64 INTRODUCCION

65 Según Bourdeaudhuij et al, (2010), citado por Reverter, Plaza,


66 Jové, & Hernández (2014, pág.48), la infancia y la adolescencia
67 constituyen etapas claves para la adquisición de un estilo de vida
68 saludable. La ocupación del tiempo libre en actividades extraescolares
69 organizadas se presenta como una potencial fuente de beneficios
70 En este sentido, Garcia (2011, pág. 23) señala que las actividades
71 extraescolares se entienden como aquellas realizadas de forma
72 externa fuera del currículum escolar se diferencian a su vez en
73 actividades de tipo académico (música, idioma, pintura…) y las
74 actividades físicas o deportivas
75 En este orden de ideas, Romero (2003; pág. 63) define a la
76 actividad física como “toda acción motriz que ocasiona un gasto
77 calórico”. Es necesario hacer una distinción de las actividades físicas
78 recomendadas para lograr efectos fisiológicos y psíquicos que
79 garanticen una vida de calidad, entre las que se incluye el deporte.
80 Castejón (2001) citado por Robles, Abad & Giménez (2009), define
81 al deporte como una: 
82 actividad física donde la persona elabora y manifiesta un
83 conjunto de movimientos o un control voluntario de los
84 movimientos, aprovechando sus características individuales y/o
85 en cooperación con otro/ s, de manera que pueda competir
86 consigo mismo, con el medio o contra otro/ s tratando de
87 superar sus propios límites, asumiendo que existen unas
88 normas que deben respetarse en todo momento y que también,
89 en determinadas circunstancias, puede valerse de algún tipo de
90 material para practicarla (pag.17).
91 Hoy día, es aceptado por toda la comunidad científica que la
92 actividad física y el deporte, realizados y planificados adecuadamente,
93 no sólo reducen el índice de mortalidad general, sino que además

13 1
14
94 mejoran la salud del individuo, es decir, dan años a la vida y vida a los
95 años (Waaler, 2004 citado por Ruiz & Zarauz ).
96 Bajo estas premisas, deben enaltecerse los esfuerzos para tratar de
97 ampliar los conocimientos que se pueda obtener sobre la actividad
98 física extraescolar ya que ello, reflejará en parte el estado general de
99 salud de la población objeto de estudio y un aspecto básico de su
100 calidad de vida. Por tanto, la presente investigación pretende estimar
101 la frecuencia de la práctica deportiva extraescolar en niños de la
102 Escuela Básica Nacional Eloy Paredes del Municipio Libertador del
103 Estado Mérida
104 El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: El
105 Capítulo I describe de manera sintetizada el Planteamiento del
106 problema, interrogantes, objetivos de la investigación y la justificación
107 de la misma, El Capítulo II hace referencia al marco teórico que
108 sustenta la investigación, en este caso investigaciones previas, así
109 como la definición de términos cuyo conocimiento facilitara la
110 comprensión del presente estudio.
111 El capítulo III describe la metodología empleada, en este caso el
112 tipo de investigación, se describe la población y la muestra, las
113 técnicas e instrumentos utilizados para la recolección y el tratamiento
114 de los datos. El capítulo IV corresponde al análisis e interpretación de
115 los resultados. El capítulo V presenta las conclusiones y
116 recomendaciones sintetizando los hallazgos más relevantes fruto del
117 desarrollo de la investigación y señalando las sugerencias pertinentes
118 a los mismos.

119

120

121

15 2
16
122

123 CAPÍTULO I

124 EL PROBLEMA

125 Planteamiento del problema

126 En la actualidad, parece existir evidencia suficiente que avala los


127 multiples beneficios para la salud derivados de la práctica de actividad
128 física y este hecho es cada vez más reconocido por la sociedad. Sin
129 embargo, los índices de práctica de actividad física no son los
130 esperados y por el contrario la sociedad es cada vez menos activa
131 (Vilchez, 2007, pág. 247) .

132 La globalización ha cambiado la vida de niños, jóvenes y adultos. A


133 la hora de decidir qué hacer en el tiempo libre gran parte de los niños,
134 niñas y jóvenes prefieren estar más horas frente al televisor, a los
135 videojuegos y a navegar en internet que a realizar algún tipo de
136 actividad física y deporte (García, 2011, pág. 23).

137 A menudo se observa cómo los hábitos de vida en niños y niñas


138 han sufrido transformaciones; pues a edades más tempranas se opta
139 por el uso de la tecnología que por los tradicionales juegos de la calle
140 y el salir a espacios recreativos a jugar con amigos; predominando así
141 lo individual sobre lo colectivo (Álvarez et al, 2009, pág. 9).

142 Los gobiernos y en particular los entes encargados de la salud


143 pública, se encuentran alarmados ante las cifras que indican la
144 insuficiente actividad física y las consecuencias sociales que implican.
145 Recientes estudios señalan el sedentarismo como un factor
146 determinante para un número importante de enfermedades crónicas
147 tales como la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad entre
148 otras. (Ramírez, Vinaccia & Súarez, 2004, pág.67).

17 3
18
149 La obesidad es la enfermedad metabólica más prevalente en los
150 países desarrollados, existiendo una asociación directa entre el grado
151 de obesidad y la morbi-mortalidad. El coste económico alcanza cifras
152 que suponen del 3% al 8% del coste sanitario total en los países
153 desarrollados. La obesidad infantil tiene especial importancia, porque
154 muchos niños obesos seguirán siéndolo al convertirse en adultos
155 (Berral, 2010, pág. 4).

156 En este contexto la actividad física no solo puede ayudar a prevenir


157 enfermedades como las descritas, de acuerdo a la investigación
158 realizada por Jiménez,Martínez, Miró & Sánchez (2006, pág.185), el
159 ejercicio físico también genera bienestar psicológico a quien lo
160 ejecuta.

