Está en la página 1de 16

PROGRAMACIÓN PROMOCIONAL 2020 – COMUNICACIÓN 4°

AVANZADO
1,-DATOS GENERALES

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN Lima Metropolitana

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL UGEL N° 05


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CEBA. N° 122 Andrés Avelino Cáceres
ÁREA Comunicación CICLO VI
HORAS 4H GRADO 4° SECCIÓN A - B
DOCENTE Sara Haydee Dávila Domínguez
COORDINADOR PEDAGÓGICO
DIRECTOR (a) Wilman Silva Escalante

I.- DESCRIPCIÓN GENERAL:


En la Educación Básica Alternativa, el objetivo principal del área curricular de Comunicación es desarrollar y fortalecer las competencias comunicativas de los
estudiantes para expresar sentimientos, pensamientos, ideas, creencias y experiencias de manera competente en distintas situaciones comunicativas en el
contexto de la sociedad actual.

El área propone el desarrollo de las competencias comunicativas promoviendo la interacción de los estudiantes en situaciones comunicativas reales, haciendo uso
práctico del lenguaje, como una herramienta fundamental de socialización de la persona. Los aprendizajes que propicia el área de comunicación contribuyen a
comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo de diversas competencias a través del enfoque
comunicativo.
El área de Comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Se comunica oralmente en lengua materna
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
COMPETENCIAS ESTANDARES DE APRENDIZAJE

 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la
SE COMUNICA intención del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa
ORALMENMTE EN adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa.
SU LENGUA  Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos;
incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales.
MATERNA
 Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus
conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
 En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contraargumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participar.
LEE DIVERSOS  Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado.
TIPOS DE TEXTOS  Integra información contrapuesta y ambiguas que está en distintas partes del texto.
 Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y
ESCRITOS EN
reconociendo distintas posturas y sentidos.
LENGUA MATERNA.  Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del
lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales.
 Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.

 Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.


 Adecúa su texto al destinatario, propósito y registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información complementarias y
divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico sociocultural.
 Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos
géneros discursivos.
ESCRIBE DIVERSOS  Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y
TIPOS DE TEXTOS EN preciso, emplea así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su texto.
LENGUA MATERNA  Reflexiona y evalúa de manera pertinentela validez de la información, la coherencia y cohesión d las ideas en el texto que escribe;
controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación
comunicativa.

I.- PERFIL DE EGRESO

En el Área de Comunicación se considera:

. Se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para
interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y comprenden diversos tipos de textos.
Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el braille.
I. ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque de derecho
Enfoque de Inclusión
Enfoque de igualdad de género
Enfoque intercultural
Enfoque ambiental
Enfoque de bien común
Enfoque búsqueda de la excelencia

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
COMPETENCIAS

los simulacros

Valoramos la
saludablelas normas de
responsables

responsablemElegimos

necesitadosapertura para
Participamos de manera

raíces identificamos
Participamos

tecnología en importancia
una vida Respetamos

ayudar a los
de conocer

empática en

Mostramos
en los
simulacros
de manera

nacionales

nacionales
derechos
nuestros
Somos

Nos
empática

nuestras
ente a
con nuestras
Obtiene Información del texto oral x x x x x x x x

de la

más
Infiere e interpreta información del texto oral x x x x x x x x
TEXTOS ESCRITOS EN SE COMUNICA ORALMENMTE
EN SU LENGUA MATERNA

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma x x x x x x x x


coherente y cohesionada
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma x x x x x x x x
estratégica
Interactúa estratégicamente con distintos x x x x x x x x
interlocutores
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto x x x x x x x x
del texto oral.
Obtiene información del texto escrito. x x x x x x x x
LEE DIVERSOS TIPOS DE

Infiere e interpreta información del texto.


LENGUA MATERNA

x x x x x x x x

x x x x x x x x
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el
contexto del texto

Adecúa el texto a la situación comunicación. x x x x x x x x


ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y x x x x x x x x
cohesionada.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma x x x x x x x x
pertinente
x x x x x x x
x
MATERNA

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el


contexto del texto escrito.

