Está en la página 1de 62

CICLO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

GENERACIÓN
DISPOSICION FINAL
CONSUMIDORES

ALMACENAMIENTO
TRANSFERENCIA

BARRIDO
Y LIMPIEZA

RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO
TRANSPORTE
GUÍA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL

DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS URBANOS

QUE GENERAN HASTA DOS TONELADAS DIARIAS

Ayacucho, mayo 2011


Presentación
Actualmente la gestión de los residuos sólidos en los distritos de la Provincia de Huamanga no brinda una
cobertura total del servicio a los vecinos. La inadecuada disposición final de los residuos sólidos genera im-
pactos negativos en el hábitat y la salud de la población, lo que deriva en una disminución en su calidad de
vida. Debido a ello, surge la preocupación de las autoridades de los gobiernos tanto regional como locales
por buscar alternativas concretas para la solución del problema. El Gobierno Regional –Ayacucho, a través
de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en convenio con el Servicio
Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED)– ofrece esta guía para la gestión integral de residuos sólidos
a funcionarios y autoridades municipales, técnicos, líderes y profesionales, como herramienta para lograr
mejorar la gestión de los residuos sólidos. Preocupados por la conservación de los recursos naturales y el
medio ambiente se vienen desarrollando varias acciones sobre este tema y se están trabajando proyectos
piloto en la provincia de Huamanga.
Esta guía orienta la elaboración de estudios y documentos necesarios para implementar un pro-
grama integral y da a conocer muchos detalles técnicos, como son: los criterios necesarios para la elección
de un lugar adecuado donde se dispongan finalmente los residuos (componente técnico-operativo); el
establecimiento de algunos indicadores que sirvan para monitorear la adecuada prestación del servicio de
limpieza pública (componente administrativo – financiero); la diferenciación de las responsabilidades en
la gestión integral de los residuos sólidos del gobierno regional, provincial y distrital (componente legal);
entre otros.
Esperamos que esta propuesta de solución ante la contaminación de nuestra región sea adoptada
por muchas municipalidades; que esta guía sea de mucha utilidad para nuestros pueblos, nuestro ambien-
te y salud, y con ello nuestra calidad de vida.

Wilfredo Oscorima Núñez Ing. Gerhard Friedrich


Presidente Gobierno Regional Ayacucho Director GIZ Perú
Agradecimientos
Se agradece los insumos de CIUDAD SALUDABLE-PWI SAC (Ing. César Zela Fierro) y los insumos de la Or-
ganización de Desarrollo Sostenible (Ing. Leandro Sandoval), la gestión de la Gerencia Regional de Recur-
sos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ayacucho (Ing. Beker Barrientos
Buitrón, Blgo. Adrian Ramírez Quispe), la gestión, redacción y edición del GIZ (MSc. Simone Ransijn), y la
corrección de estilo de Lic. Lisseth Espinoza Macías.

Objetivo de la Guía
Establecer los procedimientos que orientarán a las municipalidades, con centros poblados urbanos que
generan hasta dos toneladas diarias de residuos sólidos, para implementar de manera efectiva un sistema
de manejo de residuos sólidos, en concordancia con la legislación ambiental vigente.
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Contenidos

Contenido

Glosario......................................................................................................................................... 8
Introducción.................................................................................................................................. 9
Diez pasos para su implementación............................................................................................ 11
1. Componente Legal............................................................................................................... 14
1.1 Normatividad..................................................................................................................... 14
2. Componente Técnico Operativo.......................................................................................... 17
2.1 Diagnóstico y Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos......................................... 18
2.2 Minimización de residuos.................................................................................................. 20
2.3 Segregación y almacenamiento en la fuente..................................................................... 21
2.4 Recolección selectiva......................................................................................................... 22
2.4.1 Cobertura y frecuencia de recolección....................................................................... 23
2.4.2 Vehículo recolector..................................................................................................... 24
2.4.3 Rutas........................................................................................................................... 24
2.4.4 Entrenamiento del personal operativo....................................................................... 25
2.5 Barrido y limpieza de calles............................................................................................... 26
2.6 Recuperación y tratamiento.............................................................................................. 27
2.7 Elaboración de compost.................................................................................................... 27
2.7.1 Técnicas de compostaje.............................................................................................. 28
2.7.2 Reciclaje de residuos sólidos...................................................................................... 32
2.7.3 Infraestructura, materiales, equipo y herramientas para el reaprovechamiento
de residuos.......................................................................................................................... 33
2.8 Disposición Final................................................................................................................ 34
2.8.1 Relleno sanitario......................................................................................................... 34
2.8.2 Selección de sitio........................................................................................................ 35
2.8.3 Estudio de Impacto Ambiental................................................................................... 37
2.8.4 Infraestructura de Disposición Final (IDF – RS)........................................................... 38
2.8.5 Operación del micro relleno sanitario........................................................................ 42

8
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

3. Componente Político-Institucional...................................................................................... 48
3.1 Área responsable del manejo de los residuos sólidos....................................................... 48
3.2 Plan de Manejo................................................................................................................. 49
3.3 Comité de Gestión............................................................................................................. 49
3.4 Formulación e implementación de normas de alcance local............................................ 50
4. Componente Administrativo-Financiero............................................................................. 51
4.1 Indicadores de gerenciamiento del servicio de limpieza pública...................................... 51
4.2 Cálculo de costos y arbitrios del servicios de limpieza pública.......................................... 54
5. Componente Social............................................................................................................. 55
6. Componente Ambiental...................................................................................................... 55
7. Componente Educativo-Ambiental..................................................................................... 56
7.1 Programa de Educación Ambiental y Sensibilización......................................................... 56
7.1.1 Educación individual................................................................................................... 57
7.1.2 Educación Colectiva.................................................................................................... 57
7.1.3 Cronograma del Programa de Educación Ambiental y Sen
Civilización........................................................................................................................... 59