161 Otro aspecto de la actividad físico-deportiva de relevancia, es su


162 relación con otras conductas beneficiosas para la salud. Al respecto
163 Castillo, Balaguer & García (2002, pág. 209) señalan una relación
164 positiva entre la práctica físico-deportiva y las conductas que
165 favorecen y realzan la salud como lo son una alimentación sana, la
166 higiene dental y mayores medidas de seguridad y una asociación
167 negativa con comportamientos perjudiciales tales como el consumo de
168 alcohol y tabaco.

169 El deporte y la actividad física en cualquiera de sus vertientes,


170 como cualquier otra conducta, se aprende con la socialización. A la
171 par del crecimiento se adquiere información de los padres,
172 profesores, amigos, medios de comunicación, vecinos y otros seres
173 importantes sobre el valor de la actividad física, en consecuencia el
174 individuo desarrolla determinadas habilidades, actitudes, creencias y
175 valores respecto a el hecho de estar activo físicamente.(Castillo et al,
176 2002, pág. 39)

19 4
20
177 Durante la infancia, son los padres los agentes de mayor influencia
178 sobre el niño ( Nuviala, Ruiz & García, 2003, pág.15),por lo que resulta
179 necesario que estos les brinden el apoyo, la motivación y el
180 reconocimiento que estos requieren para llevar un estilo de vida
181 activo.

182 Los niños y jóvenes pueden realizar alguna actividad física sólo
183 desde sus escuelas y colegios, siendo las horas de educación física
184 escasas para estimularlos a incorporar este hábito en la vida diaria, no
185 desde la obligatoriedad sino desde la motivación que es el aspecto
186 psicológico base para permanecer en el contexto deportivo (Álvarez et
187 al, 2009, pág. 10). En este sentido, La OMS (2010, pág. 20)
188 recomienda que los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como
189 mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad
190 moderada a vigorosa.

191 Considerando que el deporte contribuye al desarrollo integral del


192 escolar y propicia la evolución de este a un adulto sano, y que esto es
193 posible solo si su práctica se enmarca dentro de ciertos parámetros de
194 regularidad; la presente investigación pretende determinar la
195 frecuencia con la que se ejecuta la práctica deportiva fuera de la
196 escuela por parte de los escolares de la Escuela Básica Eloy Paredes
197 del Municipio Libertador del Estado Mérida con el objeto de conocer la
198 frecuencia de practica de deportiva y dar sugerir intervenciones
199 pertinentes que contribuyan al bienestar de esta población.

200 Formulación del problema

201 ¿Con qué frecuencia practican deportes los escolares fuera del
202 horario académico?

203 ¿Qué actividades deportivas fuera del horario académico cuentan


204 con una mayor participación de escolares?

21 5
22
205 ¿Cuáles son los motivos que llevan a los escolares a hacer
206 deportes extraescolares?

207

208

209

210 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


211Objetivo General

212 Determinar la frecuencia de la práctica deportiva extraescolar en


213 niños escolares.

214Objetivo Específicos

215 Medir la frecuencia semanal de la práctica deportiva extraescolar en


216 niños.

217 Identificar las preferencias en cuanto a las prácticas deportivas


218 extraescolares.
219 Indagar acerca de los motivos que determinan la práctica deportiva
220 en el ámbito extraescolar.
221
222 JUSTIFICACION
223 La actividad física en la infancia genera una serie de beneficios
224 durante la niñez que incluyen un crecimiento y un desarrollo
225 saludables del sistema cardiorrespiratorio y músculo-esquelético, el
226 mantenimiento del equilibrio calórico, y por lo tanto, un peso
227 saludable, la prevención de los factores de riesgo de enfermedades
228 cardiovasculares tales como la hipertensión o el elevado contenido de
229 colesterol en sangre, y la oportunidad para desarrollar interacciones
230 sociales, sentimientos de satisfacción personal y bienestar mental
231 (Aznar y Webster, 2006, pág. 25).

23 6
24
232 Durante los años de crecimiento (en especial, la adolescencia), los
233 chicos y las chicas desarrollan rápidamente la densidad mineral de
234 sus huesos. Este hecho es importante, puesto que el desarrollo de
235 tanta masa ósea como sea posible durante la infancia y la
236 adolescencia reduce las probabilidades de pérdidas excesivas de
237 masa ósea en etapas posteriores de la vida (conocidas como
238 osteoporosis). Se ha demostrado claramente que las actividades
239 físicas durante la pubertad temprana, en especial las actividades de
240 fuerza muscular (cargas de peso que tensionan en mayor medida los
241 huesos), pueden servir para lograr una mayor masa ósea que
242 constituya una protección frente a la osteoporosis en la tercera edad
243 (Bass, 2000 pág.73).
244 La diferencia entre ser un niño activo y uno sedentario es tan
245 radical que puede significar vivir como un adulto saludable o como uno
246 enfermo, respectivamente. Investigaciones recientes demuestran que
247 tener una niñez sin la actividad física necesaria trae consecuencias
248 graves a lo largo de la vida; por ejemplo, morir prematuramente o
249 padecer enfermedades crónicas, afecciones cardiacas, accidentes
250 cerebrales, cáncer, obesidad, diabetes e hipertensión, entre otras;
251 esto sin contar con que el desarrollo cognitivo y motor pueden verse
252 afectados considerablemente (Ramírez, Monterrey & Galvis, 2012,
253 pág: 1).
254 Es necesario educar y formar el niño para que haga de su tiempo
255 libre un espacio que le proporcione elementos para su desarrollo
256 integral, conduciéndolo a adquirir hábitos de vida saludables.Es decir,
257 formar a los niños para que utilicen este recurso, desde una
258 perspectiva formativa, creativa y lúdica que les permita crecer y
259 desarrollarse, prevenir y disminuir los factores de riesgo para la
260 aparición de enfermedades crónicas en su edad adulta y favorecer la

25 7
26
261 creación de espacios de socialización y de integración con otros niños
262 (Instituto Tomas Pascual, 2011 pág. 2).

