Está en la página 1de 14

USO DE LA LOMRICULTURA Y RECUPERACION DE UN TERRENO

RECUPERACION DE TERRENO POR MEDIO DE LA LOMBRICULTURA

SOGAMOSO – BOYACA
SENA CIMM
2020
PROYECTO FINAL
PRESENTADO A:
INGENIERA ALEJANDRA FONSECA

PRESENTADO POR:
PAULA ANDREA SANTOS
CEIRYN YANID GAVIDIA BOHORQUES
STEFANNY REYES PRIETO
JULIAN DAVID NARANJO GONZALES
DANEL YOLIMA FLOREZ
PAOLA ANDREA BARRERA

SOGAMOSO – BOYACA
SENA CIMM
2020
TABLA DE CONTENIDO

5
1.
Introducción…………………………………………………………………………………
…………………………………….4
2. Reconocimiento y descripción del entorno y
sus  Problemáticas………………………………………..5
3.
Variables………………………………………………………………………………………
…………………………………….6
4.
Objetivos………………………………………………………………………………………
……………………………………7
4.1. Objetivo
general…………………………………………………………………………………………
…………………..7
4.2. Objetivo
específico……………………………………………………………………………………
…………………….7
5.
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………
…………………………………...8
5.1. Tipo
de investigación……………………………………………………………………………
…………………………8
6.
Metodología…………………………………………………………………………………
……………………………………9
6.1. Plan
operativo………………………………………………………………………………………
………………………...9
7. Instrumentos y técnicas para
la recolección de información………………………………………………10
8.
Bibliografía……………………………………………………………………………………
……………………………………11

5
Introducción
La tierra ha estado siempre en constantes cambios por su evolución, lo
que es una reacción normal de la naturaleza, no obstante los seres
humanos aprovechándonos constantemente de los recursos naturales no
renovables, hemos forzado a nuestro ambiente a cambiar drásticamente
sus ecosistemas, tanto que estamos frente a un inminente colapso
ambiental, si no se empieza a tomar conciencia y a hacer uso de las
practicas amigables con el medio ambiente, y a cambiar la idiosincrasia
arraigada en nuestras mentes nos veremos inmersos en un mundo que día
a día pierde su verde, su vida útil y ya no habrá un antes que podamos
recuperar.
los humanos en la constante expansión de nuestra especie siempre hemos
tenido una total interacción con el ambiente que nos rodea, utilizando
irremediablemente los recursos a nuestro alcance, debido a la gran
demanda de bienes y servicios hemos industrializado los medios de
producción intoxicando con las emisiones contaminantes nuestro aire,
agua y en la producción de alimentos realizando prácticas de agricultura
irresponsables con productos agroquímicos que envenenan y matan
nuestra tierra fértil.
En el afán de contribuir y darle una respuesta positiva a los problemas de
la infertilidad en la tierra, nace la lombricultura que trae una respuesta
orgánica que se convierte en una herramienta que proporciona una
solución natural y efectiva, en esta se utilizan lombrices rojas californianas
llamadas de esta manera, porque en un estado de USA fue donde se
descubrieron sus propiedades benéficas para el ecosistema y donde se
instalaron los primeros criaderos, esta especie doméstica se alimenta de

5
todo tipo de materia orgánica y mediante el proceso de la digestión
produce el Humus que justamente mediante la excreción de la lombriz es
un fertilizante económico y nada contaminante, creando así la posibilidad
de revitalizar la tierra y practicar la recuperación de un terreno infértil.
El proyecto pretende dar a conocer en el contexto que se va a aplicar la
capacidad de la lombriz roja californiana de ayudar en las tareas de la
agricultura, su importancia, la reproducción y las técnicas a usar para
poder brindarles a estas un ambiente propicio para la producción del
Humus. Tratando de introducir a las tareas de la agricultura este tipo de
prácticas “lombricultura” como insumos, desplazando así los
agroquímicos.