1 CD interactivo

9
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Glosario
Aprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo.
Botadero: Acumulación inapropiada de la basura al aire libre. El botadero es un foco de contaminación que
genera un alto riesgo a la salud y el ambiente.
Celda sanitaria: Método simple de enterramiento de los residuos sólidos. Son construidas y operadas se-
gún especificaciones técnicas establecidas en la presente guía.
Disposición final: Proceso de u operación para la eliminación de la basura o desechos sólidos.
Generador: Persona natural que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, ya sea como pro-
ductor, distribuidor, comerciante o usuario. También se considerará un generador al poseedor de residuos
sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real o a los gobiernos municipales a partir
de las actividades de recolección.
Infraestructura de disposición final: Instalación debidamente equipada y operada que permite disponer
la basura de manera sanitaria y segura para el ambiente, mediante celdas y zanjas sanitarias y en celdas
de seguridad.
Manejo de residuos sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipula-
ción, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro proce-
dimiento técnico operativo utilizado desde la generación de residuos hasta su disposición final.
Minimización: Acción de reducir el volumen de los residuos sólidos.
Reciclaje: Técnica utilizada para recuperar los residuos sólidos con cierto valor comercial, sometiéndolos a
algún tipo de tratamiento para su reciclaje.
Recipiente: Caja u otro dispositivo fijo o móvil en el que los residuos se depositan para su almacenamiento.
Residuos inorgánicos: Son aquellos deshechos que por sus características químicas sufren una descompo-
sición natural muy lenta. Por ejemplo: los envases de plástico.
Residuos orgánicos: Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápida-
mente. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, cáscaras, carne, huevos.
Residuo sólido (Ley general RRSS, ART. 14): Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subpro-
ductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en vir-
tud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para
ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o proce-
sos: 1. Minimización de residuos; 2. Segregación en la fuente; 3. Reaprovechamiento; 4. Almacenamiento;
5. Recolección; 6. Comercialización ; 7. Transporte; 8. Tratamiento; 9. Transferencia, y 10. Disposición final.
Esta definición incluye los residuos generados por eventos naturales.

10
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Introducción
De acuerdo con la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314, ver anexo 1), el manejo adecuado de
residuos sólidos es un servicio de limpieza pública que debe ser asumido por la municipalidad correspon-
diente. Sin embargo, el ART. 11 exonera a las municipalidades menores a 5 mil habitantes de las disposicio-
nes de la ley que resulten incompatibles con sus condiciones. Así mismo, la Ley de Sistemas de Evaluación
de Impacto Ambiental (Ley SEIA, Nº 27446, ver anexo 2) y su reglamentación (ver anexo 3) estipulan que
no es necesario un estudio de impacto ambiental para este tipo de poblaciones, tan solo basta la presen-
tación de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), lo que significa una exigencia mucho menor. Como
lo indica la Tabla 1, poco más del 40% de la población del país se encuentra en esta condición.

Tabla 1: Poblaciones menores a los 5 mil habitantes en el Perú

Fuente: INEI 2007

En Ayacucho existen 111 municipalidades distritales y, según datos del INEI, el 70% de los distritos es
menor a 5 mil habitantes. De las 111 municipalidades que se mencionan, hay 98 que generan menos de
dos toneladas de residuos diarios (Tabla 2), y la cantidad de residuos generados está en un incremento
acelerado debido al crecimiento poblacional y a los cambiantes hábitos de consumo.

Tabla 2: Clasificación de distritos en Ayacucho según generación de Residuos Sólidos (RRSS)

Fuente: Elaboración propia, con base en datos poblacionales del INEI 2007 y suponiendo una generación promedio de residuos
sólidos diarios per cápita que va de 0,5t (cuando la población urbana llega a 5 mil habitantes) hasta 1 kg. (si la población urbana
es mayor a los 90 mil habitantes).

En el 2001, 19% de residuos recolectados a nivel nacional y sólo 11% en Ayacucho ha sido llevado a un
relleno sanitario (Ilustración 1).
11
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Ilustración 1: Destino final de la basura recolectada en Ayacucho

Fuente: ALMANAQUE ESTADÍSTICO 2004 – 2005 AYACUCHO

Es en los pequeños municipios donde existen mayores limitaciones para que las municipalidades puedan
cumplir su responsabilidad en el tema. Para apoyar la conservación de los recursos naturales y la salud
poblacional, el objetivo de esta guía busca establecer los procedimientos que orientarán a las municipa-
lidades, con centros poblados urbanos que generan hasta dos toneladas diarias de residuos sólidos, en la
implementación efectiva de un sistema de manejo de residuos sólidos, en concordancia con la legislación
ambiental vigente.