263 El presente estudio se justifica desde el punto de vista teórico


264 porque permite conocer el estado del problema, desde el punto de
265 vista del conocimiento genera información de carácter científico
266 referente al nivel de práctica deportiva realizada por escolares y sus
267 factores asociados, que sienta las bases de futuras investigaciones
268 que busquen profundizar en el tema; y desde el punto de vista práctico
269 constituye un marco referencial para el diseño e implementación de
270 planes, programas y acciones acordes a la situación actual en aras de
271 mejorar y preservar la salud de la población infanto-juvenil.

272

273

274 CAPITULO II

275 MARCO TEORICO

276 En el presente capítulo se expondrá una breve reseña de las más


277 relevantes investigaciones realizadas y los fundamentos teóricos que
278 permitirán describir la frecuencia de la práctica deportiva extraescolar
279 de los estudiantes de E.B Eloy Paredes en el Municipio Libertador
280 Estado Mérida.

281

282 Antecedentes de la Investigación

283 A continuación se presentan una síntesis de algunos estudios


284 efectuados en los últimos años referentes a la práctica actividades
285 físico-deportivas extraescolares, cuyos hallazgos han sido de
286 relevancia para el desarrollo de esta línea investigación. Se citan

27 8
28
287 datos bibliográficos correspondientes al tema en cuestión, se señala el
288 objetivo de cada investigación, algunos de sus aspectos
289 metodológicos y sus principales resultados.

290 Reporta Luengo (2007) una investigación de campo y descriptiva


291 titulada Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria,
292 que se planteó detectar las carencias en la actividad física
293 extraescolar de la población escolar de un distrito de Madrid. La
294 población objeto de estudio estuvo constituida por el alumnado de
295 Educación Primaria (6-12 años) del distrito de Carabanchel durante el
296 curso escolar 2006-2007. Se fijó una muestra representativa con un
297 nivel de confianza del 95% y un margen de error muestral + 3%,
298 siendo ésta de 158 sujetos (76 niños; 82 niñas).

299 La técnica empleada para la recolección de los datos fue el


300 cuestionario y el tratamiento de la información obtenida se hizo con el
301 empleo de técnicas de análisis descriptivo. Los resultados mostraron
302 que un número mayor de niños (60,3%) realiza actividades físico-
303 deportivas extraescolares, en comparación al número de niñas que las
304 realiza (46,1%).Otro aspecto determinante en este trabajo fue la
305 frecuencia con las escolares asisten a estas actividades, siendo entre
306 una y dos veces por semana la más común (92,1%). El deporte más
307 practicado es el balonmano, el 21,9% del total de los alumnos afirman
308 practicarlo. Con relación al sexo, las chicas afirman que la actividad
309 física organizada más practicada es el baile, con un porcentaje del
310 25,9%. Entre los chicos se da un alto porcentaje de práctica del fútbol
311 (23,9%). Con respecto al tiempo de entrenamiento el 75,3% de los
312 sujetos indica una duración de cada sesión entre una y dos horas.

313 Siguiendo la misma línea, Reverter, Plaza, Jové & Hernández


314 (2010) llevaron a cabo otro estudio de campo y descriptivo con el
315 nombre Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de

29 9
30
316 primaria: el caso de Torrevieja, para lo cual consideraron las
317 actividades extraescolares practicadas dentro y fuera del recinto
318 educativo.

319 La muestra estuvo constituida por 1248 estudiantes escolarizados


320 de la Ciudad de Torrevieja, España con edades comprendidas entre
321 los 6 y los 11 años. Los datos fueron recogidos mediante
322 cuestionarios autoadministrados y sometidos a análisis estadístico
323 descriptivo, la fiabilidad fue determinada por medio del test
324 deSpearman para las variables cuantitativas ordinales y el test de
325 McNemar para las variables cualitativas. Los resultados obtenidos
326 fueron coincidentes con los de otros estudios: se puedo observar que
327 los niños practican más actividades físico-deportivas extraescolares
328 que las niñas (58% versus 51.3%).En relación a las actividades físicas
329 más practicadas en el colegio son fútbol, baloncesto y balonmano, es
330 de destacar que casi la mitad de los alumnos practican fútbol y la
331 mitad de las alumnas practican baloncesto. El fútbol y la natación son
332 las actividades deportivas más practicadas fuera del colegio.En lo
333 referente a la frecuencia observamos que la más habitual son dos
334 horas por semana. Los motivos por los que a los individuos les gusta
335 el deporte son diversos y semejantes en chicos y chicas. Tanto ellos
336 como ellas, consideran muy importante practicar deporte para
337 divertirse, hacer y ver amigos.

338 De la misma forma, Palou, Ponseti, Gili, Borràs & Vidal (2005)
339 efectuaron una investigación de campo en la Ciudad de Mallorca, con
340 el objeto de conocer los motivos para el inicio, mantenimiento y
341 abandono de la práctica deportiva. Por tal razón, fueron encuestados
342 2.661 niños y niñas de la ciudad de entre 10 y 14 años. Los resultados
343 obtenidos reflejaron que el principal motivo de inicio de la práctica
344 deportiva son los amigos (33,6%). Con respecto a los motivos de

31 10
32
345 mantenimiento de la práctica se observó que los principales son “Por
346 diversión” (37%) y “Por mantener la forma” (25,1%). Y en referencia a
347 las razones por las que los encuestados no practican actividad físico
348 deportiva, se obtuvo que la más común es la falta de tiempo (37,3%),
349 seguida por tener otras preferencias para pasar su tiempo de ocio
350 (24,9%).

351 En otro orden de ideas, Castillo et al. (2002) realizaron el estudio de


352 campo titulado Efecto de la práctica de actividad física y de la
353 participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la
354 adolescencia en función del género que tuvo como finalidad analizar el
355 efecto de la actividad física y el deporte en el estilo de vida saludable
356 de adolescentes. La muestra estuvo conformada por 967 estudiantes
357 (475 chicos y 492 chicas) de la Comunidad Valenciana (España). Para
358 la recolección de datos se empleó una adaptación del Inventario de
359 Conductas de Salud elaborado por la oficina regional europea de la
360 OMS. El tratamiento de los datos fue realizado mediante técnicas
361 estadísticas descriptivas y diferenciales (prueba F del análisis de
362 varianza) y para el análisis de las relaciones entre las variables se
363 aplicó el método de máxima verosimilitud del programa LISREL 8.