Personaliza entornos Evalúa actividades colaborativas X X X X


virtuales desarrolladas con materiales y
aplicaciones especializadas en un
espacio virtual de interacción e
investigación conectadas con su
información del entorno virtual personal para mejorar X X X X
entorno virtual su aprendizaje y vincularse con la
COMPETENCIA comunidad educativa virtual de su
TRANSVERSAL institución y con otras comunidades
Interactúa en virtuales X X X X
Se desenvuelve entornos virtuales
en los entornos
virtuales
generados por Diseña objetos virtuales interactivos y X X X
las TIC animados que representan procesos
relacionados a las actividades
Crea objetos virtuales
relacionadas en las diferentes áreas y
en diversos formatos
de su vida personal, laboral y su
contexto sociocultural; los elabora
según criterios de utilidad y tipos de
interacción; y los evalúa para promover
una mejora continua.
Define metas de Determina metas personales de X X X X
COMPETENCIA aprendizaje aprendizaje viables sobre la base de
sus experiencias asociadas,
capacidades, prioridades de
aprendizaje, habilidades, limitaciones
personales y potencialidades para
regular su autoaprendizaje, en base al
logro de una tarea simple o compleja
con destreza, formulándose preguntas
reflexivas de forma constante.
Organiza un conjunto de acciones X X X X X X X X
TRANSVERSAL secuenciadas y articuladas para lograr
Organiza acciones
sus metas de aprendizaje,
estratégicas para
considerando elevada precisión en el
Gestiona su alcanzar sus metas
orden y prioridad, en función a los
aprendizaje de recursos disponibles.
manera Evalúa de manera permanente los X X X X X X X X
autónoma avances de las acciones propuestas,
con respecto a la eficacia y la eficiencia
de las estrategias utilizadas para el
Monitorea y ajusta su
logro de una meta de aprendizaje, en
desempeño durante
función a los resultados, al tiempo y al
el proceso de
uso de los recursos. Evalúa si los
aprendizaje
aportes que le brindan los demás le
ayudaran a decidir si realizara o no
cambios en las estrategias para el éxito
de la meta de aprendizaje.

ENFOQUES TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

 Enfoque de atención a la diversidad x


 Enfoque ambiental x x x
 Enfoque intercultural x x
 Enfoque de derechos x x x
 Enfoque de bien común
 Enfoque de excelencia x x x x x x x x
 Enfoque de g{enero X

Duración Productos
Unidad/situación significativa Campos temáticos
(en sesiones) (Evidencia)
UNIDAD I Recursos no verbale y paraverbales Definimos y argumentamos
-Funciones del lenguaje el enfoque de derecho
Somos responsables de conocer nuestros derechos -El texto estadístico utilizando recursos no
-El reclamo verbales y paraverbales
Todos los seres humanos deben conocer cuáles son sus derechos y
-Cualidades y pausas para la exposición oral
saber que éstos son importantes para su adecuado desarrollo físico, -literatura clásica, rasgos y relevancia
social y emocional. Los derechos de cada niño y adolescente son -Cohesión y coherencia textual Exponemos nuestras
inherentes a cada uno de ellos desde su nacimiento. Por esta razón, los -el texto instructivo
ideas con
estudiantes del 4° grado organizarán una campaña de difusión para dar
a conocer sus derechos. - coherencia y
¿Por qué crees que es importante que las personas conozcan sus cohesión en una
derechos? exposición oral