Se desarrollará el tema en siete componentes, a saber:


1. Componente Legal
2. Componente Técnico-Operativo
3. Componente Político-Institucional
4. Componente Administrativo-Financiero
5. Componente Social
6. Componente Ambiental
7. Componente Educativo-Ambiental

Para las municipalidades que deben cumplir con el SNIP, se han incluido ejemplos de PIP menor y un
expediente técnico según el formato indicado para facilitar su elaboración. A través de un mapa mental
interactivo, se permite una visualización didáctica y una profundización ordenada de los temas. Al navegar
por el mapa, se abrirán de forma respectiva los capítulos deseados por el lector, o bien, el documento se
podrá usar de manera convencional.

12
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Diez pasos para su implementación


Una vez que existe decisión en la municipalidad para lograr una eficiente gestión de los residuos sólidos, es
posible su implementación a corto plazo (Ilustración 2: Cronograma de implementación); el cual empieza
con un Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos para conocer con mayor precisión la composición,
cantidad y los lugares de generación de residuos; luego se forma un Comité de Gestión que elaborará un
Plan de Manejo de Residuos Sólidos; además, el PIP menor y, más tarde, tanto la Declaración de Impacto
Ambiental, como los expedientes técnicos. De igual forma y desde un inicio, se comenzará a mejorar el
Componente Técnico-Operativo y a trabajar el Educativo-Ambiental.

Ilustración 2: Cronograma de implementación

A continuación, se hace una descripción detallada de cada uno de los pasos:

1. Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos (ECRS) (ver párrafo: Diagnóstico y Estudio de


Caracterización de Residuos Sólidos)
El primer paso para la gestión adecuada de Residuos Sólidos consiste en determinar lo siguiente:

a) La cantidad, el volumen, la composición física, las propiedades y la tipología de los residuos
sólidos generados en el distrito
b) La generación per cápita (GPC)
c) La cantidad de residuos sólidos aprovechables y no aprovechables
d) Conocer los aspectos socio-culturales de la generación y el manejo de los residuos sólidos

Durante ocho días de campo y siete días de gabinete se realiza este estudio con base en los resultados del
trabajo de campo y encuestas dirigidas. El documento debe ser revisado y aprobado por la Gerencia de
Servicios Públicos Municipal o su equivalente.

2. Formación del Comité de Gestión (ver párrafo: Comité de Gestión)

Es el equipo de trabajo comprometido con la planificación, evaluación y vigilancia social de los servicios
de residuos sólidos.

13
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

3. Plan de Manejo de Residuos Sólidos (ver párrafo: Plan de Manejo)

La finalidad de este plan es establecer de manera consensuada las condiciones para una adecuada gestión
y manejo de los residuos sólidos; asegurando eficacia, eficiencia y sostenibilidad, desde su generación
hasta su disposición final, incluyendo procesos de minimización, reducción, reutilización y reciclaje de los
residuos sólidos.

Se trabaja con base en los resultados del ECRS y unos talleres de participación. Luego, el plan debe ser
aprobado y adoptado mediante Ordenanza Municipal. Es importante recordar que las Municipalidades
Provinciales, no así las Distritales, están obligadas a elaborar un Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos, PIGARS.

4. Estudio de Selección de Sitio (ver párrafo: Selección de sitio)

Este estudio confirma si el sitio para la disposición final de residuos sólidos cumple con los criterios esta-
blecidos.

5. Perfil de Inversión Pública (ver ejemplo en anexo 4)

Por exigencia del SNIP, se elabora un perfil para identificar los problemas que se pretenden resolver y las
causas que los generan; según ello, se deben establecer los objetivos que el proyecto pretende alcanzar
y las alternativas para la solución del problema. Cada alternativa evaluada debe estar acompañada de los
costos que la sostengan, para lo cual deben llenarse los formatos correspondientes. Esto lo aprueba la
Oficina de Programación e Inversión (OPI) de los gobiernos locales y se sustenta en el ECRS y en el Plan de
Desarrollo Concertado y/o Presupuesto Participativo.

Los municipios no incorporados al SNIP pueden desarrollar directamente su expediente y EIA/DIA, o pue-
den llevar a cabo un convenio con otro gobierno local para que ellos formulen, evalúen y probablemente
ejecuten el PIP.

6. Declaración de Impacto Ambiental (DIA) (ver párrafo: Estudio de Impacto Ambiental)

Se emite para identificar, valorar, cualificar y/o cuantificar los posibles impactos que involucraría imple-
mentar el proyecto. En caso de que los impactos fueran negativos, para prevenirlas y mitigarlos durante el
proceso de construcción, operación, mantenimiento, cierre y post cierre de la infraestructura de disposi-
ción final y aprovechamiento de residuos sólidos.

Esto se realiza por medio de un levantamiento topográfico, estudio geológico, geotécnico e hidrogeoló-
gico; un estudio geofísico de sondajes eléctricos verticales, monitoreos ambientales basales (aire, ruido
ambiental, agua superficial y subterránea); así como con talleres de participación poblacional. Por solici-
tud del Gobierno Local, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) lo tiene que aprobar. Una vez
ingresado el estudio en la DIGESA, ésta tiene 45 días hábiles para emitir los resultados de su evaluación.
Depuradas las observaciones, se emite una Resolución Directoral de Aprobación (ver Ley y reglamento
SEIA, anexos 2 y 3)

14
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

7. Expediente Técnico del Proyecto (ver ejemplo en anexos 5a y 5b)

Constituye la etapa inicial de la inversión de un PIP viable, cuya característica principal es describir con
mayor detalle tanto los componentes técnico-operativos, normativos, de fortalecimiento de capacidades
y educativo-ambientales; como los aspectos presupuestales y técnicos. La Gerencia de Desarrollo Urbano
del Gobierno Local lo debe aprobar, ya que es la oficina competente para evaluar proyectos de infraestruc-
tura, posteriormente la OPI.

