Está en la página 1de 7

Universidad abierta para

adultos
Participante:
Patricia Ramírez Cuevas
Matricula:
15-7311
Tema: 5
Asignatura:
Psicopatologia 1

Facilitadora:
Ramona Alt. Jimenez
INTRODUCCION

Esta es la tarea 5 de esta asignatura en la que estare tratando los


siguientes temas:

Efectos de la falta del Sueño y el Síndrome de Apnea del Sueño.

Causas del Trastorno del Sueño y los factores de riesgo para cometer
suicidio.

Ademas desarrollare un glosario con palabras asusibas a la unidad el cual


me ayudara en el manejo de conceptos practicos y mejor entendimiento de
esta unidad.

1. Desarrolla un Glosario sobre 10 conceptos de esta semana.

1) Insomnio: Falta anormal de sueño y dificultad para conciliarlo que se


sufre en el momento en que corresponde dormir.

2) Síndrome: Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son


característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico
determinado provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de
una enfermedad.

3) Apnea: Suspensión transitoria de la respiración.

4) Sueño: El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una


necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y
psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.

5) Trastornos: Cambio o alteración que se produce en la esencia o las


características permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo
normal de un proceso.

6) Narcolepsia: La narcolepsia es un trastorno que se caracteriza por


tendencias del sueño anormales en las que se incluye una excesiva
somnolencia durante el día, la alteración del sueño nocturno y
manifestaciones alteradas de la fase REM del sueño. La narcolepsia
también se caracteriza por las alucinaciones durante el periodo de
sueño-vigilia.

7) Conducta: Manera de comportarse una persona en una situación


determinada o en general.

8) Sueño MOR: El sueño MOR es la etapa más superficial del sueño;


durante el mismo, la persona se puede despertar fácilmente. Durante
varias horas de sueño normal, una persona pasará por varias etapas de
sueño que incluyen el sueño MOR y las cuatro etapas de sueño no MOR
(sueño superficial a profundo). También se llama sueño de movimientos
oculares rápidos.

9) Sueño en la Infancia: En los infantes En la infancia, los períodos vigilia-


sueño se repiten varias veces durante el día, patrón de sueño que
persiste hasta los 3-4 meses. El porcentaje de sueño REM es mayor que
en el adulto y representa aproximadamente la mitad del sueño total.

10)Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un


organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o
externa.

2. Elabore un ensayo critico corto explicando los efectos de la falta


del Sueño y el Síndrome de Apnea del Sueño.

INTRODUCCION:

La apnea del sueño es un trastorno respiratorio bastante frecuente y a


menudo crónico, que provoca interrupciones en la respiración mientras se
duerme, debido al cierre de la vía respiratoria superior, que abarca las fosas
nasales, la boca, la faringe y la laringe. Durante estas pausas, el aire no llega a
los pulmones y pueden durar desde unos segundos hasta dos minutos y llegar
a producirse treinta o más veces a la hora. Cuando la persona vuelve a
respirar, es habitual que emita un ronquido o ruido fuerte.
Junto a la hipopnea –en la que la obstrucción de las vías respiratorias es
parcial-, la apnea forma parte de la enfermedad conocida como síndrome de
apnea-hipopnea del sueño (SAHS), en el que, dado que la persona no disfruta
de un descanso de calidad, al día siguiente se siente somnolienta y fatigada.

Se trata de un auténtico síndrome, caracterizado por la aparición de un cuadro


de somnolencia excesiva, trastornos cognitivo-conductuales, respiratorios,
cardiovasculares, metabólicos e inflamatorios.

Desde que en 1976 Guilleminault y col introdujeron el término de síndrome de


apneas del sueño para definir a sujetos que presentaban apneas durante el
sueño y excesiva somnolencia diurna, el interés generado entre los
profesionales de la medicina, especialmente en el ámbito de la neumología, ha
sido creciente y muy importante. Treinta años después, los conocimientos de
esta patología tan prevalente, tanto en lo referente a su diagnóstico como en su
eficaz tratamiento, se han generalizado. Hoy todos los tratados de Neumología
y Medicina Interna dedican amplios capítulos al estudio del síndrome de
apneas del sueño y las publicaciones científicas sobre el mismo son
elevadísimas. Paralelamente, neurólogos y neurofisiólogos han desarrollado el
conocimiento de éste y otros trastornos que ocurren durante el sueño, ese gran
desconocido que, no olvidemos, ocupa casi la tercera parte de nuestras vidas.

DESARROLLO

Efectos de la falta del Sueño

Además del cansancio que produce la falta de sueño reparador, si no se trata a


tiempo, la apnea del sueño puede provocar graves problemas de salud, ya que
la obstrucción de las vías respiratorias impide que llegue al organismo el
oxígeno necesario para su correcto funcionamiento. Entre las posibles
complicaciones, se hallan las siguientes:
Hipertensión: los episodios de asfixia provocan la contracción de las arterias, lo
cual puede elevar la tensión arterial o agravar este problema de salud.

Si se extiende en el tiempo, pueden desarrollarse enfermedades


cardiovasculares (insuficiencia cardiaca, arritmias, cardiopatía isquémica), ictus
cerebrales o, incluso, diabetes o resistencia a la insulina.

Puede darse también una mayor tendencia a padecer depresión o ansiedad.

