Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Valle del Momboy
Mene de mauroa - Falcón

Legislación Empresarial
TEMA VII

Profesor​ : I​ ntegrantes:
Tarcisio Martínez Paoli Romero.
María Bello.
Victoria Álvarez.
Yoffrimar González.
Alissandra Prado.

Sábado 28 /03 /2020


Ley de Mercado capital

Artículo 1​ (ley de Mercado de capitales) “Esta ley regula la oferta pública de valores,
cualquiera que éstos sean, Estableciendo a tal fin los principios de su organización y
funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de Cuántos sujetos identidades
intervinientes en ellos y su régimen de control.
Se exceptúa del ámbito de aplicación de esta ley los títulos de deuda pública y los de crédito,
emitidos conforme a la ley del Banco Central de Venezuela, la Ley General de bancos y otras
instituciones financieras y la ley del Sistema Nacional de ahorro y préstamo.”

La Comisión Nacional de valores.

Artículo 2​ (ley de Mercado de capitales)“La Comisión Nacional de valores es el máximo


órgano de dirección y administración y estará compuesto por un presidente y cuatro(4)
directores con sus respectivos suplentes los cuales serán designados por el presidente de la
república Y durarán cuatro(4) años en sus funciones. Los miembros del directorio se la
comisión podrán ser reelectos. “

Registro Nacional de valores.

Artículo 18 ​(ley de Mercado de capitales) “la Comisión Nacional de valores llevará un registro
denominado Registro Nacional de valores, donde se anotaran acentuar aun todos los
documentos y actos que, según esta ley, deberá inscribirse. “

Artículo 19 (ley de Mercado de capitales) “​ la organización y funcionamiento del Registro


Nacional de valores y el archivo de las informaciones confidenciales que comisión serán
determinados por el reglamento de esta ley; atendiendo a lo previsto en la Ley orgánica de
procedimientos administrativos. “

​Constitución para Ofertar Pública.

Artículo 23 (ley de Mercado de capitales) “ ​Se considera Oferta Pública de valores, a los
efectos de esta Ley, la que se haga al público, a sectores, o a grupos determinados, por
cualquier medio de publicidad o de difusión. En los casos de duda acerca de la naturaleza de la
oferta corresponderá calificarla a la comisión Nacional de valores.”

Artículo 24 (ley de Mercado de capitales) “​ Los valores objeto de oferta pública,podrán


representarse por medio de anotaciones en cuenta o por medio de títulos. La modalidad de
representación elegida habrá de aplicarse a todos los valores integrados en una misma
emisión”.

Artículo 30 (ley de Mercado de capitales) “ ​Una vez autorizada la oferta pública de los
valores, la comisión procederá a inscribirlos en el Registro Nacional de valores. Este registro
certifica que se han complido las disposiciones de esta ley.
Las personas que deseen retirar de la oferta pública sus valores, deberán cumplir los
requisitos que al efecto establezca la comisión Nacional de valores.”

Artículo 31 (ley de Mercado de capitales) “​ Las personas que obtengan autorización de la


comisión Nacional de valores para hacer oferta pública de sus valores, deberán iniciar la misma
dentro de los (3) meses siguientes a la fecha de inscripción en el registro, salvo que la comisión
resuelva prorrogar el lapso por (3) meses adicionales, cuando a su juicio los interesados
justifiquen la necesidad de la prórroga y actualizan la información del prospecto, conforme a los
términos que establezca la comisión en cada caso.”

Clases de sociedades
S. A. C. A--S. A. I. C. A

Pará la formación de una sociedad anónima o de otro tipo, se debe constituir un capital
social, con los aportes que se han dado o se han comprometidos en dar los accionistas,bien
sea en dinero o especies. En un momento dado la sociedad puede recurrir al aumento de su
capital trayendo consigo una serie de derechos y obligaciones. Estas obligaciones están
relacionadas con un tipo de títulos de valores que se encuentran regidas tanto por el código de
comercio como la ley de Mercados y capitales y según estos títulos se logra la clasificación de
sociedades Anónimas de capital Autorizado (S. A. C. A) y sociedades Anónimas Inscritas de
Capital Abierto (S. A. I. C. A).