8. Expediente Técnico de la Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos


Sólidos (ver ejemplo en anexo 6)

Este expediente sirve para hacer el diseño de ingeniería de la infraestructura de disposición final y apro-
vechamiento de residuos sólidos, donde se detallan los cálculos, las dimensiones, los materiales a utilizar,
los costos y el cronograma de actividades por etapas del proyecto; también el levantamiento topográfico,
el estudio geológico, geotécnico e hidrogeológico, el estudio geofísico de sondajes eléctricos verticales.

9. Mejoramiento o implementación del Componente Técnico-Operativo (ver capítulo: Compo


nente Técnico Operativo)

10. Componente Educativo- Ambienta l (ver capítulo: Educación Ambiental)

15
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

1. Componente Legal
1.1 Normatividad
Por lo que concierne a la legislación sobre el manejo de residuos sólidos y antes de abordar, en específico,
lo establecido por la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314), destacamos lo siguiente de la Ley
Orgánica de Municipalidades y la Ley General de Salud:

Ley Orgánica de Municipalidades

Ley Nº 27972, ART 80º: Función específica compartida con la Municipalidad Provincial: “Administrar y
reglamentar directa o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe; limpieza pública
y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincial-
mente el servicio”.

Función específica de la Municipalidad Distrital: “Proveer el servicio de limpieza pública determinando las
áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios”.

Ley General de Salud

Ley Nº 26842, ART. 103º: “La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas natu-
rales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar
la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente”.

Ley Nº 26842, ART. 106º: “Cuando la contaminación del ambiente signifique riesgo o daño a la salud de las
personas. La Autoridad de Salud de nivel nacional dictará las medidas de prevención y control indispensa-
bles para que cesen los actos o hechos que ocasionan dichos riesgos y daños”.

FOTO: Cabras comiendo en botadero al aire libre en Ayacucho

16
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Ley General de Residuos Sólidos

En cuanto a las responsabilidades y deberes estipulados en la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº
27314), en su modificatoria (D.L. 1065) (ver anexo 1) y en el Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos (D.S. 057-2004-PCM) (ver anexo 7) recalcamos lo principal para las municipalidades:

ART. 9: “Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen
domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito
de su jurisdicción”.

ART. 10: Las municipalidades distritales son responsables por la prestación de los servicios de recolección
y transporte de los residuos sólidos indicados en el artículo anterior y de la limpieza de vías, espacios y
monumentos públicos en su jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos direc-
tamente a la planta de tratamiento, transferencia o al lugar de disposición final autorizado por la Munici-
palidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos correspondientes.

ART. 11: “Las ciudades con menos de 5000 habitantes o los centros poblados menores que cuenten con
un municipio propio establecido de conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalida-
des y sus Normas reglamentarias y complementarias, podrán exceptuarse del cumplimiento de aquellas
disposiciones de la Ley que resulten incompatibles con sus condiciones económicas e infraestructura y
equipamiento urbano o por su condición socio económica rural”.

ART. 12: “La gestión de los residuos sólidos de responsabilidad municipal en el país debe ser coordinada y
concertada, especialmente en las zonas conurbadas, en armonía con las acciones de las autoridades sec-
toriales y las políticas de desarrollo regional. Las municipalidades provinciales están obligadas a realizar las
acciones que correspondan para la debida implementación de esta disposición”.

ART. 13: “El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica deberá ser sanitaria
y ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protec-
ción de la salud…”.

El Decreto Legislativo Nº 1065 modifica los siguientes artículos de la ley Nº 27314: 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12,
16, 19, 27, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 44, 48, 49 y 50; modificatoria a través de la cual se
incorporan, entre otros aspectos, las competencias del recién creado Ministerio del Ambiente y el rol de
los Gobiernos Regionales; promoviéndose así, por un lado, la inversión en infraestructuras de residuos
sólidos y, por el otro, la implementación de programas de minimización en la fuente y recolección selectiva
de los residuos:

...los gobiernos regionales deben promover, en el ámbito de su jurisdicción, la adecuada gestión en el


manejo de los residuos sólidos y priorizar programas de inversión pública o mixta, para la construcción,
puesta en valor o adecuación ambiental y sanitaria de la infraestructura de residuos sólidos, en coor-
dinación con las municipalidades provinciales correspondientes. Los Gobiernos Regionales deben asumir,
en coordinación con la Autoridad de Salud de su jurisdicción y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de
cualquiera de dichas autoridades, según corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos
para complementar o suplir la acción de aquellas municipalidades provinciales o distritales que no puedan
hacerse cargo de los mismos en forma adecuada o que estén comprendidas en el ámbito de una declara-
toria de emergencia sanitaria o ambiental. El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la
Municipalidad correspondiente.

17
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Por último, cabe destacar la Ley Nº 27293 –Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) – modi-
ficada por las Leyes N° 28802 y 28522, y creada para optimizar el uso de los recursos públicos. En ella se
establecen principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversión pública. Si los municipios pequeños aún no incorporados al SNIP piensan hacerlo,
deben tener en cuenta que es necesario manejar un presupuesto de inversión mayor a cuatro millones
de nuevo soles. De ser el caso, los municipios no incorporados pueden hacer convenios con los ya incor-
porados.

