Está en la página 1de 12

POLÍTICAS DE SALUD

Son el marco donde los individuos, las organizaciones, las


empresas y las asociaciones de una comunidad pueden ejercer
su actividad y condicionan además la forma y el contexto en el
que se desenvuelven nuestras vidas. Las políticas tienen que ver
con los procesos y el poder para situar los valores (recursos e
ideas) en la sociedad.
Estas se dan a varios niveles, desde el que se produce a nivel
legislativo (macro) como las decisiones que se toman a nivel
micro en las instituciones, centros de salud etc. Hacemos
políticas de salud cuando decidimos realizar unas cosas y no
otras y cuando estas las realizamos de un modo y de no otro.

OBJETIVOS:
- a) Facilitar un contexto más racional y transparente para la
asunción de las responsabilidades políticas.
- b) Identificar problemas y grupos de población que necesitan
mayor atención.
- c) Proporcionar coherencia a las intervenciones y los
programas sanitarios dispersos.
- d) Estimular el debate sobre lo útil y necesario.
PLAN ESTRATÉGICO SOCIAL (PES)
Es un instrumento de planificación política, creado para
desarrollar capacidad de conducción estratégica y la
viabilización de cambios sustantivos en las condiciones de
calidad de vida y salud de la población venezolana. En este
sentido, su concepción y construcción proporcionan una nueva
racionalidad valorativa y práctica a las políticas públicas.
Misión:
Orientar y organizar la política social hacia una nueva valoración
y direccionalidad basado en principios fundamentales de
derechos y justicia social de todas y todos.
Visión:
Dar viabilidad y capacidad de gobierno para hacer posible los
cambios planteados en los principios y disposiciones de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social en su eje de
Equilibrio Social.
Objetivos:
I. Orientar la función publica hacia el imperativo ético de
responder a las necesidades sociales, haciendo valer una nueva
condición de ciudadanía donde estas necesidades sean
conquistadas como derechos universales, combatiendo el
déficit de atención e impactando en la reducción de las brechas
de inequidad social entre grupos humanos y territorios.
II. Adoptar la estrategia de promoción de la calidad de vida y
salud como eje central… de políticas, acciones y servicios… en el
marco de agendas y esfuerzos colectivos… [transectoriales]
construidos alrededor de metas y resultados en territorios
sociales concretos, que preserven la autonomía y generen el
empoderamiento social de individuos y colectividades como
seres humanos y ciudadanos [y ciudadanas] en todas las esferas
de la vida y a lo largo de ella.
III. Reorientar el modo de atención hacia las necesidades
sociales entendidas como derechos, mediante la estructuración
de respuestas regulares, suficientes, integrales y equitativas,
conformadas en redes públicas y sociales de calidad de vida y
salud dentro de los ámbitos nacional, estatal, municipal [y local]
que actúen como espacios de gestión… [transectorial] de
políticas y acciones en territorios sociales y como espacios para
el ejercicio político y social entre… actores…[públicos] y
comunidades organizadas.
IV. Construir una nueva institucionalidad publica que responda
al interés colectivo con capacidad de rectoría, conducción y
liderazgo dentro de una estructura intergubernamental,
descentralizada participativa de la gestión de gobierno y las
políticas de Estado, comprometida con el alcance de metas
sociales para la elevación de los niveles de calidad de vida del
pueblo venezolano convertidas en marcadores del desarrollo
económico y social del país.

ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.