● Sociedades Anónima de capital Autorizado (S. A. C. A) : Con respecto al concepto de la


sociedad anónima de capital Autorizado (S. A. C. A) la superintendencia de Bancos y
otras instituciones financieras en su caso básico de de supervision bancaria (1998)
señaló: “ son sociedades cuyo capital suscrito puede ser inferior al capital Autorizado
por sus estatutos sociales, y en los cuales la asamblea de accionistas autoriza a los
administradores para aumentar el capital suscrito hasta el límite del capital Autorizado
mediante la emisión de nuevas acciones en la oportunidad que ellos decidan, sin
necesidad de nuevas asambleas pero sin exceder el capital Autorizado que no halla
sido suscrito del capital social.”
Con lo mencionado anteriormente podemos concluir que esto es un tipo de sociedad en el
cual el capital Autorizado (aquel que está por encima del capital suscrito) una vez aprobado va
a deliberar junto con los administradores el aumento del capital social, va ha ser llevado del
capital suscrito al capital Autorizado por la vía de nuevas acciones cuando ellos lo convengan
necesario, sin sobre pasar el límite del capital Autorizado ya que una vez inscrita este tipo de
sociedad en el Registro Mercantil y en la comisión Nacional de valores este le fijará a un monto
de capital Autorizado dependiendo de cual sea su capital suscrito y el capital pagado. El
aumento del capital suscrito se realizará por medio de acciones emitidas en la Bolsa de
Valores.

● Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto (S. A. I. C. A) : las sociedades


Anónimas Inscritas de Capital Abierto segun la superintendencia de Bancos y otras
instituciones financieras dice que “la SAICA fueron introducidas en el legislativo
venezolano en 1973, reformada en 1975, estableciéndose beneficios para la SAICA.
Esta sociedad según el artículo 60 de la ley de Mercado de capitales: “se entiende por
sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto, aquellas sociedades que sean
autorizadas para actuar como tales por la comisión Nacional de valores. Después de
constituidas con el registro y publicación, se transforman en SAICA y se llaman de
capital abierto porque una vez autorizada por la comisión Nacional de valores para
actual como tales, están obligadas a abrirse al público, es decir, a ofrecer sus acciones
al público, a un sector determinado o a un grupo de personas. También se puede definir
como una sociedad de capital mínimo, pagado, punto en el cual se separa de la
sociedad anónima común. El capital de esta clase de sociedades se divide en parte de
capital cerrado y parte de capital abierto. La tendencia de la parte cerrada puede ser
distribuida en cualquier forma. La parte del capital abierto ha de estar distribuidas en
función de dos variables: número mínimo de accionista, y límite máximo de tendencia
individual.
Este tipo de sociedad no tiene una definición en sí, pero podemos entenderla como aquella
sociedad que están autorizadas por la comisión Nacional de valores para actual como SAICA y
que el nombre de capital abierto se refiere a que después de haberse registrado en el Registro
Mercantil y publicado en la prensa, deberá abrirse al público ofreciendo sus acciones a un
grupo determinado de personas.

Fondo Mutuales de Inversión.

Los fondos mutuos de inversión son instrumentos de inversión, que se encargan de reunir los
aportes monetarios que realizan distintas personas, naturales o jurídicas con el objetivo de
invertir en diferentes valores de inversión. Al agrupar el capital de diferentes inversiones, en
condiciones de ventajas, buscando así obtener una rentabilidad para los participantes.
El dinero invertido en un fondo mutuo es manejado por una sociedad administradora que se
especializa en gestionar diferentes carteras de inversión, las cuales podrán estar conformadas
por diferentes valores, tales como : acciones, bonos corporativos y públicos, activos
inmobiliarios, valores internacionales, otros fondos de inversión, letras hipotecarias, etc. La
forma en cómo está compuesta la cartelera se define en el contrato del fondo mutuo, de esta
forma el inversor tomará la decisión de participar o no de acuerdo a las preferencias que tenga.
Un Fondo Mutuo es una sociedad de inversión abierta, la cual, recibe dinero de todos los
inversionistas interesados, para luego invertir estos recursos y obtener una rentabilidad entre
los inversores.
El funcionamiento de los fondos mutuos en ser un conjunto de inversiones que está formado
por acciones, instrumentos de deuda, también conocidos como instrumentos de renta fija
(bonos, pagarés, depósitos a plazo, etc.) o pueden ser una combinación de ambos (acciones +
renta fija).
Estos no presentan vencimientos ni requieren de renovaciones, por lo cual son considerados
como una alternativa muy cómoda y que permite disponer con gran facilidad del dinero
(liquidez).
Los inversionista de los fondos mutuos venden, compran y rescatan acciones en el sistema
de fondo mutuo,. Las acciones que están presentes en el fondo mutuo, cuenta con la
particularidad de sólo estar disponibles y presentes en el sistema de fondo mutuo que estemos
participando.
Los fondos mutuos se constituyen con los aportes realizados de partes de personas
naturales y jurídicas a una empresa Financiera privada, entidad bancaria o administradora, con
la finalidad de que los mismos realicen inversiones en diferentes productos, con esos aportes y
así generen rentabilidad.