Además, los gobiernos locales pueden establecer marcos normativos municipales, acordes con su propia
realidad (Guía Para la Elaboración de Ordenanzas para la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, CONAM-
USAID, julio 2006, www.minam.gob.pe)

18
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

2. Componente Técnico Operativo


Según la Ley General de RRSS, en su ART. 14, señala que los residuos sólidos tienen que ser manejados a
través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:
1. Minimización de residuos
2. Segregación en la fuente
3. Reaprovechamiento
4. Almacenamiento
5. Recolección
6. Comercialización
7. Transporte
8. Tratamiento
9. Transferencia
10. Disposición final

Este proceso se refleja en la Ilustración 3: Organización de un Sistema de gestión integral de residuos sóli-
dos. En los poblados pequeños y zonas rurales, el reciclaje y disposición final se puede realizar en el mismo
predio o cerca de la vivienda porque es común encontrar espacio suficiente para ello. De esta manera, se
evitan gastos y esfuerzos innecesarios de transporte y disposición final.

Ilustración 3: Organización de un Sistema de gestión integral de residuos sólidos

Fuente: ONG Ciudad Saludable

19
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

2.1 Diagnóstico y Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos


En primer lugar, para poder diseñar un sistema de manejo, se necesita un conocimiento detallado de la
tipología de residuos y la cantidad generada en el ámbito urbano. Ello aclarará a las autoridades las di-
mensiones del problema para aplicar soluciones reales y sostenibles. Asimismo, ayudará a implementar
programas educativos que busquen mejorar conductas humanas y hábitos de consumo poblacional.

Luego, se elabora el Diagnóstico de Residuos Sólidos para identificar tanto la problemática, como las debi-
lidades y fortalezas del servicio integral de limpieza pública. Para ello, se quiere conocer la situación actual
en tres aspectos fundamentales:

a) Aspecto técnico-operativo: describe el ciclo específico de cada localidad, desde la generación hasta
la disposición final (cantidad, densidad, composición, el manejo que realizan los ciudadanos y el mu-
nicipio).

b) Aspecto gerencial, administrativo y financiero: comprende información sobre la organización, el fi-


nanciamiento y la administración de los servicios de limpieza pública.

c) Aspecto poblacional e institucional: identifica actores locales o aquellos que realizan trabajos sobre
el tema, como son: las diversas instituciones del estado, empresas y los representantes de la socie-
dad civil relacionados con la gestión y el manejo de los residuos sólidos.

Un insumo indispensable para el diagnóstico es el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos (ECRS),


que sirve para determinar la generación, composición física y densidad de los residuos sólidos. La cantidad
y características de los residuos sólidos domésticos dependen principalmente de los hábitos de consumo
y de la actividad productiva que eventualmente desarrolle cada familia (por ejemplo: crianza de animales
domésticos, jardinería, agricultura en pequeña escala, etc.).

El volumen y tipo de residuo sólido que se produce en los mercados, las ferias, los mataderos y en las acti-
vidades agrícolas y ganaderas, entre otras, está asociado a la magnitud e intensidad de cada una de estas
actividades. Esta información se requiere para diseñar el servicio de manejo de residuos sólidos; puede
que resulte más conveniente recolectar y tratar selectivamente o por separado cada uno de los distintos
tipos de residuos sólidos. Ello depende del volumen, la característica del residuo y, en el caso del reciclaje,
de la oferta y demanda local de los productos reciclados.

Según la metodología establecida por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Am-
biente-CEPIS, en el manual Método sencillo del análisis de residuos sólidos del Dr. Kunitoshi Sakurai,
se determinan los siguientes aspectos: la proyección de la población actual; el número de muestras; la
sensibilización y capacitación de la población (viviendas seleccionadas); la determinación de la generación
per cápita, y la composición física de los residuos sólidos.

Se trabaja 10 días en una localidad con el fin de sensibilizar a los vecinos y para analizar muestras de los
residuos generados. Así se obtiene una fiel indicación de la generación de los residuos. En el anexo 8 se en-
cuentra una descripción exacta de la metodología. A modo de ilustración, en la Tabla 3: Composición física
promedio de los residuos sólidos en cinco distritos de Ayacucho, se presentan los resultados del Estudio de
Caracterización de Residuos Sólidos (ECRS) realizado en julio de 2009 en la provincia de Ayacucho, el cual
comprende los distritos de Acos Vinchos, Pacaycasa, Quinua, Socos y Vinchos. Los resultados presentados
pueden tomarse como referencia para otros centros poblados urbanos de la zona Sierra, cuya generación
de residuos sólidos alcanza las dos toneladas diarias.

20
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Tabla 3: Composición física promedio de los residuos sólidos en cinco distritos de Ayacucho

Fuente: ECRS-PWI S.A.C.-2009

21
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

La Ilustración 4: Metodología para la formulación del Diagnóstico muestra, de manera esquemática, los
insumos del Diagnóstico de Residuos Sólidos y en el anexo 9 se encuentra una descripción exacta de la
metodología.
Ilustración 4: Metodología para la formulación del Diagnóstico

2.2 Minimización de residuos


La minimización de residuos tiene como propósito reducir la generación de residuos y atenuar o eliminar
su peligrosidad. La autoridad local deberá consignar en su Plan de Manejo de Residuos Sólidos las estra-
tegias a aplicar para minimizar los residuos sólidos que se generan. Muchos detalles sobre este tema se
encuentran en la Guía técnica para la formulación e implementación de planes de minimización y reapro-
vechamiento de residuos sólidos en el nivel municipal, Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), 2006,
pero en esta sección sólo damos las pautas principales.