5
Reconocimiento y descripción del entorno y sus problemáticas

Ubicación boyaca-sogamoso año 2020 dirección calle 15 B# 27-03 barrio


el libertador- conjunto la unión
Casa propia, se describe un entorno totalmente apto para este tipo de
procedimientos como lo es el lombricultivo, se describe un espacio de 6
mtr de largo y 2.5 mts de largo, podemos distinguir un espacio enrejado
por un muro una reja de metal recubierta de un tejado a base de asbesto(
material que aunque es nocivo para la salud se posee por falta de recursos
en compra de otro material más saludable),con dos claraboyas para
permitir la entrada de luz al garaje,3 ciclas situadas en la parte donde se
encuentra el muro con ladrillo a la vista que coparte con la reja, as otro
muro más al Raz del suelo con ladrillo a la vista, fachada sin pintar y sin
baldosa , con dos ventanas enrejadas, tanto en el muro que comparte la
reja como en las ventanas propias de la casa, dos estantes en forma
vertical y 3 en forma de canastillas de madera, con dos lámparas, 7
materas colgadas en el aire 13 situadas en los soportes verticales, 17
situadas en el muro con ladrillo a la vista, 8 ubicadas en los soportes de
canastas de madera, 1 incrustada a la pared del la casa de al lado, 3 en un
banca, 7 situadas al Raz del suelo y 3 ubicadas en la parte de la ventada
del muro que protege a la casa, para un total de 59 materas con sus
respectivas plantas, todas estad materas contienen diferentes tipos de
plantas que se han sembrado y cuidado durante muchos años, haciendo
que el medio ambiente en el garaje sea el más propicio, proporcionado de
oxígeno y una sensación de alivio y 0 estrés para que nuestras lombrices
se sientan lo más cómodas posibles
En las imágenes podemos dar a entender la ubicación de cada uno de
estos objetos que conforman nuestro entorno, donde resaltamos la
ubicación de las camas para las lombrices las cuales se encuentran
situadas dentro del garaje más específicamente la ubicación donde se
encuentran las ciclas escondidas de la luz solar pero dejada a la
intemperie en un lugar propicio para mantener una temperatura estables
dentro y fuera de la camada asegurando asi la supervivencia de la
especie, la cual tiene como fin brindar una buena disposición final en
cuento a residuos de cocina como restos de hojas y ramas pequeñas que
salen de cada una de las plantas, donde se recomienda que cada producto
orgánico que se le brinde a las lombrices este húmedos y en estado de
descomposición
Es un entorno totalmente saludable para mantener el mejor cuidado a la
especie trabajadora.

5
MEJORAR LA REDACCION Debido a que yo albergo las vidas de 6 perritos
de diferentes razas y un gato negro se vuelven una amenaza potencial
para el cuidado de las lombrices pero para esto se le brindo de un diseño
que le permitiera protegerlo de la intervención de estos animales, otro
problema sería el olor que traspira la camada es muy bueno para atraer
insectos de diferentes tipos los cuales son controlados por una verificación
visual y también la conservación de arácnidos, debido a que son los
mejores en eliminación de insectos y no interrumpen en el proceso del
compost, otro riesgo potencial es la mala estabilidad de la estructura por
el peso extra de la tierra pero para eso se le brindo de ese diseño y de esa
ubicación para que la estructura no se desplome por su propio peso ni por
una mala inclinación del selo además de que su ubicación lo protege de
algún paso de una persona o animal protegiéndolo de todos los ángulos
posibles para la máxima supervivencia y seguridad de la especie de
lombriz californiana, otro riesgo latente pero menos improbable es el
impacto de un auto en la parte del muro debido a que si ocurre esto las
lombrices sufrirán un gran impacto igual que su camada poniéndolas muy
vulnerables, y aunque no es muy probable es un riego potencial así como
la mala ubicación de la moto que se guarda en el garaje que aunque está
lejos de la camada igual significa un riesgo debido a dos razones, la
primara que alguien parquee la moto cerca de la camada y está por
alguna acción de desplome al lado donde están las lombrices aplastando y
destruyendo la estructura que sostiene las camas y la numero 2 que
aunque improbable es posible es de una explosión repentina ocasionada
por algún fallo en la moto.
En conclusión, resalto que el ambiente es propicio la ubicación y
composición de la estructura la protege de muchos peligros del exterior así
como la protección que brinda todo el garaje y las medidas de prevención
y control de desastres para asegurar que la estructura este seguro de todo
riesgo posible que pueda afectar su integridad.
SOLO SE HABLA EN PRIMERA PERSONA Y EL GRUPO ES DE 5

VARIABLES
Teniendo en cuenta el estudio técnico del proyecto se pudo establecer que
para la ejecución del mismo, debe contar con una buena localización, con
los conocimientos amplios de lo que entiende en la producción industrial
de lombricompuesto y toda la logística para llevar a cabo.
Este proceso tiene las características necesarias para la viabilidad del
mismo. Cabe resaltar que el producto que se piensa producir y
comercializar tiene características propias, obteniendo de esta manera un
fertilizante natural, ecológico y efectivo, que se puede utilizar con mucha

5
confiabilidad ya que el producto del proceso es necesario debido a su alta
concentración de minerales, mejorando la textura del suelo, aportando un
gran número de nutrientes, da una mejor aireación a la tierra también por
sus características consigue retener el agua, las semillas germinan con
más facilidad y trae un gran aumento de flora microbiana lo que lo
convierte en oro para la tierra maltratada o infértil que permite tener una
durabilidad a través del tiempo como:

 La materia prima utilizada para producir es de muy bajo costo, ya


que son los desechos orgánicos que la población no utiliza, no tiene
un valor económico en el mercado.
 Es sostenible ambientalmente ya que transforma un problema como
son los residuos en un producto altamente aplicable en la
implementación de proyectos agrícolas.

OBJETIVOS
Determinar la viabilidad técnica y financiera mediante un estudio de
mercados para la producción y comercialización del lombricompuesto y el
proyecto como tal a una escala unifamiliar en el municipio de Sogamoso,
con el fin de mejorar los suelos de los terrenos cultivables en los hogares
de los cosecheros “ estos últimos hacen referencia a los cultivos llevados a
cabo en los patios y antejardines de personas del común ” y establecer un
procedimiento de transformación de residuos sólidos orgánicos en un
material con potencial de ser utilizado como abono por medio del uso de
lombriz roja californiana.