Características :

Las características de los fondos Mutuales son :

● Los aportes realizados por terceros en los fondos mutuos som gestionados por una
administradora general de fondos, la cual se encuentra regulada en la superintendencia
de valores y seguros.
● Las inversiones realizadas con los aportes se administran por profesionales en el área,
capacitados para aprovechar las mejores oportunidades dentro del mercado bursátil.
● Con los fondos mutuos, los clientes tienen la opción de retirar su inversión tatal o
parcialmente, realizando la solicitud se le devuelve en un plazo aproximado de 10 días
hábiles.
● Hay diversidad de fondos mutuos adaptados al perfil de inversor que ofrecen
inversiones en instrumentos de renta fija y combinaciones entre renta fija y variable en
diversas proporciones.
● Debido a su funcionamiento, la rentabilidad de los aportes existentes en los fondos
mutuos no está garantizada, pudiendo ser alta, baja o inexistente.
● Según el tipo de fondo elegido, y el nivel de riesgo, los fondos mutuos invierten en
diferentes instrumentos, pudiendo ser, acciones, títulos de deuda, pagarés, bonos de
reconocimientos, y afines.

Conocer las características de los fondos mutuales es un factor importante al momento de


decidir si esa herramienta de inversión es adecuada a nuestras propias expectativas. Teniendo
en en consideración los riesgos ligados a cada tipo de inversión y mercado, riesgo que se toma
como responsabilidad única del inversor que realiza sus aportes en los fondos mutuos.

La Bolsa De Valores.

Artículo 86 (ley de Mercado de capitales) : “​Las bolsas de valores son instituciones abiertas
al público que tienen por objeto la prestación de todos los servicios necesarios para realizar en
forma continua y ordenada las operaciones con títulos valores objeto de negociación en el
mercado de capitales, con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez.
Las Bolsas de valores establecerán los sistemas y mecanismos necesarios para la pronta y
eficiente realización y liquidación de dichas transacciones.”

Artículo 88( ley de Mercado de capitales) : “ ​Para que se constituya una bolsa de valores, el
número de sus miembros no podrá ser inferior a veinte (20), el cual, una vez constituida la
Bolsa no podrá disminuirse a un nivel inferior a quince. (15).”

Artículo 92( ley de Mercado de capitales) : “​ Las bolsa de valores deberán modificar sus
normas internas para adaptarlas a las normas o resoluciones que dicte las comisión Nacional
de valores respecto a sus actividades o a las actividades de corretaje en general.”

Artículo 93( ley de Mercado de capitales) : “​ Las bolsas de valores podrán permitir previo
cumplimiento de los requisitos que establezca el reglamento interno de las mismas, que
cualquier miembro se registre como especialista en determinados valores “.

Artículo 106 ( ley de Mercado de capitales) “ ​Las bolsas de valores estarán obligadas a
informar al público acerca de la nulidad, alteración, pérdida o transferencia indebida de valores,
y los corredores serán responsables conforme a la ley, de las operaciones que realicen con los
mismos a partir
De la publicación de los correspondientes avisos”.

La Emisión de Obligaciones.

Artículo 34 ( ley de Mercado de capitales) : “ ​la emisión de obligaciones solamente podrá ser
aprobada por una asamblea de accionistas donde esté representado, por lo menos, las tres
cuartas parte del capital social. La decisión se tomará con el voto favorable de la mayoría
simple de las acciones presentes, salvo que los estatutos exijan un quorum o mayoría
superiores.”