La minimización de la generación de los residuos sólidos en una comunidad o centro poblado está asocia-
da de forma directa con los patrones de consumo de productos que generan nuevos residuos. Un ejemplo
claro es el uso cada vez más frecuente de los envases descartables los cuales, al convertirse en residuos,
exigen ser tratados en forma sanitaria para evitar generar situaciones de riesgo en la salud de la población
en general. No se trata de dejar de consumir los productos que más nos gustan por otros menos atractivos
pero ecológicos, sino de tomar conciencia de la cantidad de residuos que se generan en vano. Algunas
recomendaciones nos ayudan a ilustrar estas ideas:

- Usar la bolsa sana. Evitar en lo posible el uso innecesario de bolsas plásticas al despachar los
productos (usar bolsas de tela para el pan; la canasta o bolsa de lona para realizar las compras
en el mercado, etc.).
- Eliminar progresivamente el uso de envases de tecnopor y los utensilios de plástico descarta
bles (tipo PET 5). En los últimos años se ha incrementado su uso y son altamente contaminantes.
- Preferir los productos en envases de vidrio o de plástico retornables.
- Optar por los empaques que presenten características biodegradables o reutilizables.
- Disminuir el uso de pilas y baterías alcalinas reemplazándolas por pilas y baterías recargables.
- Reutilizar las latas de conservas, leche y similares como mecheros, maceteros, porta lapiceros,
juguetes, etc.
- Fomentar la participación familiar en talleres educativos o artísticos con materiales reciclables,
por lo menos una vez al año.
- Elaborar cuadernillos de anotaciones a partir de cuadernos usados o de hojas impresas por una
sola cara.

22
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

2.3 Segregación y almacenamiento en la fuente


La segregación consiste en agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos só-
lidos para ser manejados de manera especial. Los generadores están obligados a optar por sistemas de
clasificación en la fuente para facilitar su aprovechamiento o disposición final.

Se recomienda separar los residuos en:


- Reciclables: papel, cartón, botellas de plástico-PET, plástico duro, fierro, vidrio, latas y bolsas de em-
balaje, entre otros.

- Elaboración de compost: resto de comida, plantas.

- No aprovechables: todo residuo que no pueda ser recuperable, más conocido como “basura o dese-
cho” y que deberá ser dispuesto en el micro-relleno sanitario.

El almacenamiento es la acción de acumular los residuos sólidos en recipientes al interior de viviendas,


establecimientos comerciales, instituciones educativas, entre otros. Para el adecuado almacenamiento de
los residuos sólidos, se debe tener en cuenta la ubicación y las características del recipiente.

Al interior de las viviendas los residuos se almacenarán en recipientes diferenciados, por lo que se reco-
mienda utilizar tres colores:
- Azul para residuos reciclables

- Marrón para residuos para compostaje

- Negro para desechos

En la vivienda, el recipiente deberá estar lo más alejado posible del área donde se pre-
paren los alimentos y de las áreas de descanso; sobre un terreno plano, para prevenir
posibles derrames de los residuos que contenga. No se ubicará cerca de la fuente de
abastecimiento de agua para consumo humano.

Una tapa sanitaria cumple la función de controlar la emisión de olores e impedir el ingreso de vectores
transmisores de enfermedades. El tamaño apropiado es aquel que permite el almacenamiento de resi-
duos con un máximo de dos días de generación en residuos para compost y desechables; y de cinco días
para residuos reciclables, ver Tabla 4: Capacidad de los diferentes tipos
de recipientes de almacenamiento. Es recomendable que el material
del recipiente de almacenamiento sea impermeable y, de preferencia,
de plástico grueso.

Tabla 4: Capacidad de los diferentes tipos de recipientes de almacenamiento

Fuente: CEPIS/OPS

23
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

El almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados en la vía pública estará a cargo de la mu-
nicipalidad distrital; para ello, ubicará en lugares estratégicos (plaza, calles principales) recipientes de di-
ferentes colores, donde indique el tipo de residuo que contendrá. Como referencia, INDECOPI ha definido
el uso de los siguientes colores:

2.4 Recolección selectiva


La recolección selectiva comprende todo el proceso de acopio de los residuos sólidos generados en la
fuente de origen, dependiendo del tipo de residuo, y su transportación hacia la infraestructura de apro-
vechamiento y disposición final. Éste es uno de los grandes retos que debe cumplirse para una adecuada
gestión de residuos sólidos. Sin duda, uno de los que demandará mayor tiempo, dado que implica un
cambio sustancial y obligado en los hábitos y costumbres de la población.