Participamos en
asambleas respetando
UNIDAD II La asamblea la opinión del otro
Participamos de manera empática en los simulacros nacionales -Reseña crítica
En los últimos años en nuestro país se han venido dando movimientos sísmicos, lo -Intensión central del texto
cual nos debe poner en alerta ante un posible terremoto. Por esta razón, en las -Vocabulario: Precisión
instituciones educativas, se busca que los estudiantes del 4° año de secundaria puedan léxica
prepararse para enfrentar cualquier situación de riesgo, realizando simulacros de -Cuadro comparativo Inferimos la idea
evacuación ante un sismo, reconociendo las zonas seguras ante un posible desastre y -El debate central del texto
sabiendo qué acciones se deben tomar en dicha situación. -Articulo de opinión: tesis y argumentos simulacros ante un
¿Qué acciones realizas durante un simulacro de sismo? ¿Por qué crees que es -El árbol de problemas desastre natural.
importante confiar en el Plan de seguridad y evacuación de tu colegio? Mentefacto
Aplicamos técnicas de
EL videoforum lectura en textos
UNIDAD III -El subrayado
-El sumillado Realizan historietas
Somos solidarios con nuestros semejantes
- El resumen ,teniendo como tema
En todo ámbito, los bomberos cumplen una función social irremplazable y en el caso -Uso del punto la solidaridad
de los bomberos voluntarios, su función en más loable ya que no perciben -La entrevista
remuneración alguna por su trabajo y en muchas ocasiones ponen en riesgo su vida. -El lenguaje publicitario
Por esta razón, un grupo de vecinos de un distrito les hace llegar refrigerios a los -Los modos verbales
bomberos luego de haber culminado su labor. -Tildación diacrítica
¿Por qué crees que es importante ser solidario con los que más lo necesitan¡? -La infografía
-

UNIDAD IV
Nos identificamos con nuestras raíces
-La mesa redonda
En nuestro país existen muchas riquezas naturales y fuentes históricas muy valiosas
-La literatura medieval
que nos heredaron nuestros antepasados. Entre ellas podemos mencionar a Machu
-El cantar de los nibelungos
Picchu, el Valle Sagrado de los Incas, las líneas de Nazca y otras más. Es importante Realizamos ensayos con
- El ensayo
conocer nuestra historia para poder valorar las construcciones y monumentos temas sobre las riquezas
-El panel de discusión
representativos, por eso los estudiantes del 4° año de secundaria han organizado una de nuestro país.
-Literatura renacentista
exposición sobre estas obras arquitectónicas.
-Uso de las comillas
¿Crees que es importante que los peruanos conozcan las costumbres de las diversas
-La hoja de vida: El currículum
regiones del Perú para crear una identidad nacional? Elaboramos nuestra hoja
de vida
Realizamos
Sociodrama sociodramas para
-Literatura: neoclasicismo promover el cambio
-Sintagmas
UNIDAD V -Guión Realimos guiones
Respetamos las normas de una vida saludable -Juego de roles promoviendo los
En una Institución Educativa se observa que los estudiantes adolecen de una -Cine y sus géneros
adecuada alimentación, por el desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos, a hábitos de buena
-Literatura: Romanticismo
pesar que se les brindan charlas continuas sobre la buena alimentación y control de -Palabras juntas o separadas alimentación
productos que hacen daño al organismo. Ante esta situación, los estudiantes del 4°
año consideran necesario promover hábitos de buena alimentación y así prevenir
enfermedades que afectan al desarrollo de los estudiantes.
¿Crees que es importante una alimentación sana y saludable? ¿Por qué? ¿Qué tipos
de alimentos consumes?

UNIDAD VI
Escribimos
Valoramos la importancia de la tecnología en la educación testimonios de la vida
En una institución educativa han detectado que el uso inadecuado de los celulares, Testimonios real .
tablets, laptops y otros tipos de dispositivos. Por ello, se ha planteado actividades -Literatura: realismo
para que los estudiantes del 4° año de secundaria utilicen la tecnología de una -Conjunciones Escribimos discursos
manera eficiente: revisando video a través de plataformas como YouTube, preposiciones Sobre la importancia
realizando actividades interactivas para reforzar algunos temas, entre otros. -Acentuación de palabras compuestas de la tecnología
¿Cuánto tiempo utilizas el internet para realizar tus tareas? ¿Cómo construir sólidos -Discurso
geométricos a través de youtube? -Literatura: Simbolismo
-Citas bibliográficas
UNIDAD VII

