Está en la página 1de 11

1-Defina epidemiología.

La Epidemiología se define como una ciencia, disciplina que tiene su origen griego
Epi (sobre) Demos (Pueblo)Logo(estudio) ,por lo tanto seria "el estudio de la
distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas".

La Epidemiologia es el estudio de la frecuencia, distribución y de los determinantes de


los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la
aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios.

La Epidemiología permite identificar necesidades y/o problemas relevantes en Salud,


las causas de un nuevo síndrome; medir los riesgos asociados con exposiciones
peligrosas; determinar la efectividad de una medida de prevención o un tratamiento;
identificar las necesidades y las tendencias en la utilización de los Servicios de Salud;
evaluar el impacto de los mismos y otras actividades sobre el individuo, el medio
ambiente y las condiciones de vida y aportar metodología que permita obtener
información confiable y válida, además de útil para otras Ciencias y Áreas de la Salud.

2-Defina Epidemia , Pandemia, Endemia, de 2 ejemplos de cada uno.

Epidemia Manifestación de casos de una enfermedad (o un brote), en una comunidad o


región, con una frecuencia que exceda netamente a la incidencia normal prevista.

Ejemplos -cólera.

-viruela.

Pandemia Epidemia que ocurre en todo el mundo o afecta un área muy amplia; cruzan
los límites internacionales y afecta a un número grande de personas.

Ejemplos -Peste de la Guerra del Peloponeso (430 a. C).

-Influenza H1N1 (2009).

Endemia Presencia continua de una enfermedad o un agente infeccioso en una zona


geográfica determinada. También puede denotar la prevalencia usual de una
enfermedad particular en dicha zona.

Ejemplos -Enfermedad por virus hanta.

-Enfermedad de Chagas.
3-Defina agente infeccioso, Cadena o vía de trasmisión, Puerta de salida,
Hospedero susceptible.

Agente Infeccioso Organismo biológico (virus, bacteria, hongo o parásito) capaz de


producir enfermedad ya sea en forma directa o a través de sus toxinas.

Cadena o vía de transmisión epidemiológica Secuencia a través de la cual se produce


la transmisión de la infección. Comprende al agente etiológico, el reservorio, el lugar
de salida, el mecanismo de transmisión, el lugar de entrada y el huésped susceptible.

Puerta de salida, corresponde al lugar por donde egresa el agente infeccioso, para
continuar con el proceso de transmisibilidad e infección.

Hospedero o huésped suseptible Persona o animal vivo, incluidos aves y artrópodos,


que en circunstancias naturales (en comparación con las experimentales) permiten la
subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso debido a su susceptibilidad lo que
lo hace más vulnerable.

4-¿Que es una taza en relación a la Epidemiologia?

La taza si bien puede tener múltiples significados en diferentes áreas decimos que en
epidemiologia es el coeficiente entre la relación de cantidad y frecuencia con que
ocurre un hecho en una población determinada

Eso quiere decir que una tasa es una forma de homogeneizar los datos, obtenidos en
una población, para poder hacer comparaciones con datos similares de otras
poblaciones permitiendo una interpretación más fácil de la misma. El uso de tasas es
esencial para la comparación de estudios epidemiológicos en poblaciones en distintos
momentos, lugares o diferentes grupos dentro de la misma población.

5-¿Mencione y defina que es un indicador centinela que patologías están


incluidas en el, si tiene o no relación con la estación del año, como se
notifican las patologías y además mencione las patologías estacionarias?

Indicador Centinela , el término de indicador centinela está relacionado con la medición


y control de la calidad de los servicios, correspondiendo ese concepto al indicador que
mide un proceso o un resultado grave, indeseable y a menudo evitable “es aquel que
mide, identifica situaciones, hechos graves, no deseables o que nunca debieran
ocurrir”. Miden los  “incidentes críticos”.  
Son indicadores de alarma para la intervención de la enfermera.
Ejemplos de indicadores centinela:

 Muerte materna               auditoría de muerte

 Muerte infantil                  auditoría de muerte

 Caso de cólera                 control y Fiscalización

 Caso de marea roja          control y Fiscalización

 Caso de hanta virus          control y Fiscalización

 Caso de infección por clostridium welchi   Evaluación :  supervisión - auditoría

 % de Pacientes, que estando hospitalizados sufren traumatismos por caída.