Para el buen funcionamiento del sistema de recolección es necesario tomar en consideración los siguien-
tes aspectos:
- Contar con un programa de operaciones que garantice una amplia cobertura y adecuada fre
cuencia del servicio
- Elegir una tecnología sencilla, acorde con la realidad urbana, de fácil operación y que cuente
con servicios de mantenimiento oportuno
- Elaborar un plan de rutas de recolección
- Entrenar el personal operativo para el buen desempeño de la actividad y su buena interrelación
con la población usuaria

24
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

A continuación se describe cada uno de ellos:

2.4.1 Cobertura y frecuencia de recolección


La recolección varía según la frecuencia con la que se utilice el servicio, ya sea inter diaria o una sola vez
por semana. En ningún caso deben dejar de recolectarse los residuos sólidos por más de una semana, ya
que origina la proliferación de insectos y malos olores en las casas, aunque se incrementarían los costos
con el aumento de la frecuencia. En mercados y ferias permanentes, la frecuencia de recolección debe ser
diaria. Los horarios de recolección dependen del tráfico y de la preferencia del usuario del servicio.

Si se decidiera por una recolección selectiva, su primera fase o año se emplearía para el desarrollo del
proceso, es decir, que la población se acostumbre a un almacenamiento selectivo, esto posibilitaría que el
servicio de recolección selectiva alcance los fines propuestos.

Como requiere tiempo, dado que el avance hasta llegar al 100% de cobertura es progresivo, se recomienda
programarlo en dos fases: durante el primer año o Fase I, un avance hasta del 90% de cobertura; y en el
segundo año, que sería el inicio de la Fase II, pero no su fin, llegar al 100%. Se debe programar de forma
anual, como indica la siguiente ilustración.

Ilustración 5: Cobertura de recolección selectiva

Los días de recolección se programan de acuerdo al material a recolectar, la cantidad y la capacidad del
vehículo recolector. Los desechos compostificables requieren mayor frecuencia de acopio por el hecho de
que producen mal olor y atraen vectores de infección y roedores. Un ejemplo de programación se presen-
ta en la Tabla 5: Frecuencia de recolección.

Tabla 5: Frecuencia de recolección

Fuente: PWI S.A.C. - 2009

25
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

2.4.2 Vehículo recolector


Las alternativas a utilizar en el sistema de recolección selectiva se describen en la Tabla 6: Descripción del
vehículo recolector. Como la presente guía se enfoca en ciudades que generan menos de dos toneladas
de residuos diarios, las dos opciones más adecuadas a presentar son las siguientes. Es importante que los
vehículos de recolección y sus repuestos estén disponibles en la zona. En tal sentido, es recomendable
usar o adaptar un vehículo que ya existe en la localidad, antes de introducir un nuevo tipo de vehículo.

Tabla 6: Descripción del vehículo recolector

Fuente: PWI S.A.C. - 2009

2.4.3 Rutas
Si bien, la distribución de las viviendas y otras fuentes de producción de residuos incidirá en la ruta de
recolección, su diseño debe ser simple e incluirá la sectorización, que consiste en dividir el centro urbano
en sectores, considerando los siguientes criterios: a) Generación de residuos; b) capacidad de recolección;
c) demanda del servicio, y c) distancia entre conglomerados urbanos.

En un diagrama se desarrollan las rutas para el sector; de tal manera que, al concluir el recorrido de cada
uno, se cubre toda la comunidad. Deberán tenerse en cuenta las siguientes reglas:
- Conviene realizar el menor número de vueltas
- Las zonas céntricas y partes más elevadas deben recorrerse al inicio de la ruta
- La orientación del tránsito vehicular se debe respetar
- Las vías empinadas deben recorrerse cuesta abajo, realizando la recolección de ambos lados de
las vías.
- Terminar el recorrido lo más cerca al lugar de disposición final.

La ruta de recolección óptima se ajustará mediante sucesivos intentos de tipo ensayo-error. En todos los
casos, las rutas que se diseñan deben ser corregidas en la práctica. Ejemplos de diagramaciones de rutas
que cumplen con las reglas comunes enunciadas líneas arriba se presenta en la Ilustración 6: Diagramas
de rutas.

26
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Ilustración 6: Diagramas de rutas

Fuente: Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales – Jorge Jaramillo. OPS/CEPIS

2.4.4 Entrenamiento del personal operativo


El personal operativo –que se encargará de la recolección selectiva de los residuos segregados en la fuen-
te, así como de la segregación final en el almacenamiento temporal (antes de que los productos sean ven-
didos a un comercializador) – deberá ser capacitado de forma adecuada en temas tales como: atención
al cliente, bioseguridad e higiene; así como para el rol que deberán cumplir como promotor ambiental de
la comunidad.

El personal operativo deberá contar, por lo menos, con el equipo y los materiales siguientes: 1. Uniforme
completo; 2. Casco; 3. Guantes de cuero; 4. Mascarillas con filtro de aire; 5. Zapatos de seguridad, y 6.
Lentes de seguridad.

27
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

2.5 Barrido y limpieza de calles


El barrido y la limpieza de calles se entiende como el proceso orientado a la limpieza y el mantenimiento
del ornato de la localidad; comprende el barrido de las calles, la limpieza de las áreas públicas, y el recojo
de papeles y otros residuos livianos.

Por un lado, hace hincapié en la limpieza de espacios públicos de las zonas céntricas como las vías de
intensa circulación peatonal (calles principales, parques y plazas) y de las zonas comerciales, todo ello
responsabilidad de la municipalidad. Los residuos recolectados en esta tarea deberán colocarse en el ve-
hículo de recolección para ser transferidos al lugar de disposición final.