Artículo 35 ( ley de Mercado de capitales) : “​la sociedad que allá emitido obligaciones, sólo
podrá reducir el capital social en proporción a las obligaciones que hubiere reembolsado. Si la
reducción es en razón de pérdidas, la sociedad no podrá decretar dividendos hasta tanto las
utilidades obtenidas en los ejercicios siguientes sumadas al capital pagado, sean iguales al
monto padado de las obligaciones en circulación, salvo que se trate de una capitalización de
las mismas. Alcanzando el monto señalado, podrá decretar dividendos por el excedente”.

Artículo 36 ( ley de Mercado de capitales) :​ “las obligaciones Contendrán un resumen de las


características, modalidades y condiciones de emisión establecidas en las normas
pertinentes, así como cualquier otra información que la Comisión Nacional de valores
considere necesario incluir. Los títulos representativos de las obligaciones podrán ser emitidos
conforme a las modalidades previstas en el artículo 23 de esta ley.”

*La emisión de obligaciones es la creación y puesta en circulación de un título valor que


adquiere un tercero abonando su valor, cuyo importe ingresa la sociedad, la cual se obliga a su
pago y a cumplir las demás obligaciones contraídas.

La obligación, en definitiva, es una promesa de pago de la sociedad emisora y es un crédito


contra la sociedad del titular de la obligación.

Régimen legal​.

Con el fin de facilitar la financiación de las sociedades de capital a través de emisiones de renta
fija, se reforma sustancialmente el régimen legal de la emisión de obligaciones por estas
entidades.
Las novedades más destacables de la nueva regulación legal hacen referencia a los aspectos
siguientes:
1. Se elimina el límite a las emisiones vigente hasta ahora, por el que las SA y las SComA no
podían emitir obligaciones más allá de sus recursos propios.
2. Se admite la emisión de obligaciones por las SRL, si bien se introducen una serie de
salvaguardias para evitar un endeudamiento excesivo. Así se establece que:
• El importe total de las emisiones no puede ser superior al doble de los recursos propios de la
sociedad, salvo que la emisión esté garantizada con hipoteca, con prenda de valores, con
garantía pública o con un aval solidario de entidad de crédito.
• En el caso de que la emisión esté garantizada con aval solidario de SGR, el límite y demás
condiciones del aval quedarán determinados por la capacidad de garantía de la sociedad en el
momento de prestarlo, de acuerdo con su normativa específica.
• Si la sociedad tiene obligaciones u otros valores que reconocen o crean deuda en circulación,
de acordarse el aumento de capital mediante aportaciones no dinerarias se han de aplicar las
reglas de valoración previstas en la Ley para la valoración de dichas aportaciones en relación
con la SA (LSC art.67 a 72).
– Se establece la prohibición de emitir y garantizar obligaciones convertibles en participaciones
sociales.
3. Se racionaliza la exigencia de constitución de un sindicato de obligacionistas, que hasta
ahora era obligatoria para toda sociedad emisora establecida en España, determinando que la
constitución del sindicato es preceptiva en aquellas situaciones en las que sea necesario para
asegurar una adecuada protección del inversor español.
4. Se modifica el régimen privilegiado de exención de requisitos para la emisión de obligaciones
y otros valores que reconocen o crean deuda que van a ser objeto de emisión en un mercado
secundario oficial u objeto de oferta pública de venta, o van a ser objeto de admisión en uu
sistema multilateral de negociación​.

El Representante común.
Artículo 41(ley de Mercado de capitales) : ​los obligacionistas tendrá un representante común
que será designado provisionalmente por la sociedad emisora, previa aprobación de la
Comisión Nacional de valores, hasta culminar el plazo de colocación de la emisión. Dicho
representante continuará ejerciendo sus funciones mientras no sea elegido el representante
definitivo. Efectuada la colocación, los obligacionistas elegirán su representante definitivo. Esta
elección se efectuará en una asamblea de obligacionistas convocada por el representante
provisional, la cual se regirá las normas que dicte al efecto la Comisión Nacional de valores.
El representante común deberá elegirse del seno o entes de instituciones financieras,
empresas de seguros o cualquier otra institución aprobada por la comisión Nacional de valores.

