Está en la página 1de 3

Principales aportes de Ángel Pérez Gómez y a.

Hargreaves

(A. Hargreaves)

 Un problema fundamental de la postmodernidad consiste en la necesidad de


generar metaparadigmas de comprensión, análisis, desarrollo y cambio para
interpretar, analizar, sintetizar y responder a los cambios de paradigmas más
específicos de la tecnología, pensamiento intelectual que se producirán a
medida que aumente la velocidad de cambio dentro y fuera de la educación.

 El principio de la colaboración es el primer pilar en la reestructuración o


reconstrucción de las relaciones de poder en la escuela.

 A mi parecer existen tres principios importantes de los once principios que


propone A. Hargreaves en la que implica la colaboración. Como es el apoyo
moral, que refuerza la resolución y ayuda a que las personas dentro de la
institución superen los fracasos y frustraciones que acompañan los cambios.
El siguiente principio es el aumento de la eficiencia que elimina las
duplicaciones y la redundancia, las actividades se coordinan y se comparten
las responsabilidades y el otro principio es la mejora de la eficacia, que
mejora la calidad del aprendizaje de los alumnos, al elevar la calidad de los
profesores.

(Ángel Pérez Gómez)

 Todo modelo didáctico debe ser flexible y plural que permita atender las
diferencias de origen, de modo que la cultura pública se acomode a las
exigencias de intereses ritmos, motivaciones y capacidades de quienes se
encuentran más distantes en todos los aspectos.

 Los grupos sociales cuya cultura es diferente a la académica del aula, el


trato de igualdad supone un retraso inmediato y un fracaso anunciado ya
que, poseen conocimientos, experiencias, intereses diferentes a los requiere
la escuela. Estas diferencias se deben afrontar como reto pedagógico de
responsabilidad por parte del docente.

 La organización del aula, del centro y la formación del docentes deben


garantizar las diferencias, trabajando con cada alumno(a) desde su situación
real y no desde el nivel homogéneo. El reto de la escuela es preparar a cada
individuo para luchar y defenderse en las mejores condiciones en el
escenario social.
REFLEXIÓN SOBRE EL TEXTO ARTICULADO A LA EXPERIENCIA
LABORAL

 El principio de la colaboración en la I.E. en donde laboro, hace mucha


falta, ya que, cada docente solo se relaciona con ciertos profesores y
cuando existen actividades los equipos de trabajo se forman por
afinidad y no existe interacción. Es por ello que en la I.E no existe un
logro eficiente y eficaz de los objetivos trazados, para ello se debe tener
en cuenta el trabajo en equipo ya que se delegan responsabilidades
para no caer en los mismos resultados o esfuerzos, además debe
primar el principio del aumento de la eficiencia en la que se comparte y
se coordinan las responsabilidades.

 Hoy en día en los centros educativos se trata de igualar a todos los


estudiantes, por que para el docente es difícil ayudar a un niño que se
encuentra en diferente nivel que los demás. Asimismo el docente debe
asumir su función y atender estas diferencias que existen en el aula, y
su trabajo con estos niños debe ser personalizada ya que, no todos los
ritmos de aprendizajes son iguales.
 En mi poca experiencia como docente e observado que para algunos
docentes es un fastidio el poder lidiar con los niños que se encuentran
en un bajo nivel de rendimiento académico, el docente avanza con los
demás y no le importa si el niño está avanzando o no.

 El reto de la escuela es preparar a personas para enfrentarse a una


sociedad que se encuentra en constantes cambios.
Para ello todos los agentes que se encuentran inmersos deben colaborar
para que esto suceda. En las I.E. nacionales existen docentes que
ingresan a estas instituciones no para dar lo mejor de si, o para
transformar la educación sino para aumentar el ingreso mensual en sus
hogares. En la I.E en donde laboro los docentes anhelan ingresar a una
escuela nacional por que aumentará su sueldo y el trabajo va hacer
menor que en una escuela privada. Para que un docente asuma su
función debe tener vocación, es decir, debe gustarle lo que hace, ya que
el formar a personas es una misión difícil y posible.

También podría gustarte