364 Los resultados mostraron que los chicos y chicas que practican
365 actividad física con mayor frecuencia son los que en menor medida
366 consumen tabaco, alcohol, cannabis y a su vez consumen con mayor
367 frecuencia alimentos sanos.

368

369 BASES TEORICAS

370Actividad física, ejercicio físico y deporte


371 En la actualidad existe aún una cierta confusión terminológica en
372 relación a los conceptos de actividad física, ejercicio físico y deporte.

33 11
34
373 El objetivo de este aparatado es diferenciar estos conceptos para una
374 mejor comprensión de las ideas y contenidos que se exponen más
375 adelante. La mayor parte de las conceptualizaciones han sido
376 consensuadas internacionalmente y provienen de la necesidad de
377 clarificación teórica y terminológica para la interpretación correcta de
378 los resultados de la investigación.
379 González (2003) concibe la actividad física como:
380 La actividad física se define como el movimiento del cuerpo
381 humano producido por la contracción muscular que genera un
382 gasto energético por encima del nivel metabólico de reposo. La
383 actividad física puede tener un motivo laboral, puede referirse a
384 actividades del hogar, a actividades en el tiempo libre,
385 transporte, entretenimiento o deportivas (pág. 1)
386 Según la Presidencia del Consejo de Actividad Física y Deporte
387 (2001) el ejercicio físico es:
388 Una subcategoría de la actividad física, planeada, estructurada
389 y repetitiva que tiene como propósito mejorar y mantener uno o
390 más de los componentes de la aptitud física (pág. 13)
391 La Real Academia Española (2014) define de forma sencilla al
392 deporte como:“actividad física, ejercida como juego o competición,
393 cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”.
394 Castejón (2001) citado por Robles et al. (2009) sugiere una
395 definición más amplia del deporte señalándolo como:
396 una actividad física donde la persona elabora y manifiesta un
397 conjunto de movimientos o control voluntario de los
398 movimientos, aprovechando sus características individuales y/o
399 cooperación con otros (s), de manera que pueda competir
400 consigo mismo, con el medio o contra otros(s) tratando de
401 superar sus propios límites, asumiendo que existen normas que
402 deben respetarse en todo momento y que también, en
403 determinadas circunstancias, puede valerse de algún tipo de
404 material para practicarlo” (pág. 17)
405Beneficios de la actividad física sobre la salud en niños y adolescentes
406 Los beneficios de la actividad física para niños y niñas son
407 numerosos y se pueden clasificar, en líneas generales, en tres
408 categorías:

35 12
36
409 1. Los beneficios físicos, mentales y sociales para la salud durante
410 la infancia.
411 2. Los beneficios para la salud derivados de la actividad física en la
412 infancia que se transfieren a la edad adulta.
413 3. El remanente conductual del hábito de práctica de la actividad
414 física saludable que se mantiene hasta la edad adulta.
415Beneficios físicos de la actividad física
416 Strong et al. (2005) citado por Veiga & Martínez (2011, pág. 75)
417 señala los siguientes efectos de la actividad física sobre el riesgo de
418 enfermedad cardiovascular y metabólica:
419 Mejora algunos factores del síndrome metabólico en niños con
420 sobrepeso (nivel de triglicéridos, nivel de insulina y adiposidad).
421 La actividad física tiene efectos positivos en el perfil lipídico,
422 incrementando el HDL-C y reduciendo el nivel de triglicéridos, pero no
423 tiene efectos en el colesterol total ni en el LDL-C.
424 Reduce la presión sanguínea en jóvenes con hipertensión esencial
425 moderada.
426 Posibles efectos sobre el tono cardiovascular neurovegetativo.
427 Con respecto a la condición física de quienes practican actividades
428 físico-deportivas, Strong et al. (2005) citado por Veiga & Martínez
429 (2011, pág. 75) reporta:
430 Mejora la capacidad aeróbica máxima y sub-máxima (documentado
431 a partir de los 8 años) con un valor promedio de incremento del 10%
432 (3-4 ml/kg/min).
433 Mejora la fuerza y la resistencia muscular mediante la realización
434 de sesiones específicas (entre 3 y 5 veces por semana).
435 Este efecto se produce sin hipertrofia en sujetos prepuberales, y
436 con presencia de hipertrofia a partir de la pubertad.
437Actividad física y obesidad

37 13
38
438 Yang, Telama, Viikari & Raitakari (2006) citado por Veiga &
439 Martínez (2011, pág. 75) indican que:
440 De 30 a 60 minutos de actividad física moderada realizados de 3 a
441 5 veces por semana es capaz de reducir la adiposidad en sujetos con
442 sobrepeso.
443 Programas de actividad física con mayor duración o intensidad son
444 capaces de reducir la adiposidad en sujetos con normopeso.
445Actividad física, crecimiento óseo y salud músculo-esquelética
446 Se ha demostrado que la práctica de actividad física regular en
447 edades tempranas retarda en la mujer adulta, hasta en 10.4 años, la
448 aparición de los síntomas de osteoporosis
449 Igualmente, la práctica de ejercicio aeróbico de naturaleza cíclica,
450 combinado con el trabajo de musculación de carga libre, favorece una
451 adecuada densidad ósea en los niños (Ramírez et al, 2012, pág.5).
452Efectos mentales de la actividad física
453Actividad física y ansiedad y depresión
454 Con respecto a la relación entre la actividad física y el bienestar
455 psicológico, Strong et al. (2005) citado por Veiga & Martínez (2011,
456 pág. 77) manifiesta que:
457 La actividad física se asocia con menores puntuaciones de
458 ansiedad y depresión en niños y adolescentes.
459 El ejercicio aeróbico reduce los síntomas de ansiedad y depresión,
460 para lo cual el ejercicio intenso se ha mostrado más efectivo que el de
461 intensidad moderada.
462 La actividad física tiene fuertes efectos positivos sobre el
463 autoconcepto físico y global, y débiles en el autoconcepto académico.
464 La investigación sugiere que los efectos pueden estar mediatizados
465 por el tipo de actividad física realizada, siendo mayores en las
466 actividades relacionadas con el desarrollo de la condición física que
467 las relacionadas con el desarrollo de tareas motrices o deportivas.