La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial
accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a
través de medios aceptables para ellos, con su plena
participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.
Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral
del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.
La atención primaria de salud se orienta hacia los principales
problemas sanitarios de la comunidad y presta los
correspondientes servicios preventivos, curativos, de
rehabilitación y de fomento de la salud.
OBJETIVOS DE LA ATENCION PRIMARIA.
La atención primaria de salud tiene como objetivo curar la
enfermedad, impedir su aparición, lo que favorece que
aumente el nivel de salud. Para impedir su aparición haciendo
que los factores responsables de su génesis no pueda producirla
efectivamente. Para ello se promoverá todo aquello que
aumenta el nivel de la salud de la persona. Esto se fundamenta
en que es mejor para las personas no enfermar que ser curada.
Lógicamente les ahorra sufrimiento y en muchas ocasiones es
más fácil y efectivo impedir la aparición de la enfermedad que
tratar de curarla.
CARACTERISTICAS DE LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
(APS).
1. Deben garantizar el acceso de toda la población a los
servicios de salud esenciales. Esto implica en la realidad
establecer prioridades; la tienen los grupos rurales y urbanos
marginados y, dentro de ellos, las familias y los trabajadores
expuestos a mayores riesgos.
2. Con respecto al contenido de los programas, deben
acentuarse las actividades de promoción y prevención,
combinándolas en forma adecuada con las de tratamiento y
rehabilitación.
3. Entre las características debe figurar la universalidad (toda la
población debe tener acceso a los servicios), la equidad (igual
oportunidad de acceso en todos los niveles) y la continuidad
(no deben ser esporádicos, como los servicios móviles).
4. Debido a los cambios de carácter económico, social y
demográfico que pueden ocurrir, conviene hacer un análisis y
una selección cuidadosa de los posibles elementos del
programa que se necesitan para satisfacer necesidades
prioritarias, como son las de salud materno-infantil,
inmunización, lucha contra las enfermedades diarreicas,
enfermedades trasmitidas por contacto sexual, salud mental,
enfermedades cardiovasculares y otras de tipo crónico, salud
ocupacional, etc. La alimentación y nutrición, el abastecimiento
de agua y los servicios de saneamiento básico se consideran
requisitos fundamentales para la protección de la salud, y se
clasifican como actividades intersectoriales y de participación
de la comunidad.
5. Aparte de la estructura programática que corresponde a cada
caso particular, hay que destacar la necesidad de desarrollar los
distintos programas de manera que las atenciones prioritarias,
las normas, las tecnologías, los recursos y el tipo de servicios de
cada elemento constitutivo armonicen y se refuercen
mutuamente, en lugar de competir entre sí por la obtención de
recursos escasos (la realidad está todavía muy lejos de este
ideal).
6. Un principio esencial subyacente en el concepto de APS, es el
de la participación consiente de la comunidad en su
autocuidado y en la coordinación intersectorial para promover
la salud y reducir los riesgos que la amenazan, comprometiendo
a los gobiernos con la estrategia de la APS en el mediano y largo
plazo.
LOS COMPONENTES BASICOS DE LA ATENCION PRIMARIA DE LA
SALUD.
Educación sanitaria y promoción de la salud.
Adecuado abastecimiento de alimento y promoción de una
buena alimentación.
Abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico.
Cuidados sanitarios materno-infantiles, incluyendo la salud
reproductiva.
Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.
Prevención y control de enfermedades endémicas.
Tratamiento apropiado de las enfermedades más habituales y
de los traumatismos comunes.
Provisión de medicamentos esenciales.

ORGANIZACIONES NACIONALES.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.
El Ministerio del Poder Popular para la Salud es un organismo
del estado venezolano que coordina, controla, administra y
supervisa las operaciones y servicios de salud de los
venezolanos. En marzo de 2009, el presidente de Venezuela
Hugo Chávez renombró el ministerio, el cual pasó a
denominarse Ministerio del Poder Popular para la Salud y
Protección Social, fusionándose y eliminándose el Ministerio del
Poder Popular para la Participación y Protección Social.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.
OMS es la sigla de la Organización Mundial de la Salud, una
entidad de la Organización de las Naciones Unidas (cuya sigla,
por su parte, es ONU). La OMS se encarga de la gestión de
políticas sanitarias a escala global. ... Para la OMS, la salud
puede definirse como el estado completo de bienestar físico,
mental y social.
FAO: Es la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. Es decir, es una organización
supranacional (que está formada por países y funciona bajo el
amparo de la ONU). Su función principal es conducir las
actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre.
UNISEF: Significa Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
en Inglés United Nations Children's Fund, y es un organismo de
la Organización de las Naciones Unidas. UNICEF tiene como
objetivo promover la defensa de los derechos de los niños,
suplir sus necesidades básicas y contribuir a su desarrollo.
CRUZ ROJA: ... El emblema de la Cruz Roja es, por supuesto, una
cruz roja, que representa los colores de la bandera suiza a la
inversa. Se trata de un homenaje a los creadores del
movimiento y a su postura neutral. La misión de la Cruz Roja es
trabajar por la prevención y la mitigación del sufrimiento
humano.
OPB: OPS
La Organización Panamericana de la Salud es otro organismo
internacional que promociona la salud pública y las condiciones
de vida de los pueblos americanos. Forma parte del Sistema de
las Naciones Unidas y actúa como Oficina Regional para las
Américas de la OMS.
AMBULATORIO: La palabra Ambulatorio se utiliza en medicina
para hacer referencia tanto a un nivel de atención primaria de
salud como al carácter de un procedimiento que no requiere
que el paciente permanezca hospitalizado o recluido para
llevarlo a cabo.
a) AMBULATORIOS RURALES: Prestan atención integral, general
y familiar a nivel primario, puede haber observación pero no
hay hospitalización; se encuentran ubicados en poblaciones
menores a 10.000 habitantes. Se diferencian dos tipos: Rural I
que atiende la población rural dispersa menor de 1.000
habitantes, asistidos por un auxiliar de medicina simplificada,
bajo supervisión médica, dependen de la Dirección Municipal
de Salud; y Rural II que atiende la población rural dispersa o
concentrada en áreas de más de 1.000 habitantes, asistidos por
médicos Generales y dependen de la Dirección Municipal de
Salud, pueden contar con camas de observación y servicio
odontológico.