Elegimos responsablemente a nuestras autoridades


La democracia es uno de los regímenes más valorados como sistema de gobierno por El foro
las libertades que de ella se derivan en el buen sentido de la palabra. En tal sentido, -Narrativa Siglo XX Participo
los municipios escolares constituyen una muestra para incentivar a nuestros -Oración compuesta ( por yu-xtaposición) democráticamente
estudiantes en el uso de los derechos como el de sufragio universal entre otros. Sin -Incisos en un foro
embargo, en el tramo electoral debemos hacer uso de la matemática para el conteo y Programa radial
distribución de ganadores o de elección de representaciones por el porcentaje -Oración compuesta ( coordinada) Escribimos y expresamos
alcanzado. Por esta razón, en la IE se organiza el escrutinio y se planifica realizar el -El párrafo nuestras ideas en un
programa radial
conteo utilizando Excel o Google Forms.
¿Cuál es el proceso electoral que realiza tu colegio para elegir al Municipio Escolar?
¿Crees que los procesos electorales que se llevan a cabo en tu colegio se realizan de
manera democrática?
Narramos experiencia
UNIDAD VIII y escribimos textos
- La anécdota
Mostramos apertura para ayudar a los más necesitados para fomentar ideas de
- Oración compuesta( por subordinación)
Puno, es la región del país que en los últimos años se ha encontrado en situación de negocios.
-Acentuación doble
pobreza extrema. De acuerdo al empadronamiento de viviendas realizado por el
Comentarios críticos
sistema de focalización de hogares (SISFOH), durante el año 2018, el nivel de
-Narrativa siglo XX hasta hoy
pobreza extrema aumentó en 30 %, indicó el responsable de esta dependencia. Por
-Hiperónimos e hipónimos
esta razón, los estudiantes del 4° grado de secundaria representarán los resultados
-Sinónimos
estadísticos que muestra la región para realizar un análisis.
-Antónimos
¿Por qué crees que es necesario mostrar apertura para identificar a las personas que
-Oraciones incompleta
más necesitan? ¿qué podríamos hacer para que nuestros hermanos mejoren su
-Plan de redacción
situación?

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Enseñanza aprendizaje a través de resolución de problemas concretos.
Dinámicas motivacionales
Técnicas grupales para el trabajo colaborativo.
Método inductivo/deductivo
Método Analítico y Sintético.
Método por Descubrimiento.
Enseñanza Problemática
Demostración y argumentación
Investigación partiendo del conocimiento de la propia realidad.
Recrear situaciones de la vida cotidiana
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de
aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación.

Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener
claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.)

Aprender a haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son
procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje.

Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias,
creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa.

Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesaria, la información, los
principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la
comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros.

Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante
presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje,
propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante.

Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus
diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias.

Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone
acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de
aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente.

Promover el trabajo colaborativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la
cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias.
Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de
una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se
busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla.

I. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN SUMATIVA

Se realizará la evaluación de entrada, al  Observación y registro continúo del desempeño.  Requiere contrastar todas las evidencias de
inicio del periodo promocional y de aprendizaje obtenida de cada estudiante con los
-Listas de cotejo
cada unidad en función de las niveles de logro (estándares de aprendizaje) de
competencias, capacidades y -Rúbrica las competencias para ver el progreso e
desempeños que se desarrollarán a identificar cuán cerca o lejos se encuentra en
nivel del grado para conocer los niveles -Fichas de observación, entre otros. relación con lo que se espera que logre.
de aprendizaje. previos, características,
 Retroalimentación individual y oportuna.  Evaluación de desempeños (criterios de
expectativas, estilos de aprendizaje,
evaluación), para evidenciar los niveles de logro
etc. -Programar mecanismos de devolución periódicos a cargo del docente.
para la promoción de estudiantes.
-Hacer participar a los estudiantes en la revisión de los trabajos de sus
 Comunicar a los padres de familia y los mismos
compañeros.
estudiantes del nivel de logro alcanzado en las
 Identificación y selección de métodos y estrategias más eficaces. distintas competencias, mediante un informe de
progresos.
-Tomar decisiones en función de los progresos para ajustar la enseñanza.