39 14
40
468 La mejora de la autoestima parece ser especialmente notable en
469 sujetos con niveles iniciales muy bajos de autoestima (p. ej. sujetos
470 con alguna discapacidad).
471Efectos psicosociales de la actividad física
472Actividad física y rendimiento académico
473 Strong et al. (2005) citado por Veiga & Martínez (2011, pág. 77)
474 informa al respecto lo siguiente:
475 La inclusión de más horas de actividad física en el currículo escolar
476 no deterioran el rendimiento académico, incluso pueden mejorarlo
477 levemente.
478 El rendimiento académico se ha mostrado asociado con la actividad
479 física y la condición física.
480 La actividad física tiene efectos positivos sobre la concentración, la
481 memoria y el comportamiento durante las clases.
482Actividad física y desarrollo moral
483 El deporte y la actividad física pueden ser escenarios apropiados
484 para enseñar valores y promover el desarrollo positivo en niños y
485 jóvenes. La razón de ello es que las actividades físicas y deportivas
486 tienen la enorme ventaja de que son atractivas para los niños,
487 permiten desarrollar aspectos que para ellos son importantes, tales
488 como pertenecer a un grupo de iguales, demostrar capacidad o
489 conseguir logros. (Beregüí y Garcés, 2007; Brustad y Parker, 2005;
490 Candel, Olmedilla y Blas, 2008).

491

492 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

493 Aptitud física: es la capacidad de llevar a cabo las actividades


494 cotidianas normales (trabajo y asueto) con vigor y eficiencia, sin
495 fatigarse demasiado, y aún teniendo suficiente energía para disfrutar
496 pasatiempos y de encarar emergencias imprevistas (Lopategui, 2001).

41 15
42
497 Deporte: es una disciplina, que en la mayoría de sus expresiones
498 se basa en la actividad física. Tiene la doble vertiente del ejercicio y
499 de la competición.Algunos deportes se practican mediante vehículos u
500 otros ingenios que no requieren realizar esfuerzo, en cuyo caso es
501 más importante la destreza y la concentración que el ejercicio físico.
502 Enciclopedia temática Esparta.

503 Deporte escolar y extraescolar: engloba todas aquellas


504 actividades físicas y deportivas, ya sean competitivas, de salud o
505 recreativas, que se llevan a cabo por parte de niños, niñas y jóvenes,
506 principalmente en centros escolares, pero también en asociaciones,
507 entidades y clubs deportivos fuera del horario escolar. (Puig Jordi,
508 2009).

509 Disciplina deportiva: se conoce como disciplina a la capacidad


510 que puede ser desarrollada por cualquier ser humano y que implica,
511 para toda circunstancia u ocasión, la puesta en práctica de una
512 actuación ordenada y perseverante, en orden a obtener un bien o fin
513 determinado. Es decir, para conseguir un objetivo en la vida,
514 cualquiera que nos propongamos, por más perseverancia o fortaleza
515 que se tenga, resulta indispensable tener o disponer de un orden
516 personal para alcanzarlo de un modo más concreto, prolijo y sin
517 fisuras. Valenzuela (2013).

518 Ejercicio físico: hace relación a toda aquella actividad que produce
519 un gasto de energía y el movimiento de una gran cantidad de
520 músculos, produciendo bienestar cuando se realiza y un sinfín de
521 beneficios. Enciclopedia temática Esparta.

522 Frecuencia deportiva: responde al número de sesiones que se


523 realizan, habitualmente de forma semanal, de cualquier ámbito:

43 16
44
524 sesiones de agua, de carrera o de cualquier otra área deportiva.
525 (Cuevas, 2013)
526 Niños Escolares:Es el desarrollo de la infancia entre los 6 y los 11
527 años de edad los cuales son decisivos para consolidar las
528 capacidades físicas e intelectuales, para la socialización con las
529 demás personas y para formar la identidad y la autoestima de los
530 individuos. Unicef México.
531 Práctica deportiva: representa aquello en el que el individuo
532 destina o dedica parte de su tiempo a emplear en una disciplina o
533 actividad física especifica modalidades practicadas, frecuencia de
534 práctica, periodos de tiempo en que la realizan, formas de realización
535 y espacios/instalaciones utilizados.( Ruiz &García, 2002).
536 Salud: un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
537 tan solo la ausencia de enfermedad (OMS)

538

539

540

541

542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552

45 17
46
553
554

47 18
48
Objetivos Variable Definición Dimensión Indicadores Parámetros Items Instrumento
Específicos Conceptual
Consiste en la Una vez
Medir la Práctica realización de una Frecuencia Nivel de la Dos veces ¿Cuántas veces a encuesta
frecuencia Deportiva actividad física que semanal Practica en el Tres veces la semana practica
semanal de la se concreta con afán ámbito Cuatro veces deporte?
práctica deportiva competitivo y existe extraescolar Cinco veces
extraescolar en una series de reglas Toda la semana
niños.

Futbol
Identificar las Practica Consiste en la Preferencias Practicas con Voleibol ¿Qué deporte encuesta
preferencias en Deportiva realización de una en la práctica mayores Basquetbol prefieres practicar?
cuanto a la actividad física que deportiva participantes Beisbol
práctica deportiva se concreta con afán extraescolar Tenis
extraescolar competitivo y existe Natación
una series de reglas Otros. Explique

Consiste en la Gustos
Indagar acerca Práctica realización de una Motivos que Aspectos que Problemas de ¿Cuál es el motivo encuesta
de los motivos deportiva actividad física que determinan la determinan la salud por el cual realizas
que determinan se concreta con afán práctica práctica deportiva Recreación deporte?
la práctica competitivo y existe deportiva Imposición (por
deportiva en el una series de reglas extraescolar. papa o mama)
ámbito Otros. Explique.
extraescolar.

