Está en la página 1de 4

Aportes individuales.

Infografía
Presentar lista de problemas de orden psicosocial identificados
en el texto psicología y ruralidad y lo que se conoce del
problema.
 Desconocer el valor del campo y la admirable labor del campesino.
 La investigación y el desarrollo se centra en el sector urbano.
 Éxodo de campesinos a las ciudades buscando mejorar su vida.
 Pérdida de identidad cultural de los campesinos al emigrar.
 Se invierten recursos en las ciudades y se olvida el campo.
 Aumento del nivel de pobreza y analfabetismo en la zona rural.
 Exclusión social de los campesinos
 Nacimiento de grupos armados ilegales.
 Desplazamiento forzado.
 Sobrepoblación en las ciudades.
Describir la problemática social y de investigación teniendo en
cuenta lo que se desconoce del problema presentado en un
diagrama.
Proponer un paradigma tradicional, argumentarlo y evidenciar la
lógica del paradigma con la descripción del problema.

Paradigma socio-crítico.
El paradigma socio-crítico propende por la participación y capacitación
de todos los miembros de una comunidad, entendiendo que, son los
sujetos los cuales deben encargarse del rumbo de sus acciones y así,
desviar el curso de los esfuerzos hacia la consolidación activa de un
pueblo que se apropia de sus necesidades, buscando las soluciones e
integrando las carencias con la oportunidad de mejorar su propia
existencia. El psicólogo sólo va a ser el encargado de guiar por un
tiempo limitado los esfuerzos de la comunidad, influenciando el cambio
de mentalidad de los sujetos para que así, sean ellos los que se
empoderen de sus propias necesidades y generen una integración de
todos sus moradores para que la solución sea concertada e
implementada a beneficio de todos, evitando posibles conflictos internos
o la aparición de divisiones dentro de la comunidad.
El paradigma socio-crítico le otorga un gran realce al conocimiento,
siendo imperante la educación con bases críticas, entendiendo que
mientras se esté educando a una comunidad, el avance no se detiene y,
aunque los frutos no se cosechan de inmediato, al implementar una
cultura basada en el conocimiento y reconocimiento de los limitantes,
fortalezas y oportunidades, el desarrollo comunitario es cimentado en
bases sólidas que soportaran los embates de las dificultades, debido a
que, un hombre que piensa está usando su mejor herramienta.
El sector rural es rico en recursos y suministra los alimentos que se
consumen en la ciudad, debido a esto, el problema de la migración a
gran escala de campesinos no es solo del gobierno, es una reacción en
cadena que nos afecta a todos, desde la recolección de materias primas
para las industrias, hasta el alimento que consumimos a diario en
nuestros hogares, lo que se traduce en un trabajo conjunto y articulado
entre los habitantes de las zonas urbanas con sus amigos de la zona
rural, pasando de una educación pasiva, arbitraria y consumista a una
en donde el factor crítico sea el eje de transformación, empezando por
el cambio de mentalidad de las personas que viven en las ciudades al
desconocer la importancia del trabajo realizado en el campo y de un
empoderamiento por parte de los campesinos quienes tienen todas las
herramientas para hacer prospero sus escenarios de producción,
haciendo uso de una agricultura sostenible, respetando la naturaleza y
sus ecosistemas.

También podría gustarte