 Brindar oportunidades de mejora.

-Revisar un producto en varias ocasiones y dar la oportunidad de mejorarlo


antes de la entrega final.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES

Obtiene información del texto oral.


Infiere e interpreta información del texto oral.
SE COMUNICA ORALMENMTE EN SU Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
LENGUA MATERNA
Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Obtiene información del texto leído.

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Infiere e interpreta información del texto.


ESCRITOS EN LENGUA MATERNA
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.
Adecúa el texto a la situación comunicativa.

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
LENGUA MATERNA Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES

 Reconocen el valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.

Atención a la diversidad  Presenta disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de
superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
 Muestra disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así
como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

 Presenta disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar
en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
Ambiental dependemos.

 Aprecia, valora y tiene disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y
global, revalorando los saberes ancestrales.

 Reconoce el valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de todos los miembros de la
institución educativa.

 Presenta disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
Intercultural
reconociendo derechos a quienes les corresponde.

 Fomenta una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.

 Muestra disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas
en el ámbito privado y público.

 Presenta disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.
De derechos
 Tiene disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.

 Muestra disposición a reconocer que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos
con mayores dificultades.

 Presenta disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.


Bien común
 Se identifica afectivamente con los sentimientos del otro y tiene disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias.

 Tiene disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.

 Muestra disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar
determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
Búsqueda de la excelencia
 Tiene disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las circunstancias
MATERIALES Y RECURSOS

Equipo de computo y proyector multimídia, equipo de audio y vídeo.


RECURSOS TICS
I. BIBLIOGRAFÍA Plataforma virtual, TV.

Texto Interdisciplinario
Plumones, y Portafolio
mota, papelotes, papelEBA UNIDAD
bond, 1:Derechos
cartulina, y Ciudadanía
papel lustre, - 4° Grado Ciclo Avanzado.
USB, colores.
MATERIALES
Texto Interdisciplinario
Fichas y materiales dey autoaprendizaje,
Portafolio EBA UNIDAD 2: Ambiente
separatas o Guía deyaprendizaje.
Salud - 4° Grado
. Ciclo Avanzado.

MOBILIARIO
PARA EL ESTUDIANTE Mesas,
Texto sillas.
Interdisciplinario y Portafolio EBA UNIDAD 3: Territorio y Cultura - 4° Grado Ciclo Avanzado.

Texto Interdisciplinario y Portafolio EBA UNIDAD 4: Trabajo y Emprendimiento - 4° Grado Ciclo Avanzado.

Texto Interdisciplinario y Portafolio EBA UNIDAD 1:Derechos y Ciudadanía - 4° Grado Ciclo Avanzado.

Texto Interdisciplinario y Portafolio EBA UNIDAD 2: Ambiente y Salud - 4° Grado Ciclo Avanzado.

Texto Interdisciplinario y Portafolio EBA UNIDAD 3: Territorio y Cultura - 4° Grado Ciclo Avanzado.

PARA EL Texto Interdisciplinario y Portafolio EBA UNIDAD 4: Trabajo y Emprendimiento - 4° Grado Ciclo Avanzado.
DOCENTE Comunicación 4º : Editorial Santillana

Comunicación 4º : Editorial Norma Literatura Universal

........................................................ ........................................................

Docente Vº Bº DIRECCIÓN

Sara Dávila Dominguez

También podría gustarte