b) NUCLEO DE ATENCION PRIMARIAS: Atiende población


urbano marginal, aproximadamente de 3.500 habitantes,
asistidos por un médico general o familiar, y una auxiliar de
enfermería.

c) AMBULATORIOS URBANOS: Prestan atención integral, general


y familiar, puede haber observación pero no hay
hospitalización; se encuentran ubicados en poblaciones
mayores de 10.000 habitantes. Existen cuatro tipos:

URBANO TIPO I: Atiende población urbana concentrada,


asistidos por médicos generales o familiares, dependen de la
Dirección Municipal de Salud, pueden contar con camas de
observación y servicio odontológico.

URBANO TIPO II: Atiende población urbana, asistidos por un


médico general o familiar con experiencia en administración de
salud pública y realizan docencia de pre grado; pueden contar
con servicios de ginecología y obstetricia, pediatría,
odontología, servicio básico de laboratorio y emergencia de 24
horas.

URBANO TIPO III: Atiende población urbana, asistidos por un


médico general o familiar con experiencia en administración de
salud pública y realizan docencia de pre grado; pueden contar
con servicios de ginecología y obstetricia, pediatría, medicina
interna, cirugía general, neumonología, cardiología, O.R.L,
odontología, servicio de laboratorio, rayos X y emergencia de 24
horas.

HOSPITALES: Prestan atención médica integral de nivel


primario, secundario y terciario; además cuentan con camas de
observación y hospitalización. Existen cuatro tipos:
HOSPITALES TIPO I, II, III Y V.
Tipo I: Ubicados en poblaciones de 20.000 habitantes y con un
área de influencia hasta 60.000 habitantes; tienen entre 20 y 60
camas, cuentan con servicios de medicina interna, pediatría,
cirugía general y ginecología - obstetricia; laboratorios; rayos X y
odontología.

Tipo II: Ubicados en poblaciones mayores de 20.000 habitantes


y con un área de influencia de 100.000 habitantes; tienen entre
60 y 150 camas, cuentan con servicios de medicina interna,
pediatría, cirugía general y ginecología - obstetricia;
laboratorios, rayos X y odontología, cirugía ambulatoria,
docencia de Pre y post grado, y dependen de la Dirección
Municipal de Salud.

Tipo III: Ubicados en poblaciones mayores de 60.000 habitantes


y con un área de influencia de 400.000 habitantes; tienen entre
150 y 300 camas, y cuentan con servicios de medicina interna,
pediatría, cirugía general y ginecología - obstetricia;
laboratorios, rayos X por 24 horas, odontología, cirugía
ambulatoria y especializada, sub-especialidades, terapia
intensiva y anatomía patológica; docencia de Pre y post grado;
tienen carácter de servicio autónomo; deben informar las
estadísticas de salud a la Dirección Municipal.

Tipo IV: Ubicados en poblaciones mayores de 100.000


habitantes y con un área de influencia de 1.000.000 habitantes,
tienen más 300 camas, cuentan con servicios de medicina
interna, pediatría, cirugía general y ginecología - obstetricia;
laboratorios, rayos X por 24 horas, odontología, cirugía
ambulatoria y especializada, sub-especialidades, unidades de
larga estancia, terapia intensiva, anatomía patológica, docencia
de pre y post grado; tienen carácter de servicio autónomo,
deben informar las estadísticas de salud a la Dirección
Municipal y dependen de la Corporación de Salud.

d) Hospitales: Prestan atención médica integral de nivel


primario, secundario y terciario; además cuentan con camas de
observación y hospitalización. Existen cuatro tipos:

Tipo I: Ubicados en poblaciones de 20.000 habitantes y con un


área de influencia hasta 60.000 habitantes; tienen entre 20 y 60
camas, cuentan con servicios de medicina interna, pediatría,
cirugía general y ginecología - obstetricia; laboratorios; rayos X y
odontología.

Tipo II: Ubicados en poblaciones mayores de 20.000 habitantes


y con un área de influencia de 100.000 habitantes; tienen entre
60 y 150 camas, cuentan con servicios de medicina interna,
pediatría, cirugía general y ginecología - obstetricia;
laboratorios, rayos X y odontología, cirugía ambulatoria,
docencia de Pre y post grado, y dependen de la Dirección
Municipal de Salud.