Artículo 43(ley de Mercado de capitales) : “​ el representante común obligacionistas tangram


las siguientes atribución y deberes:
1. Ejecutar las decisiones de la asamblea de obligacionistas.
2. Comprobar la existencia el valor de los bienes dados en prenda o hipoteca, garantía de
la emisora, los cuales deberán estar asegurados, según el caso, por lo menos
proporcionalmente al importe de las obligaciones en circulación;
3. cerciorarse de la debida contribución de garantías reales o personales a favor de los
obligacionistas, si las hubiera, inclusive de la debida emisión y vigencias de las cartas
de créditos en garantía que se hayan emitido a favor de los obligacionistas.
4. Marcela razones legales y judiciales que sean procedentes para la defensa y protección
de los derechos de los obligacionistas, especialmente aquellas que tengan por objeto
obtener el pago por concepto de los intereses o del capital debidos, o que deriven de las
garantías señaladas para la emisión, así como ejecutar los actos conservatorios
respectivos ;
5. Asistir a los sorteos de los obligaciones y supervisar el cumplimientos de las
condiciones establecidas en el prospecto ;
6. Asistir, con derecho a voz, a las asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas
de la sociedad emisora y recabar de los administradores, comisarios o contadores
públicos independientes de la misma, todos los informes y datos que necesite para el
ejercicio de sus deberes y atribuciones ;
7. Los demás que le confiere la sociedad emisora en el acuerdo de emisión de
obligaciones, la asamblea de obligacionistas y la comisión Nacional de valores en las
normas que dicte al efecto.

El Representante común tiene como finalidad principal velar por los intereses de los
tendedores de las emisiones de deuda, así como llevar acabo los actos necesarios para
salvaguardar los derechos de estos.
El término de representante común corresponde al derecho, derecho comercial, los negocios
y el comercio.
Es el mandatario de los tendedores de una emisión de obligaciones, encargado de ejercitar
las acciones que en conjunto corresponden a los obligacionistas y aquellos actos encaminados
a la protección de éstos.

La Asamblea de Obligacionistas.

En esta reunión participan todos los obligacionistas y en ella se establece lo necesario para
proteger los intereses frente a la sociedad emisora, modificar las garantías establecidas y
destituir o nombrar al representante común,. Puede ser convocada por los administradores de
la sociedad o el representante común éste, además, deberá convocar la siempre que lo
soliciten los obligacionistas que representen por al menos la vigésima parte de las obligaciones
emitidas y amortizadas.
​Artículo 46(ley de Mercado de capitales) : “​la asamblea de obligacionistas decidirá sobre:
1. La prórroga del término establecido para la redención de las obligaciones o su
conversión en otros valores y, en general, la modificación en cualquier forma de las
condiciones de la emisión. Las modificaciones acordadas entre la asamblea de
obligacionistas y la sociedad emisora deberán ser aprobadas por la comisión Nacional
de valores; y
2. El nombramiento del representante común y su remuneración.”

La Caja Nacional de valores.

Es una compañía que ha adoptado la modalidad de sociedad anónima de capital Autorizado,


cuyo objeto social exclusivo es la prestación de servicio de depósito, custodia, transferencia,
compensación y liquidación de valores objetos de oferta pública.

Normas

Capítulo II

De la Solicitud de Autorización

Artículo 10.: Las sociedades anónimas que pretendan actuar como Cajas de Valores, deberán
consignar por ante el Registro Nacional de Valores un escrito de solicitud, el cual deberá
contener, por lo menos, la información siguiente:
1. Nombres y apellidos de los miembros de la junta directiva, gerentes y demás ejecutivos, con
indicación del domicilio, cédula de identidad, títulos profesionales, experiencia laboral y
profesional, y acreditación de los títulos profesionales.
2. Informe detallado respecto de la estructura administrativa, técnica y operativa de la sociedad,
en la que se demuestre que la misma permite desarrollar los servicios que preste.
3. Indicación de los registros contables que contemple el sistema respecto al depósito,
custodia, transferencia, compensación y liquidación de valores.
4. Indicación de los sistemas a ser utilizados para el respaldo de la información relacionada con
el depósito, la custodia, la transferencia, la compensación y la liquidación efectuada sobre los
valores.
5. Declaración expresa de que la información suministrada es verdadera.
6. Autorización dada por la solicitante a la Comisión Nacional de Valores para la verificación de
los datos suministrados.
7. La firma autógrafa del representante legal de la sociedad anónima que solicita la autorización
para actuar como Cajas de Valores.