555

49 19
50
556
557 CAPITULO III
558 MARCO METODOLOGICO
559
560 El presente capítulo recoge los aspectos metodológicos a utilizados en la
561investigación, tales como: (a) Nivel de Investigación, b) Población y muestra
562(c) Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
563 Nivel de Investigación
564 Según el nivel o grado de profundidad con el que se aborda el
565conocimiento, la investigación responde a los criterios de un estudio de tipo
566descriptivo, ya que como señala Arias (2006):

567 La investigacion descriptiva consiste en la caracterizacion de un


568 hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
569 estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
570 investigacion se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
571 profundidad de conocimientos se refiere (pag.24).
572 Diseño de la Investigación
573 En cuanto al diseño se trata de un estudio de campo porque consiste en la
574recolección de los datos directamente de los sujetos investigados, sin
575manipular o controlar variable alguna (Arias, 2006, pag.31). en el caso de
576este estudio los datos fueron obtenidos de los alumnos del E.B Eloy Paredes
577del Municipio Libertador del Estado Mérida.
578Así mismo es un estudio transversal, ya que como refieren Hernandez,
579Fernández & Baptista (2006):
580 Los diseños de investigación transeccional o transversal
581 recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
582 propósito es describir variables y analizar su incidencia e
583 interrelacion en un momento dado (pag. 208).
584
585 Población
586 La población o universo se refiere a cualquier conjunto de elementos de
587los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas

51 20
52
588y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación.
589(Balestrini, 2006, pag.137).
590 Para este estudio la población estuvo constituida por 298 alumnos del
591turno vespertino de la E.B Eloy Paredes que conforman el total de la nomina
592correspondiente al periodo academico 2015-2016 incluyendose desde el
593primero al sexto grado(secciones A y B).
594 Muestra
595Gabaldon(2000) citado por Ballestrini (2006) define la muestra estadística
596como:
597 Una parte de la población, o sea, un número de individuos u
598 objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales
599 es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin
600 de investigar, a partir del conocimiento de sus características
601 particulares, las propiedades de una población(pag.141).
602
603 Empleando la formula correspondiente y considerando un nivel
604dñoconfianza de 95% y un margen de error de 5% se determinó un tamaño
605muestralde 168 sujetos.

606 n = Z² x P x Q x N (N-1)
607 e² + Z² x Px Q
608
609Dónde:

610 n = Muestra o número de encuestas

611N = Tamaño de la población

612Z = Coeficiente de nivel de confianza

613P = Probabilidad de éxito

614Q = Probabilidad de fracaso

615e = Margen de error

616Para la selección de los individuos se empleo muestreo estratificado. Este


617procedimiento según Arias (2006):

53 21
54
618 Consiste en dividir la poblacion, en subconjuntos cuyos
619 elementos posean características comunes, es decir, estratos
620 homogéneos en su interior. Posteriormente se hace la
621 escogencia al azar en cada estrato (pag.84)
622
623 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
624 En cuanto a la técnica implementada consistió en una encuesta
625denominada Encuesta de la Frecuencia de la práctica deportiva en niños
626escolares (Ver anexo No. 1), la cual consta de 4 preguntas de tipo cerradas,
627mediante la cual se pretende indagar la práctica, la frecuencia y el motivo
628que determinan la realización de actividades deportivas extraescolares, como
629toda encuesta posee los datos del encuestado y del encuestador.

630 Técnicas y procedimientos para el análisis de los datos

631 Finalizada la encuesta, con la información obtenida se procedió a


632constituir una base de datos mediante el paquete estadístico para la ciencia
633sociales (SPSS), versión15.0. Posteriormente los registros fueron sometidos
634análisis mediante estadísticos descriptivos y organizados en tablas.

635

636

637

638

639

640

641

642

643

55 22
56
644

645 CAPITULO IV

646 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

647 El presente capitulo presenta de forma sintetizada la información aportada


648por el análisis de los datos recabados durante el trabajo de campo. Se
649estudiaron 168 escolares, de los cuales el 51,2% eran del género femenino y
650el 48,8% del género masculino, con una edad promedio de 8,42 años. La
651investigación busco determinar la frecuencia de la práctica deportiva
652extraescolar.

653 Resultados

654Tabla 1

655Frecuencia de la practica deportiva extraescolar.

FRECUENCA GENERO
DEPORTIVA Femenino Masculino
N° % N° %
Nunca 66 76.7 50 61
1 – 2 veces 13 15.20 6 7.3
3 – 4 veces 5 5.8 22 26.8
2 2.3 4 4.9
5 – 6 veces
86 100 82 100
Total

656Fuente: Encuesta de la frecuencia de la practica deportiva extraescolar.

657 La tabla 1 muestra que el 76,7% de las niñas en edad escolar no realiza
658nunca alguna practica deportiva extraescolar; mientras que el 61% de los
659niños tampoco realiza. Con respecto a los individuos que sí practican deporte
660extraescolar el mayor porcentaje lo hace de 3-4 veces por semana en el sexo

57 23
58
661masculino, equivalente a un 26.8% y 1-2 veces por semana para el sexo
662femenino correspondiente a un 15,20%.

663Tabla 2

664Tipos de deportes practicados fuera de la escuela

TIPO DE DEPORTE N° %
Ninguno 116 69
Futbol 27 16.1
Voleibol 1 0.6
Basquetbol 2 1.2
Beisbol 1 0.6
Natación 8 4.8
Otros 13 7.7
Total 168 100
665Fuente: Encuesta de la frecuencia de la practica deportiva extraescolar.