Tipo III: Ubicados en poblaciones mayores de 60.000 habitantes


y con un área de influencia de 400.000 habitantes; tienen entre
150 y 300 camas, y cuentan con servicios de medicina interna,
pediatría, cirugía general y ginecología - obstetricia;
laboratorios, rayos X por 24 horas, odontología, cirugía
ambulatoria y especializada, sub-especialidades, terapia
intensiva y anatomía patológica; docencia de Pre y post grado;
tienen carácter de servicio autónomo; deben informar las
estadísticas de salud a la Dirección Municipal.
Tipo IV: Ubicados en poblaciones mayores de 100.000
habitantes y con un área de influencia de 1.000.000 habitantes,
tienen más 300 camas, cuentan con servicios de medicina
interna, pediatría, cirugía general y ginecología - obstetricia;
laboratorios, rayos X por 24 horas, odontología, cirugía
ambulatoria y especializada, sub-especialidades, unidades de
larga estancia, terapia intensiva, anatomía patológica, docencia
de pre y post grado; tienen carácter de servicio autónomo,
deben informar las estadísticas de salud a la Dirección
Municipal y dependen de la Corporación de Salud.
Qué es Familia:
Se designa como familia al grupo de personas que poseen un
grado de parentesco y conviven como tal.
La palabra familia proviene del latín famulus que significa
'sirviente' o 'esclavo'. En efecto, antiguamente la expresión
incluía los parientes y sirvientes de la casa del amo.
Tipos de familia
Familia nuclear: es aquella que está formada por padre, madre
e hijos, ya sean unidos por matrimonio o unión de hecho. En
este punto se puede añadir a la familia compuesta se
caracteriza por ser una familia nuclear más las personas que
poseen vínculos sanguíneos con solo uno de los miembros de la
pareja. Por ejemplo, hijos de otra pareja que se incorporan el
núcleo familiar.
Familia extendida: es aquella que se forma con los demás
miembros de la familia como tíos, abuelos y primos.
Familia monoparental: es aquella que está formada por uno de
los dos progenitores (padre o madre) y sus hijos. Esto suele ser
consecuencia de muerte, divorcio, abandono o por decisión de
tener hijo de manera independiente.
Familia homoparental: es aquella en que los padres son una
pareja de homosexual, bien sea de hombres o de mujeres.
Familia poligámica: se caracteriza por la pluralidad simultánea
de esposos o esposas dentro del núcleo familiar. Presenta dos
variantes: la del matrimonio basado en la poliginia (unión del
hombre con más de una mujer) o poliandria (unión de la mujer
con varios hombres).

Función social de la familia.


Es la responsabilidad de la familia promover la educación y el
buen comportamiento ante el medio social. Asimismo, educar a
sus miembros bajo los valores morales y sociales, esenciales
para el proceso de socialización del niño.
En un escenario ideal, en la familia debe prevalecer la armonía,
confianza, seguridad, respeto, afectos, protección y el apoyo
necesario ante la resolución de problemas.
En este sentido, la familia tiene al menos dos funciones, una
referida a los niños y otra a los adultos:
En cuanto a los niños, la familia tiene por función formarlos
para que estos aprendan a salir de sí mismos y a relacionarse
con las demás personas en igualdad, respeto a las necesidades
y diversidad;
En cuanto a los adultos, brindar espacios para superar la
instalación en sus rutinas y crear actitudes de apertura,
flexibilidad, solidaridad y encuentro mutuo.

FAMILIOGRAMA:
Un familiograma es una imagen de las relaciones familiares en
donde se visualiza la historia de una persona. Va más allá de un
árbol genealógico tradicional, el cual permite a los creadores
visualizar patrones y factores psicológicos que afectan las
relaciones.
VISITA DOMICILIARIA: De acuerdo a Roca y Ubeda citado en
Sanchez (op cit p. 195), "la visita domiciliaria es el conjunto de
actividades de caracter social y sanitario que se presta en el
domicilio a las personas. Esta atención permite detectar,
valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo
y la familia, potenciando la autonomfa y mejor
MEDICINA SIMPLIFICADA.
Es la prestación de servicios integrales de Salud a la población
rural dispersa por intermedio de personal entrenado, dentro de
una jerarquización de servicios que asegure la supervisión,
referencia y contra-referencia.
Misión:
Garantizar salud de calidad, oportuna, accesible, universal, de
carácter integral, sin dejar de ser eficiente y eficaz, de impacto ,
por medios aceptables, con tecnología apropiada , con plena
participación de la comunidad, a un costo que la comunidad y el
país puedan soportar pero que además sea parte del desarrollo
económico y social , es decir en coordinación con los demás
sectores, haciendo énfasis en el individuo, en la familia y en la
sociedad con el único deber ser de mejorar la calidad de vida de
todas y todo sus integrantes.
Visión:
Facilitar las prácticas curativas del personal no médico en zonas
apartadas y fronterizas.
Actividades:
Conferencias y demostraciones;
Experiencia clínica en cuidado de la emergencia, pediatría,
obstetricia, ginecología, y medicina general;
Preservativo y trabajo educativo en el centro y los subcentros
de la salud;
Visitas caseras;
Seminarios semanales a discutir los problemas encontrados; y
presentaciones del grupo discutiendo temas tales como la
prevención de la infección, organización de los grupos de la
comunidad, y de la creencia referente a enfermedad y muerte.
Objetivos:

* El cuidado médico rural debe ser permanente y accesible.

* Se debe hacer énfasis tanto en la educación de salud y


medidas preventivas como en cuidado curativo.

* El cuidado comprensivo se puede entregar lo mejor posible


por un equipo que puedan incluir no sólo ayudantes de sanidad
sino también otros cuyo trabajo pueda afectar la salud de una
comunidad, por ejemplo, profesores, organizadores de la
comunidad, agentes de la extensión agrícola la calidad de vida
de las personas".
VISITA DOMICILIARIA.
Servicio predominantemente sanitario mediante el que se
provee asistencia continuada para la resolución domiciliaria de
problemas de salud que no requieren hospitalización, dirigida a
personas que no se pueden desplazar a un centro sanitarios por
impedimentos generalmente de carácter físico. La atención
social en domicilio suele tener distinta dependencia, pero debe
complementar y coordinarse con la sanitaria
Es aquella actividad que realiza el personal de salud visitando
los domicilio con la finalidad de:
Reforzar los aspectos educativos y preventivos.
Concientiar a la familia para su particpacion en apoyo a la
paciencia.
evaluar las condiciones socio culturales.
Seguimiento de casos.

OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA:

Ayudar al individuo y familia a lacanzar un mayor nivel de


independencia,potenciando al maximo sus capacidades de
autoculdado.

Objetivo especifico: Describir los aspectos mas resaltantes de la


visita domiciliaria como instrumento de atención al grupo
familiar en el domicilio.
Objetivo terminal: Revisada y analizada la lectura el participante
estara en capacidad de describir los aspectos mas resaltantes
de la visita domiciliaria.
TIPOS DE VISITAS DOMICILIARIAS.
Visita Epidemiologica.
Visita domiciliaria tradicional.
Rescate de inasistencia.
Atencion domiciliaria de caracter mipreractivo.
Atencion domiciliaria integral.
MEDICINA SIMPLIFICADA
Es la prestación de servicios integrales de Salud a la
población rural dispersa por intermedio de personal entrenado,
dentro de una jerarquización de servicios que asegure la
supervisión, referencia y contra-referencia.
Misión:
Grantizar salud de calidad, oportuna, accesible, universal, de
carácter integral, sin dejar de ser eficiente y eficaz, de impacto ,
por medios aceptables, con tecnología apropiada , con plena
participación de la comunidad, a un costo que la comunidad y el
país puedan soportar pero que además sea parte del desarrollo
económico y social , es decir en coordinación con los demás
sectores, haciendo énfasis en el individuo, en la familia y en la
sociedad con el único deber ser de mejorar la calidad de vida de
todas y todo sus integrantes.
Visión:
Facilitar las prácticas curativas del personal no médico en zonas
apartadas y fronterizas.
Actividades:
Conferencias y demostraciones;
Experiencia clínica en cuidado de la emergencia, pediatría,
obstetricia, ginecología, y medicina general;
Preservativo y trabajo educativo en el centro y los subcentros
de la salud;
Visitas caseras;
Seminarios semanales a discutir los problemas encontrados; y
presentaciones del grupo discutiendo temas tales como la
prevención de la infección, organización de los grupos de la
comunidad, y de la creencia referente a enfermedad y muerte.
Objetivos:
* El cuidado médico rural debe ser permanente y accesible.
* Se debe hacer énfasis tanto en la educación de salud y
medidas preventivas como en cuidado curativo.
* El cuidado comprensivo se puede entregar lo mejor posible
por un equipo que puedan incluir no sólo ayudantes de sanidad
sino también otros cuyo trabajo pueda afectar la salud de una
comunidad, por ejemplo, profesores, organizadores de la
comunidad, agentes de la extensión agrícola.

También podría gustarte