Además, la somnolencia diurna puede interferir en el rendimiento académico o


laboral de la persona que la padece e incluso provocar accidentes durante el
manejo de máquinas o la conducción de vehículos. En el caso de los niños,
puede derivar en un retraso en el desarrollo y dificultades de aprendizaje.

En la detección de la apnea obstructiva del sueño juega un papel fundamental


la pareja del paciente, ya que el enfermo no siempre es consciente de la
importancia del problema. Es el acompañante el que observa la existencia de
un ronquido estrepitoso, movimientos corporales frecuentes y la observación de
frecuentes paradas en la respiración que terminan con un ronquido mayor de lo
habitual.

Debido a que existen otros trastornos del sueño y otras enfermedades que
pueden producir somnolencia diurna y mal dormir, hay que asegurarse de que
el paciente tiene apnea del sueño. También hay personas que roncan, sin
deberse esto a una apnea del sueño.

Para hacer un diagnóstico correcto, se lleva a cabo un estudio de sueño,


también llamado polisomnografía o poligrafía cardio-respiratoria. En ella se
realizan registros de: flujo del aire, esfuerzo ventilatorio, la oxigenación
sanguínea, la frecuencia cardíaca y si es posible, también las fases del sueño
por las que pasa el paciente. Además de diagnosticar el trastorno, este estudio
permite clasificar la severidad de la apnea según el número de pausas
respiratorias, la duración de éstas, la desoxigenación que producen y su
asociación con la frecuencia cardíaca.

El Síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) se define como “un


cuadro caracterizado por somnolencia diurna excesiva, trastornos cognitivo-
conceptuales, respiratorios, cardíacos, metabólicos o inflamatorios secundarios
a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el
sueño”. Estos episodios provocan despertares transitorios repetidos que dan
lugar a un sueño no reparador y descensos en la saturación de oxígeno que es
la causa probable de las alteraciones cardiovasculares a medio-largo plazo.

Para considerar el síndrome de apneas-hipopneas del sueño es necesario un


IAH o IAR superior a 5 asociado a síntomas y signos clínicos de la enfermedad.
La prevalencia de la enfermedad se ha estudiado en numerosos trabajos
epidemiológicos tanto en EE.UU. como en Europa, evidenciando que afecta
entre el 4 y 6% de los hombres y algo menos a las mujeres 2-4% de la
población general de edad media. Aumenta claramente con la edad, y entre el
colectivo de mayores de 70 años, el 30% presentan índices de apnea-hipopnea
superiores a 5. En este grupo de edad, por esta razón, debe hacerse una
valoración individualizada del IAH, la clínica de la enfermedad, las
repercusiones a “largo plazo” y la “intención de tratar ” a la hora de tomar
decisiones diagnósticas y terapéuticas. Es, por tanto, una enfermedad muy
prevalente en la población general con efectos deletéreos sobre el sistema
cardiovascular: hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y accidentes
cerebrovasculares, importante incidencia de accidentes de tráfico a causa de la
excesiva somnolencia; deterioro de la calidad de vida y como consecuencia de
todas estas situaciones un exceso de mortalidad.

CONCLUCION

Este rastorno del sueño es potencialmente grave debido a que la respiración se


detiene y vuelve a comenzar repetidamente.

Los factores de riesgo son la edad y la obesidad. Es más común en hombres, y


los síntomas son ronquidos fuertes y sensación de cansancio, incluso después
de una noche completa de sueño.

Generalmente, el tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, como la


pérdida de peso y el uso de un dispositivo de asistencia para la respiración por
las noches, como una máquina de presión positiva continua de la vía aérea
(CPAP).

3. Foro Académico: “Analice las causas del Trastorno del Sueño y los
factores de riesgo para cometer suicidio.”

MI PARTICIPACION EN EL FORO
El trastorno del sueño es la dificultad de mantener un ritmo normal del
sueño, estos trastornos entan relacionados con la calidad de vida y la   
salud fisica y psiquiatrica de quien la padece.

Entre las principales causas de estos trastornos podria mencionar: las


enfermedades hormonales, neurologicas, cardiovasculares; ademas
algunas causas psiquiatricas como la ansiedad y la depresion. Tambien
la menopausia la gestacion y el abuso en la ingesta de medicamentos.

la presencia de los trastornos del sueño principalmente el insomnio, y el


descuido ante el padecimiento de estasa dificultades podria aumentar el
riesgo del suicidio incluso sin que quien lo padesca tenga problemas
psiquiatrico.

CONCLUSION

Los trastornos del sueño son problemas relacionados con dormir. Estos
incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse
dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales
durante el sueño.

Los problemas del sueño y las ideas suicidas son síntomas de depresión, por lo
que es crítico desentrelazar estas relaciones y evaluar factores que son
independientes para predecir el riesgo, dice Bernert. Actualmente, su equipo
está llevando a cabo dos ensayos clínicos de prevención del suicidio para
probar la eficacia de un breve tratamiento de insomnio sin medicación para
comportamientos suicidas.

Los tratamientos probados para comportamientos suicidas son alarmantemente


escasos en comparación con la necesidad y siguen siendo incompatibles con la
naturaleza aguda de una crisis suicida . Comparado con otros factores de
riesgo para el suicidio, el sueño perturbado es modificable y altamente tratable
mediante intervenciones breves y de acción rápida. Como el sueño es algo que
experimentamos universalmente y podemos estar más dispuestos a hablar
abiertamente de él en relación con nuestra salud mental, creemos que su
estudio puede representar una oportunidad importante para la prevención del
suicidio.

También podría gustarte