 % de Niños, que estando hospitalizados sufren quemaduras

 % de Pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo, que se


autoextuba

 % de Pacientes que fallece por entrega de medicamento equivocado

 % de Pacientes que recibe transfusión de sangre incompatible

 % de Muestras de Exámenes de Laboratorio Mal Rotuladas

 % de Muestras de PAP, mal diagnosticadas

 % de Material esterilizado sin control de Esterilización

 % de  Intervenciones Quirúrgicas sin visita Pre - Anestésica

Patologías incluidas

Las  siguientes  enfermedades  corresponden  a  las  que  deben  ser  notificadas


obligatoriamente sólo por los centros y establecimientos definidos como centinelas por
la autoridad sanitaria:

i)     Influenza

ii)    Infecciones Respiratorias Agudas Graves

iii)   Diarreas

iv)   Enfermedades de Transmisión Sexual (excepto Gonorrea,  Sífilis, VIH/SIDA).

v)    Varicela
¿Cómo se notifican?

Las enfermedades de declaración obligatoria a través de establecimientos centinelas,


deberán ser notificadas en cuanto al número de casos semanales, según sexo y
grupos   de   edad,   una   vez   confirmado   el   diagnóstico   en   el respectivo
establecimiento centinela, enviándose  el o  (los) formulario(s) ENO correspondiente(s)
semanalmente,  incluyendo  los  datos  de  laboratorio,  a  la  autoridad  sanitaria
competente,   desde donde   se   remitirán   al   Ministerio de Salud  con igual
periodicidad

INFLUENZA (CIE 9: 487; CIE 10: J10-J11) Los consultorios seleccionados como
Centros Centinelas, deberán enviar semanalmente al Servicio de Salud correspondiente
un consolidado con el número de casos nuevos (no es necesaria la confirmación de
laboratorio, sino que cumplan con la definición de caso sospechoso) por edad y sexo.
Además, deberán acompañar la información con el total de población inscrita o
usuaria, con el fin de construir tasas de incidencia. Los Servicios de Salud enviarán al
Ministerio de Salud un consolidado con las tasa de incidencia, por grupos de edad (< 5
años, 5-14, 15-64 y > 65 años), sexo y establecimiento de origen de los casos. El
Ministerio de Salud elaborará informes que serán incorporados al boletín "El Vigía",
retroalimentando a las fuentes de datos. Los centros centinelas definidos para la
vigilancia de la influenza, serán definidos en conjunto con los Servicios de Salud del
país, se incluye además INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES(IRAG).

DIARREAS AGUDAS (CIE 9: 001-009; CIE 10: A00-A09) Los consultorios seleccionados
como Centros Centinelas, deben enviar semanalmente al Servicio de Salud
correspondiente un consolidado con el número de casos nuevos (no es necesaria la
confirmación de laboratorio, sino que cumplan con la definición de caso sospechoso)
por edad y sexo. Además, deben acompañar la información con el total de población
bajo control, con el fin de construir tasas de incidencia. Los Servicios de Salud deben
enviar al Ministerio de Salud un consolidado con las tasa de incidencia por edad, sexo y
distribución geográfica de los casos. El Ministerio de Salud elaborará informes que
serán incorporados al boletín "El Vigía", retroalimentando a las fuentes de datos. Este
sistema de vigilancia de diarreas NO anula las indicaciones de la circular N° 4F/ 03 del
12 de Enero de 1998, en relación al cólera. En ésta se indica realizar estudio de Vibrio
cholerae en todos los casos de diarrea que ocurren en las regiones I a la VI. En el resto
de las regiones se realiza muestreo de los coprocultivos que se toman habitualmente a
los cuadros diarreicos: 1 de cada 5 en mayores de 18 años y 1 de cada 10 en los
menores de 18 años.
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL La morbilidad atribuible a las ETS, en
comparación con otras enfermedades infecciosas, ha seguido aumentando a lo largo de
este siglo. La importancia de la vigilancia radica en la necesidad de conocer su
magnitud y tendencia como una forma de monitorear y evaluar el Programa de ETS,
para implementar las medidas de control pertinentes de acuerdo a la realidad
epidemiológica. En Chile se vigilarán mediante centros centinelas definidos por la
CONASIDA las siguientes enfermedades: Candidiasis genital -Condilomas acuminados -
Herpes genital Tricomoniasis - Uretritis No Gonocócica-Vaginosis bacteriana y
también el VPH, como agente causal principal del CACU(cáncer cervico uterino)