Artículo 11.: Las Cajas de Valores deberán acompañar al escrito de solicitud, los documentos
siguientes:
1. Copia certificada del documento constitutivo y estatutos sociales, así como sus sucesivas
modificaciones.
2. Copia del comprobante de inscripción en el Registro de Información Fiscal y de la última
Declaración del Impuesto Sobre la Renta, si la hubiere.
3. Las pólizas de seguros a que se refiere el artículo 9 de la Ley de Cajas de Valores,
debidamente autenticados.
4. Proyecto de reglamento interno de la respectiva Caja de Valores.
5. La constitución de la caución real prevista en el numeral 3 del artículo 6 de la Ley de Cajas
de Valores.
6. Proyecto del contrato de depósito que deberá ser suscrito entre la Caja de Valores y sus
depositantes.
7. Proyecto del contrato de custodia, en el supuesto de que la Caja de Valores subcontrate
dicho servicio.
8. Certificación por experto reconocido, a juicio de la Comisión Nacional de Valores, de la
debida capacidad técnica de la Caja de Valores para prestar sus servicios, incluyendo los
sistemas de comunicaciones organizacionales y operativos, de acuerdo con lo previsto en el
numeral 5 del artículo 6 de la Ley de Cajas de Valores. Igualmente, deberá certificar la
existencia de adecuados sistemas de respaldo o subsistemas diseñados para prevenir
interrupciones en el desarrollo de cualquiera de las funciones, como resultado de fallas
técnicas.
9. Constancia de litigios o reclamaciones pendientes emitida por el representante legal de la
Caja de Valores respectiva.

Artículo 12.: A los fines de cumplir con el requisito para obtener la autorización para el
funcionamiento de las Cajas de Valores, a que se contrae el numeral 10 del artículo anterior, el
experto deberá evaluar los mecanismos de control de riesgos que se especifican a
continuación:
1. Fraudes.
2. Saboteo.
3. Divulgación de información confidencial.
4. Eliminación y alteración de datos y sistemas.
5. Interrupciones de servicios no programadas.
6. Obsolecencia de la tecnología.

Artículo 13.: La Comisión Nacional de Valores podrá solicitar a las Cajas de Valores, cuando lo
juzgue conveniente, que expertos en sistemas practiquen una auditoría de sistemas, a los
efectos de constatar que ellas cumplen con los mecanismos de control para evitar los riesgos
específicos en el artículo anterior.

Artículo 14.: Las Cajas de Valores que presten directamente el servicio de custodia de valores,
deberán contar con una o más bóvedas con dispositivos para prevenir la destrucción de los
documentos allí guardados, personal de seguridad entrenado para este efecto, zonas de
acceso restringido, mecanismos para la microfilmación de los títulos en custodia, mantenidos
en dependencias seguras y separadas del depósito físico de los títulos.

LEY DE CAJAS DE VALORES


Publicada en la gaceta oficial de la república de Venezuela n° 36.020 del 13 de agosto de 1996.
en su exposición de motivos establece como finalidad, proponer el marco legal regulatorio del
servicio de deposito y custodia de títulos valores, para facilitar la transferencia de los títulos
valores depositados por las personas e instituciones que participan mas activamente en el
mercado, otorgándole a estas seguridad jurídica en la ejecución de las operaciones pactadas, a
la vez que permite la inmovilización física de dichos títulos, minimizando así los riesgos por
perdidas y hechos ilícitos.

La finalidad de esta ley es establecer el marco regulatorio de los servicios de depósito y


custodia de títulos valores, lo cual redundará en una sustancial mejora de la transferencia de
dichos títulos depositados por las personas e instituciones que concurren activamente al
mercado. Por vía de consecuencia, se facilita la inmovilización física de los mencionados
títulos, minimizando los riesgos por pérdidas y por hechos ilícitos.

La normativa contenida en la Ley comentada, puede ser resumida de la siguiente forma:


a. Se definen las cajas de valores como sociedades anónimas privadas cuyo objeto es prestar
los servicios de depósito, custodia, transferencia, compensación y liquidación de títulos valores,
así como las demás actividades compatibles con su naturaleza que determine la CNV. Las
cajas de valores estarán sometidas al control, vigilancia y regulación de la CNV.

