Está en la página 1de 6

ANEXO 1

Unidad 2 – Tarea 2 – Contextualización de los grupos étnicos

En este documento se presenta la matriz de análisis la cual el estudiante debe diligenciar para el
desarrollo de la actividad individual, en la que expone la definición de etnia, características de los
grupos étnicos, diferencias entre las variables prevalentes de dos grupos étnicos: territorio, cultura,
migración, desarrollo e identidad en los grupos étnicos tomando como base las lecturas
propuestas para la Unidad 2.
Matriz individual

Definición de Etnia Nombre de grupos étnicos Nombre de algunos grupos


en Colombia étnicos a nivel mundial
ASIA
se refiere a un grupo de Rom o gitanos
personas que mantienen un Indígenas Akha son un pueblo de
lazo social producto de una Afrocolombianos origen mongoloide que
cultura, lengua, religión u Raizales habita el sudeste asiático
origen compartidos (Birmania, Laos, Tailandia,
Sus integrantes están unidos Vietnam y China)
por un sentimiento compartido
de pertenencia KAREN
Se manifiesta en
comportamientos y El pueblo Karen vive en el sur
expresiones culturales de Birmania, formando una
similares comunidad de unos 4 millones
de individuos

KALBELYA O GITANOS DEL


THAR

Son un grupo étnico que se


localiza en el estado del
Rajastán de la India

ÁFRICA
TUAREG

Los Tuareg son uno de los


pueblos seminómadas más
reconocibles entre los que
viven en el desierto del Sáhara

SENUFO

Los Senufo son un grupo


étnico que se localiza en África
Occidental y que se reparte
entre los estados de Malí,
Burkina Faso y Costa de
Marfil. Pueblo nomada, lengua
propia

Los tuareg son conocidos


como Hombres Azules por el
color en que visten sus largas
túnicas

AMBARA

Los Bambara son otra de las


etnias del África occidental

PUEBLO ROM

Conocidos con distintos


nombres (zíngaros o romaníes,
por ejemplo), el pueblo gitano
es uno de los más extendidos
alrededor del mundo hay aprox
12 millones de gitanos en el
mundo en Espa;a hay un
millón

ARMENIOS

El Pueblo Armenio tiene todas


las características para ser
considerado un pueblo
diferenciado.

AMÉRICA

MENONITAS

La mayoría de menonitas de
Centroamérica se dedican a
trabajar el campo. En
Guatemala

INDIOS KUNA

Indios Kunas del Archipiélago


de San Blas de Panama

YAGUA ESTÁ ASENTADO


EN EL departamento de
Loreto, en la zona de frontera
con Colombia y Brasil.

LOS TAWAHKA

se localizan en el interior de La
Mosquitia Hondureña.