666 Según la tabla 2, sobre el tipo de deporte se puede observar que el futbol
667es el deporte más popular, con un porcentaje de 16,1%. Le sigue al futbol en
668nivel de participación el conjunto de actividades deportivas que contituyen la
669categoría “otros” con un 7,7%. De igual manera se hace evidente que 4,8 %
670de los escolares practican natación, mientras que un numero muy reducido
671realiza basquetbol (1,2 %), béisbol (0,6 %) y voleibol (0,6%).

672

673

674

675

676

59 24
60
677

678

679Tabla 3

680Motivos que influyen sobre la práctica deportiva extraescolar.

MOTIVOS DE LA PRACTICA N° %

Sin motivos 116 69


Porque le divierte o le gusta 31 18.5

Por sus padres 12 7.1

Por sus amigos 5 3


Porque quiere ser profesional 4 2.4

Total 168 100

681 Fuente: Encuesta de la práctica deportiva extraescolar en escolares de la


682E.B “Eloy Paredes”.

683 En la tabla 3 se muestran los resultados de los motivos que determinan la


684práctica deportiva extraescolar, donde se evidencia que un 69% de los
685individuos de la muestra no poseen ningún motivo pues no practican alguna
686actividad deportiva extraescolar, así mismo es importante destacar que el
687mayor porcentaje de los que si practican lo hacen porque le divierte o le
688gusta lo cual representa un 18,5%, seguido de la opción que corresponde a
689los que practican deporte extraescolar motivados por sus padres con un
6907,1%, luego encontramos aquellos motivados por sus amigos con un 3% y
691por ultimo un 2,4% manifiesta que lo hace porque quiere ser profesional.

692 Discusión de los Resultados

693 La mayor parte de la muestra no realiza deportes fuera del horario escolar
694(69%). Si se discrimina por género, cabe destacar que son los niños quienes

61 25
62
695más practican actividades deportivas extraescolares y quienes lo hacen con
696mayor frecuencia, por lo que se puede afirmar que las niñas son más
697propensas al sedentarismo. Al contrastar los resultados de este estudio con
698los obtenidos por Reverter et al. (2014) observamos que los escolares
699estudiados por estos autores tenían un nivel de participación superior
700(65,6%) sin embargo la tendencia a la inactividad del género femenino se
701repite siendo el 51,3% de las niñas las que practican frente al 58,8% de los
702niños, aunque esta diferencia es menos pronunciada. En relación a la
703frecuencia los autores la midieron en horas semanales encontrando que lo
704más habitual es que los alumnos practiquen 2 horas semanales de
705actividades físico-deportivas (30,1%).

706 Con respecto a las modalidades deportivas de las cuales participan los
707alumnos de la E.B Eloy Paredes se conoció que la que cuenta con mayor
708participación es el futbol. Este hecho es coincidente al resultado obtenido por
709Reverter et al. (2014) quienes encontraron que el 19% de su muestra
710practica este deporte sin embargo las otros tipos de deportes considerados
711por estos autores también contaron con un nivel de participación importante
712entre los que destaca la natación con un porcentaje correspondiente de
71318,7%.

714 Al comparar los motivos de la práctica de los escolares de E.B Eloy


715Paredes se destacó el motivo “porque le divierte o le gusta”. Este hallazgo es
716parecido al de Reverter et al. (2014) quien observo que los que los motivos
717por los que los niños y niñas son diversos y semejantes en chicos y chicas.
718Tanto ellos como ellas, consideran muy importante practicar deporte para
719divertirse, hacer y ver amigos. Por el contrario, apenas consideran ganar o
720llegar a ser una estrella en el deporte.

721

722

63 26
64
723

724

725

726

727

728

729 CAPITULO V

730 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

731 Conclusiones

732 En correspondencia con los resultados obtenidos, se concluye:

733 En torno a la frecuencia de actividad deportiva extraescolar, se comprobó


734que el mayor porcentaje de los niños en estudio no practican ninguna
735deporte fuera del horario escolar, y que existen diferencias importantes de la
736frecuencia en atención al genero, siendo los niños mas activos que las niñas
737en este sentido. Esta situación hace a los escolares vulnerables a
738enfermedades crónicas tales como la obesidad, hipertensión y diabetes,
739asociadas a una vida sedentaria y habitos desfavorables.

740 En lo que se refiere a las preferencias de las prácticas deportivas


741extraescolares, se evidencio que el deporte mas practicado es el futbol
742seguido de la categoría “otros” que incluye deportes como ballet, danza y
743artes marciales. Este hecho puede deberse a que el genero masculino tiene
744un nivel de participación superior al del genero femenino en actividades
745deportivas.

746 Acerca de los motivos que determinan la práctica deportiva en el ámbito


747extraescolares alarmante la cifra de los escolares que no posee ningún

65 27
66
748motivo para practicar deporte fuera de la escuela, lo que evidencia la
749importancia de fomentar la práctica deportiva extraescolar en niños y niñas
750para garantizarles una buena calidad de vida.

751

752

753

754 Recomendaciones

755 Considerando los resultados descritos en los capítulos anteriores y el


756hecho de que el deporte es una actividad extraescolar de suma relevancia
757para el desarrollo integral de cualquier individuo (físico, psicológico y social)
758y considerando su especial importancia en la etapa de infancia, se
759recomienda las siguientes intervenciones:

760 Concientizar a los padres acerca de la forma de fomentar la práctica


761deportiva de los niños durante su tiempo libre.

762 Mostrar las distintas opciones de disciplinas deportivas para que los niños
763y niñas, según gustos y condiciones elijan cual desean practicar.

764 Al estado, crear políticas sociales destinadas a generar condiciones para


765que los estratos sociales mas vulnerables puedan participar de actividades
766deportivas, como la creación de espacios y institutos dotados del espacio,
767equipo y personal necesarios para el desempeño y la capacitación en
768actividades deportivas.