Igualmente, las cajas de valores deben cumplir con determinados requisitos a objeto de su
funcionamiento:

a.1.- Deben estar constituidas y domiciliadas en la República de Venezuela, e incluir en su


denominación social la mención "Caja de Valores", escrita con todas sus letras.

a.2.- Tener un capital social pagado no inferior a trescientos millones de bolívares


(Bs.300.000.000,oo).

a.3.- Tener como objeto exclusivo la prestación de los servicios ya mencionados.

a.4.- Disponer de la capacidad técnica necesaria para cumplir con su objeto.

a.5.- Tener dos (2) comisarios principales con sus respectivos suplentes, los cuales deberán
tener experiencia en asuntos financieros y mercantiles.

a.6.- Contratar seguros a los fines de su funcionamiento y sus operaciones.

b. Se crea el Registro de Cajas de Valores, el cual será llevado por el Registro Nacional de
Valores.

c. Sólo podrán ser accionistas de las cajas de valores las siguientes personas jurídicas:

c.1.- Bolsas de valores, casas o sociedades de corretaje de títulos valores, bancos e


instituciones financieras, empresas de seguros o de reaseguros, instituciones éstas que
deberán estar autorizadas para operar en la República de Venezuela.

c.2.- Entidades emisoras cuyos títulos valores sean objeto de oferta pública en Venezuela.

c.3.- Organismos financieros multilaterales.

d. Sólo podrán ser depositantes de títulos valores en las cajas de valores, las personas que se
mencionan a continuación:

d.1.- La República de Venezuela, los Estados, Municipios, el Banco Central de Venezuela, el


Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria.

d.2.- Los corredores públicos de títulos valores, las casas o sociedades de corretaje de títulos
valores y las bolsas de valores.

d.3.- Los bancos e instituciones financieras.

d.4.- Las empresas de seguros y reaseguros

d.5.- Las entidades de inversión colectiva y sus sociedades administradoras.

d.6.- Las entidades de inversión colectiva y sus sociedades administradoras.


d.7.- Las cajas de ahorro, asociaciones cooperativas y fondos de pensiones.

d.8.- Las demás personas señaladas en el correspondiente reglamento interno de las cajas de
valores.

e. Se regula el contrato de depósito de títulos valores a que nos venimos refiriendo. En este
sentido, se expresa que el mismo deberá constar por escrito y se perfecciona de la siguiente
manera:

e.1.- En los casos de títulos al portador, con la entrega material de éstos a las cajas de valores,
por los respectivos depositantes.

e.2.- En los casos de títulos a la orden, mediante endoso en administración en favor de la caja
de valores, efectuado en los respectivos títulos.

e.3.- En los casos de títulos nominativos mediante la cesión en favor de la caja de valores,
efectuada en los respectivos títulos y en los correspondientes libros de la entidad emisora.

e.4.- En los casos de títulos valores desmaterializados, mediante la transferencia de los mismos
efectuada en las respectivas cuentas, o mediante otros procedimientos determinados por la
CNV, de acuerdo a las normas que dicte al efecto.

f. Por último, se establecen un conjunto de sanciones administrativas (pecuniarias) y penales


(corporales) a los supuestos de violación de la normativa contenida en la Ley.

Caja de Conversión.

​ n la caja de conversión el régimen cambiario está basado en un compromiso legislativo por el


E
cual se debe cambiar la moneda nacional por una extranjera específica a un tipo de cambio
determinado, para tal efecto, las autoridades emisoras aceptan ciertas restricciones que
permitan cumplir con su obligación legal. Esto implica que sólo se emitirá moneda nacional
respaldada por moneda extranjera y que estará totalmente respaldada por activos externos, lo
que elimina las funciones tradicionales del banco central, como la de control monetario y la de
prestamista de última instancia, y deja poco margen de maniobra para aplicar una política
monetaria discrecional. De igual manera se puede tener un cierto grado de maniobra de
acuerdo a la rigidez del conjunto de normas que rijan la caja de conversión.

En pocas palabras el país mantiene una moneda propia, pero la respalda en su totalidad con la
moneda de otro país para darle credibilidad a su política monetaria.

El concepto de caja de conversión o currency board es el sistema cambiario por el que una
moneda está respaldada en su totalidad por otra moneda internacional más fuerte y con libre
convertibilidad a esta moneda a tipo fijo.

Un caso idóneo fue el Patrón Oro, donde todas las monedas tenían un tipo de cambio fijo con
respecto al metal precioso, estableciendo una cuenta de la cantidad oro que se asociaba a una
unidad monetaria, o más tarde, la asociación entre el dólar y las restantes monedas nacionales.

También podría gustarte