OBJETIVO GENERAL

Recuperar los residuos orgánicos provenientes de nuestras casas para la


elaboración de abono orgánico.🐛🐛

NORMAS APA POR FAVOR

5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...

🐛Conocer y manejar la lombriz roja californiana en la descomposición de


residuos y aprovechamiento de su abono.

🐛Construir las camas receptoras con desechos orgánicos

🐛Manejar los residuos de cocina y de cosecha como alimento de las


camas.

🐛Mostrar el manejo adecuado de la Lombriz californiana

🐛con los residuos orgánicos y las Lombrices rojas californianas producir


abono

🐛 Motivar a las personas para que elaboren su propia lombricultura para


que cosechen productos de buena calidad.
INVESTIGACION
La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie
domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo
tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus,
carne y harina de lombriz.
Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar
todos los sistemas de producción agrícola.
La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio
más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales.
Esta técnica aprovecha ventajas derivadas de la actividad de ciertas
especies de lombrices, las cuales aceleran la descomposición y
humificación de la materia orgánica. Por otro lado, mejoran la estructura
del producto final, al provocar la ruptura de los materiales orgánicos,
reduciendo su tamaño de partículas y favoreciendo la formación de
agregados estables. Además, las lombrices aumentan la disponibilidad de
los nutrientes contenidos en el sustrato, convirtiéndolos a través de la
actividad microbiana en formas solubles y asimilables por los cultivos.

5
Asimismo, mediante este proceso se favorece la producción de sustancias
que pueden actuar con acción fitohormona sobre las plantas. Por último, la
lombricultura posibilita la explotación de las lombrices como fuente
proteica para el consumo animal y humano.
La lombricultura es una actividad económica flexible y no muy compleja
desde un punto de vista técnico. Sobre ella se han elaborado instructivos,
metodologías, plegables. Sin embargo, no siempre se logran resultados
satisfactorios ya que se obvian o violan pasos claves durante el proceso de
cría, cuidado y alimentación de la lombriz.
La transformación de los residuos orgánicos por la lombriz de la
tierra permite obtener abono orgánico de gran calidad conocido por
humus. Proteína para la alimentación animal y humana y un control más
CUAL ES LA
efectivo y económico de los contaminantes orgánicos.
INVESTIGACION DEL GRUPO COMO LLEGARON A
REALIZAR ESTE PROYECTO PORQUE LES LLAMO SU
ATENCION
Condiciones ambientales para su desarrollo.

Humedad.

Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a


través del material.
Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz.
Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de
humedad les imposibilita dicha operación.
El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación
deficiente.

Temperatura.

El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices


oscila entre 12-25º C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C.
Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos
más frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas,
procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más
frescos.

PH.

El pH óptimo es 7. HAN TOMADO EL PH ULTIMAMENTE DE CUANTOP HA


SIDO

5
Riego.

Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión.


El manual consta de una manguera de goma de características variables
según la función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido pero
requiere un trabajador implicado exclusivamente en esta labor.

El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas


modalidades según su disposición en los lechos.
Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego son muy elevados
darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del compost.
Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza
el aire del material y provoca fermentación anaeróbica.

Aireación.

Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices.


Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce;
además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.

ALIMENTACIÓN.

El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o


totalmente descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas
generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a
las lombrices.

Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy


variados, destacando entre otros:

-Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera.

-Desperdicios de mataderos.
-Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.
-Estiércol de especies domésticas.
-Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.
-Fangos de depuradoras.
-Basuras.

5
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
-Para el buen manejo y preparación le la edificación para las lombrices y
su cuidado especial , debimos ser orientados por un ingeniero experto en
el tema el cual ya maneja su propio lombricultivo en el CEDEAGRO –
DUITAMA , recibimos charlas , explicación practica y recomendaciones
para proceder a la construcción a escala menor de nuestro propio
lombricompostaje y próximamente recuperar un terreno
-Estudiamos en grupo videos , imágenes y cartillas que nos facilitaron
aprender a fondo el proceso de la lombricultura su compostaje y su
provecho en cualquier terreno.

INSTRUMENTOS Y MATERIALES
- 6 canastillas color blanco (20kg) c/u – 10 cm de alta

- 6 bolsas negras tamaño gigante


- 2 láminas pliego de icopor

5
- 8 cajas de cartón
- destornillador
- varilla
- Dos trapos para limpiar
- Tierra negra
- Residuos orgánicos
- Cascar de huevo
- Balde para la preparación del alimento
- Agua
- Pala
- Guantes
- Platones pequeños
-pita

BIBLIOGRAFIA

https://www.ecured.cu/Lombricultura  
https://www.infoagro.com/abonos/lombricultura.htm

5
POR FAVOR MEJORAR EL ORGANIZADOR GRAFICO CUADROS DE IGUAL
DIMENSION FOTOS CON MAS RESOLUCION

También podría gustarte