769

770

771

772

67 28
68
773

774

775
776

777REFERENCIAS
778Álvarez, B., Yepez, M., Gallego, Á., Vásquez, C., Milena, D., Martinez, E., y
779 otros. (2009). Repositorio Digital Institucional CES. Recuperado el
780 2016, de http://hdl.handle.net/10946/1106
781Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme.
782Aznar, S., & Webster, T. (2006). Actividad física y salud en la infancia y la
783 adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su
784 educación. España: Ministerio de Educación.
785Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas:
786 B. L Consultores Asociados.
787Bass, S. (2000). The prepubertal years: a uniquely opportune stage of growth
788 when the skeleton is most responsive to exercise? Sports Med, 73-78.
789Berral, C. (Abril de 2007). Hábitos de actividad física y costes
790 socioeconómicos de la obesidad y sus patologías asociadas. Proyecto
791 de investigación. Andalucía, España: Universidad Internacional de
792 Andalucía.
793Castillo, I., Balaguer, I., & García, M. (2007). Efecto de la práctica de
794 actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida
795 saludable en la adolescencia en función del género. Revista de
796 Psicología del Deporte, 201-210.
797García Grau, P. .. (2011). Autoconcepto y deporte extraescolar en
798 preadolescentes valencianos. Obtenido de
799 http://hdl.handle.net/10550/25858
800González, J. (2003). Un análisis de la actividad física para la salud.
801 Encuentros multidisciplinares, 28-37.
802Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la
803 investigación. México D.F: McGraw-Hill.

69 29
70
804Instituto Tomas Pascual. (17 de febrero de 2011). Vive sano. Hábitos de vida
805 saludables y deporte en niños . Suplemento X. N° 3.984. España.
806Jiménez, M., Martínez, P., Miró, E., & Sánchez, A. (2008). Bienestar
807 psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de
808 ejercicio físico? International Journal of Clinical and Health Psychology
809 , 185-202.
810Lopategui, E. (2001). el concepto de aptitud fisica . Recuperado el marzo de
811 2016, de http://www.saludmed.com/
812Luengo, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de
813 primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
814 Física y el Deporte , 174-184.
815Nuviala, A., Ruiz, F., & García, M. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física
816 en los adolescentes: La influencia de los padres. . Retos: nuevas
817 tendencias en educación física, deporte y recreación, 13-20.
818Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales
819 sobre actividad física para la salud. Recuperado el 2016, de
820 http://www.who.int/iris/handle/10665/44441#sthash.ne9WJkP6.dpuf
821Palou, P., Ponseti, X., Gili, M., Borras, P., & Vidal, J. (2005). Motivos para el
822 inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los
823 preadolescentes de la isla de Mallorca. Apuntes de Educación Física y
824 Deportes, 5-11.
825Ramírez, S., Monterrey, P., & Galvis, M. (2012). Niños activos: adultos
826 saludables . Recuperado el 2016, de http://www.urosario.edu.co/
827Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad
828 física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el
829 rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios
830 Sociales, 67-75.
831Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Real Academia Española.
832 Recuperado el 2016, de http://dle.rae.es/
833Reverter, J., Plaza, D., Jové, M., & Hernández, V. (2014). Actividad físico-
834 deportiva extraescolar en alumnos de primaria: el caso deTorrevieja
835 (Alicante). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y
836 Recreación, 48-52.
837Robles, J., Abad, M., & Giménez, F. (Noviembre de 2009). Revista Digital
838 Efdeportes.com. Obtenido de http://www.efdeportes.com
839Romero, A. (Agosto de 2003). efdeportes.com. Recuperado el 2016, de
840 http://www.efdeportes.com/

71 30
72
841Ruiz, F., & Zarauz, A. (Septiembre de 2011). Alto rendimiento. Recuperado el
842 2016, de http://altorendimiento.com/
843Salud, O. M. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para
844 la salud. Recuperado el 2016, de
845 http://www.who.int/iris/handle/10665/44441#sthash.ne9WJkP6.dpuf
846Sport, T. P. (2001). Healthy People 2010 Physical Activity and Fitness.
847 Research Digest Serie 3. U.S.A.
848Veiga, Ó., & Martínez, D. (2011). Nutrición, vida activa y deporte. Beneficios
849 de la actividad física en la infancia y adolescencia. Madrid, España:
850 IM&C.
851Vilchez Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida
852 saludable en los escolares de tercer ciclo de educación primaria de la
853 Comarca granadina de los Montes Orientales y la influencia de la
854 educación física sobre ello. Tesis para optar al Titulo de Doctor.
855 Granada , España : Universidad de Granada .
856

857

858

859

860

861

862

863

864

865

866

867

868

869

73 31
74
870

871

872

873

874

875 Anexo 1

876 República Bolivariana de Venezuela


877 Universidad de los Andes
878 Facultad de Medicina
879 Escuela de Nutrición y Dietética
880
881
882
883
884Encuesta de la frecuencia en la práctica deportiva en niños escolares.
885
886
887 #____
888
889 A continuación en la siguiente encuesta se le efectuara una serie de
890preguntas con relación a la práctica deportiva.
891
892 Agradecemos su valiosa colaboración en el desarrollo de nuestra
893investigación
894
895Datos del Encuestado:
896
897Edad:___ Sexo:___ Grado en curso:___ Seccion:____
898
899
9001- ¿Practicas algún deporte extraescolar?
901
902 Sí _____ No____
903
904
905 2- ¿Qué deporte practica?
906
907*Futbol *Béisbol

75 32
76
908
909*Voleibol *Tenis
910
911*Basquetbol *Natación
912
913*Otros (explique)
914
915
916
917
9183- ¿Cuántas veces por semana prácticas deporte?
919
9211 a 2 veces
920 3 a 4 veces 5 a 6 veces

922
923Más de 7 veces
924
9254-¿Cuáles son los motivos por los que practica deportes?
926
927
928*Por salud *Por sus padres
929
930*Por respeto o prestigio *Por sus amigos
931
932*Porque le divierte o le gusta *Porque quiere ser
933 Profesional
934
935
936
937Observaciones:
938_________________________________________________
939
940
941
942
943
944
945Datos del encuestador:
946
947
948Nombre:
949Apellido:
950C.I:

77 33
78
951Fecha:
952

79 34
80

También podría gustarte