VARICELA La información solicitada corresponde a los datos básicos de cada caso:


fecha de consulta, sexo y edad. Para efectos de tabulación de datos, se establecieron
los siguientes grupos de edad: < 1 año 1-4 años 5-9 años 10-14 años 15-19 años 20-
44 años 45 y más Cada caso será ingresado directamente al formulario electrónico on
line Notificación Casos de Varicela ubicado en la página web del Departamento de
Estadísticas e Información en Salud (DEIS): http://deis.minsal.cl/varicela Para el
ingreso de datos se les otorgará una clave de acceso a los delegados de epidemiología
de los centros centinela y a los epidemiólogos de la SEREMI de Salud. En caso que
desde el Centro Centinela no se pudieran ingresar los datos vía electrónica, éstos se
enviarán vía fax u otra, a la Unidad de Epidemiología de la SEREMI de Salud, quien
será responsable de ingresarlos al formulario electrónico semanalmente. La
información deberá estar disponible por semana epidemiológica, agrupada por día de
consulta, sexo y edad.

Relación patología y estación

Se relacionan con la estación del año, esto es debido a los cambios de temperatura
que interfieren en la susceptibilidad y el ciclo de vida de los agentes infecciosos, como
el mantenimiento adecuado de los alimentos.

Algunas patologías estacionarias son: Diarrea, Influenza estacional, Candidiasis,


infecciones respiratorias agudas graves (laringitis amigdalitis etc).

6-¿Cual es la institución Pública que analiza las muestras biológicas y que


función cumple?

La institución Publica que analiza las muestras biológicas es el Instituto de Salud


Pública de Chile y sus funciones son, contribuir al cuidado de la salud pública del país,
siendo la institución científico técnica del estado que desarrolla de manera oportuna y
con calidad sus funciones de Referencia, Vigilancia de enfermedades y evaluación de la
calidad en salud y de laboratorios control y fiscalización de medicamentos dispositivos
médicos ,cosméticos, salud ambiental, control y producción de las vacunas a nivel
nacional.

7-¿Cual es el porcentaje para que una acción sanitaria sea exitosa?


Es importante siempre aspirar el 100%, aunque no siempre se puede conseguir lograr
las metas propuestas.

El porcentaje es algo que estará dado según el contexto, será exitoso cuando sea
ajustable a la realidad de la población, dependerá además de los recursos con que se
disponga, una forma de establecer si es una acción exitosa es colocar un intervalo de
confianza ,si se llega a él o se supera, la acción es exitosa.

8-¿Cómo se construye un indicador Epidemiológico?

La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios”. Por lo
tanto un indicador ideal debe construirse con atribuciones científicas de validez (debe
medir realmente lo que se supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas por
distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo
indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y especificidad (reflejar sólo
cambios ocurridos en una determinada situación).

9-¿Que significa que una enfermedad sea de transmisión de zoonosis? de 3


ejemplos.

Llamamos una enfermedad de transmisión de tipo zoonosis a aquellas transmitidas


desde los animales a los seres humanos, la palabra se deriva del Griego zoo(animal) y
nosis (animal).

Ejemplos -CHAGAS.

-HIDATIDOSIS.

-TOXOPLASMOSIS.
CARRERA ENFERMERÍA

SEDE RANCAGUA

ASIGNATURA IAAS

TRABAJO INDIVIDULA N°1

TEMA CONSEPTOS GENERALES BÁSICOS DE


EPIDEMIOLOGÍA

ALUMNA: Carmen Gloria


Palominos

DOCENTE: Caren Neira

FECHA: 30 de marzo año 2015.

INTRODUCCIÓN

La Epidemiología tiene una estrecha relación con la medicina, partiendo por su padre
que es Hipócrates quien introdujo por primera vez los términos de epidemia, endemia
términos que son la base del desarrollo de la Epidemiologia posteriormente.
Conocer de epidemiología abarca un conocimiento muy completo acerca de los porque
los cómos una persona se enferma, que hace que una enfermedad se desarrolle en un
lugar y un tiempo determinado y que afecte principalmente una población nos
referimos al modelo de causalidad importante en epidemiologia que plantea que para
que se dé una enfermedad debe existir 3 factores fundamentales y su interacción nos
llevara a una enfermedad, conocimiento y entendimiento de la misma me refiero a la
triada ecológica (agente-huésped y ambiente) . Ella es responsable de innumerables
avances tanto en las ciencias médicas como en otra ciencias.