Identidad en
Territorio Cultura Migración Desarrollo los grupos
étnicos
Cúcuta (en Los primeros Acudían a Esta minoría
Característic Norte de ROM O gitanos que comprar las étnica en el
as de dos Santander), GITANOS llegaron a provisiones. En pueblo es la
grupos Girón Son Colombia, las mañanas, más
étnicos (Santander), * nómadas, posiblemente algunos se desconocido
1 ROM O Sampués tienen su propia en el siglo dedicaban al de la sociedad
GITANOS (Sucre), lengua, identidad XVII, lo chalaneo o colombiana.
Sabanalarga étnica y cultural hicieron como doma y venta Los Rrom
(Atlántico), propia víctimas de la de caballos. todavía no son
Sahagún y San el idioma es el persecución Otros reconocidos
Pelayo rumanes simultánea trabajaban en la como
(Córdoba), *Baile y música que sufrieron forja de patrimonio, el
Envigado flamenco en Europa metales. Las Estado los
(Antioquia), cuentan con desde el siglo mujeres, se identifica como
Ibagué y Ataco normas y XVI. Una ganaban “unos etnia y por
(Tolima), organización constante que cuantos tanto debe
Bogotá social propias permaneció en centavos” proporcionarle
(Cundinamarca) Tienen el tiempo, se leyendo la s las
, y varias partes costumbres agravó en la palma de la condiciones
de Nariño en las ancestrales que Segunda mano. para su
que aún se han pasado de Guerra En Cien años conservación,
conserva alguna generación en Mundial y a de soledad los entre ellas: la
tradición de generación, otras pesar de los gitanos llevaron celebración de
nomadismo. son adaptaciones espacios a Macondo la sus fechas
de las ganados alquimia, el históricas (8 de
costumbres continúa hasta imán, la lupa, el abril, Día
locales de las nuestros días. daguerrotipo y Internacional
tierras por donde Los gitanos el hielo, su del Pueblo
pasaban, pero conformaron economía se Rrom),
adaptadas a su caravanas que llevaba a cabo reconocimiento
propia iban de un en la compra y de sus
idiosincrasia y a lugar a otro venta de símbolos: (una
las necesidades por todo el caballos y bandera
que impone la país llevando antigüedades diferente a la
vida trashumante sus Las mujeres colombiana, de
que han llevado tradiciones. leían y aun leen dos franjas
tradicionalmente. No obstante, la mano tienen horizontales:
“Los pilares de el una alta una azul, que
la cosmovisión recrudecimient capacidad de representa el
Rom se basan o del conflicto analizar lo cual cielo, y otra
en el respeto a armado en las les da la verde, la tierra,
los mayores, en décadas 80 y sabiduría para el camino. En
la unión de la 90, los obligó abordar a las la mitad una
comunidad, en al personas y rueda de
la solidaridad, sedentarismo hablar de sus carreta de
en el valor a la urbano y a vidas a través color rojo que
palabra, el organizarse en de la lectura de simboliza la
respeto a la kumpañy la mano, han libertad), un
Kriss, la ley (compañías) ido creando una himno (Gelem
Romaní” ubicadas en vida mas Gelem);
varios sedentaria acceso a la
el respeto a un departamento debido a las salud, a
complejo sistema s dificultades del políticas de
de valores y conflicto en vivienda, a una
creencias, un Colombia se vida digna y a
especial sentido han ido una educación
de la estética que asentando en que incluya el
conlleva un fuerte algunas partes aprendizaje y
apego a la del país lo cual permanencia
libertad individual les ha permitido de su lengua.
y colectiva, los educar a sus Existe el
cuales definen hijos y tener una reconocimiento
fronteras étnicas vida comercial de las minorías
que los más estable El étnicas y sus
distinguen de Ministerio de derechos en la
otras Cultura trabaja Constitución
poblaciones. con todas las Política de
La autoridad kumpañy del 1991, los Rrom
tradicional de país para el no han logrado
los gitanos es el fortalecimiento los mismos
Sero Rrom, el de sus resultados en
hombre sobre el manifestaciones sus
cual, por su culturales; así reivindicacione
prestigio, como la s culturales,
conocimiento de formulación e sociales,
la tradición, implementación políticas y
capacidad de de políticas, económicas
construir planes y que, de algún
consensos y proyectos modo, si han
habilidad en la locales que logrado
palabra recae la favorezcan el algunas
autoridad de un respeto por los comunidades
determinado rrom en el país. indígenas y
grupo familiar afrocolombian
extenso. Fortalecimiento as. En este
VESTUARIO de la identidad difícil contexto
Hombre del pueblo rrom surgen,
chaleco oscuro, o gitano en durante la
camisa y Colombia década del 80,
pantalón de lino, Fortalecimiento las primeras
botas y sombrero de las mujeres manifestacione
Mujer mayores en la s de protesta y
largos y coloridos revitalización de organización,
vestidos la memoria local lo que dio
Protección de la como
diversidad resultado en
etnolingüística los años 90 la
Trasmisión de creación en del
saberes Proceso
Cultura, Organizativo
identidad, del Pueblo
liderazgo y Rrom de
emprendimiento Colombia –
PROROM– y
la Unión
Romaní.

Referencias:

También podría gustarte