Ha permitido disminuir las muertes en las poblaciones afectadas con el surgimiento de


las primeras políticas de vigilancias conocidas desde hace tiempos remotos ,cuando se
observaba la llegada de un barco al que posteriormente se le indicaba el tiempo de
espera para que descendieran sus pasajeros y evitar así diseminación de
enfermedades que podían ser epidemias o desarrollarse como pandemias.

Algunos términos generales serán citados en este trabajo que ayudara a entender más
de esta herramienta, ciencia, disciplina tan amplia como importante en nuestro
quehacer profesional. “LA EPIDEMIOLOGÍA”.

CONCLUSIÓN

El poder entender algo tan simple como es el lenguaje epidemiológico nos permite
saber que la Epidemiologia está presente día a día en nuestra formación, cumple un
papel fundamental, siendo la principal disciplina que permite identificar cuáles son los
problemas y necesidades que tiene la población en tanto a su salud, para poder
desarrollar las acciones que se requieren para su prevención y control. Es de
fundamental importancia en la salud pública NO PODEMOS IMPLEMENTAR ACCIONES
PARA MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACION SI NO CONOCEMOS LOS PROBLEMAS
QUE TIENE EN TORNO A SU SALUD A NIVEL POBLACIONAL.

La Epidemiología Clínica nos ayuda a conocer el curso clínico de una enfermedad, la


administración en salud aporta elementos ,como son en la toma de decisiones ,cuales
serán las intervenciones, planes y programas que permitan el adecuado control de las
enfermedades a nivel poblacional.

La Epidemiología mejora la esperanza de vida, en una continua búsqueda de más y


más conocimiento e información.

BIBLIOGRAFÍA

-Decreto supremo 158 MINSAL.

-Colaboración de docente y fiscal regional Juan Carlos Mundaca.

-Protocolos de vigilancia epidemiológica parte 1…..www.dge.gob.pe/boho_glosario.pdf.


-Salud Pública y algo más www.madrimasd.org/blogs/salud/2011/02/19//132426.

-Normas técnicas de Vigilancia de enfermedades transmisibles


www.epi.minsal.cl/epi/html/public/enftransmisibles.pdf.

-Epidemiología Básica y vigilancia de salud


www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec-2012/epidemiología-básica-y-
vigilancia-modulo-1.

INDICE

Tema Pág. n°

Introducción………………………………………………………………………………………………............... 01
Defina epidemiologia……………………………………………………………………………………………………02

Defina epidemia, pandemia y endemia, mencionando 2 ejemplos de c/u………………..02

Defina agente infeccioso-cadena o vías de transmisión-puerta de salida-hospedero


susceptible………………………………………………………………………………………………………………….. 03

Señale que es una tasa en relación a epidemiologia…………..……………………………………….03

Mencione y defina que es un indicador centinela………….…………………………………………….03

-ejemplos de indicador centinela…………………………………………………………………………………….04

- patologías están incluidas…………………………………………………………………………………………….04

-como se notifican……………………………………………………………………………………………………………05

 Influenza……………………………………………………………………………………………………………...05
 IRAG……………………………………………………………………………………………………………………..05
 Diarreas Agudas…………………………………………………………………………………………………..05
 ETS……………………………………………………………………………………………………………………….06
 Varicela…………………………………………………………………………………………………………………06

-Relación patología y estación…………………………………………………………………………………………06

- Algunas patología estacionaria…………………………………………………………………………………….06

¿Cuál es la institución pública que analiza las muestras biológicas y que funciones
cumple respecto al análisis de muestras?.............................................................06

¿Cuál es el porcentaje para que una acción sanitaria sea exitosa?...........................07

¿Cómo se construye un indicador


epidemiológico?................................................08

¿Qué significa que una enfermedad sea de transmisión zoonosis, mencione 3


ejemplos?........................................................................................................0
9

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………….10

Bibliografía……………………………………………………………….………………………………………………………11

También podría gustarte