Por otro lado, se refiere a las acciones para mantener en buen estado las veredas adyacentes al frontis
de las viviendas, cuya responsabilidad recae en los veci-
nos; las acciones a promover de carácter cívico volunta-
rio involucran principalmente dos aspectos:

1) Evitar arrojar desperdicios en la vía pública y/o acu-


mular paquetes de residuos que los animales domés-
ticos puedan dispersar más tarde; 2) Barrer el frontis
de las viviendas (en zonas pavimentadas) y recoger el
material suelto (en zonas no pavimentadas).

En caso de fuerza mayor, cuando la municipalidad no


cuente con suficiente personal de mantenimiento, los
vecinos podrían colaborar en campañas de limpieza de
áreas públicas, de eliminación de maleza y de puntos
críticos de acumulación de residuos.

Este servicio se puede realizar de forma manual con


herramientas básicas (coche recolector, escoba, reco-
gedor, punzón1 y equipos de protección personal).

Ilustración 7: Herramientas sencillas para el barrido

1 Herramienta destinada a levantar desperdicios del suelo en áreas no pavimentadas.

28
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

2.6 Recuperación y tratamiento


La recuperación y el tratamiento lo entendemos como un conjunto de procesos que, aplicados de forma
adecuada, permiten tanto dar utilidad a los residuos generados, como reducir o eliminar su factible peli-
grosidad para la salud y el ambiente. Las posibilidades y la viabilidad de la recuperación y el tratamiento
de los residuos sólidos dependerán de la composición física de los mismos, es decir:
- La cantidad de materia orgánica con la que es probable elaborar compost (restos de alimentos, res-
tos de plantas)

- La cantidad de residuos sólidos con valor de cambio en el mercado local de reciclaje (papel, cartón,
plástico, metales, vidrio, etc.).

Los resultados del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos (ECRS), presentados en la Tabla 2: Com-
posición física de los residuos sólidos en cinco distritos de Ayacucho, indican que 59.17% del total de los
residuos sólidos generados es aprovechable; del cual, 41.28% es materia para la elaboración de compost;
17.89% es reciclable (puede ser comercializado), y 40.83% no tiene ningún valor (residuos no aprovecha-
bles). Con estos resultados se aprecia la posibilidad para elaborar compost y la necesidad de que los pro-
ductos reciclables sean manejados por la municipalidad, ya que aisladamente, debido al poco volumen,
no se obtendría beneficios económicos estimables.

2.7 Elaboración de compost


El compost es un producto muy valioso porque contribuye al mantenimiento y el desarrollo de la micro
flora y micro fauna del suelo; facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la planta, ya
que aporta nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, que va liberando gradualmente, y su pH es neutro, lo
que lo convierte en un elemento confiable en el usa con plantas delicadas. Un aspecto muy importante,
que debe considerarse desde un inicio, es el uso del compost después de su producción. Tiene sentido
producirlo, si después se sabe qué hacer con él. Por eso, es importante definir de antemano su finalidad,
por ejemplo: comercializarlo a los agricultores, implementarlo en huertos familiares, usarlo en las áreas
de cultivo, etc.

La elaboración de compost se logra a través de un proceso controlado de descomposición de la materia


orgánica. Debido a que los microbios empiezan a alimentarse de los desperdicios, van transformando la
materia, cambio que puede observarse en la apariencia del color, la forma y textura de los deshechos. Si
no controlamos este proceso, los residuos que se pudren pueden ocasionar malos olores y la proliferación
de moscas y roedores, entre otras variantes.

29
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Para garantizar el proceso de elaboración de compost tenemos que conocer tanto los insumos como la
cantidad y calidad de dicha materia.

¿Con qué materiales podemos elaborar compost? Podemos hacerlo con:


• Cáscaras y desechos de verduras, granos, legumbres y frutas
• Cáscaras y desechos de huevos, nueces, etc.
• Desechos de horchata, té o café
• Papel de servicio usado (higiénico, de cocina, servilletas)
• Cabello cortado, plumas
• Desechos de jardín o huerto
• Desechos de plantas decorativas (con o sin tierra), flores de-
corativas
• Desechos sólidos de la cocina (pan dañado, desperdicios de
queso etc.)
• Desechos de madera sin laca o pintura; con astillas, viruta,
aserrín, etc.
• Paja usada de animales domésticos
• Ceniza en pequeñas cantidades
• Estiércol de animales (conejo, vaca, cuy, oveja, chivo, aves)
• Heces fecales
• Desechos de agricultura

¿Con qué materiales no se debe fabricar compost?


Como municipalidad, dependemos de la disposición de los dirigentes y la población en general para par-
ticipar en la segregación domiciliaria y en los mercados, tema que se considera en el capítulo sobre Edu-
cación Ambiental.

2.7.1 Técnicas de compostaje


Existen diferentes técnicas de compostaje. En esta sección se describe el proceso según la técnica de
rumas o cúmulos en hileras, porque es una técnica de baja inversión y bajo costo de operación y man-
tenimiento, de fácil implementación a diversas escalas, y permite procesar de manera continua los residuos
sólidos orgánicos. En principio, se puede realizar el proceso de compostaje según la misma lógica, en lechos
de ladrillos, en pozas o cajas.

30
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Para esta sección se ha consultado la siguiente literatura que se recomienda sobre el tema:
- Manual de Compostaje Para Municipios y Aprovechemos nuestra basura-Produzcamos abono natu-
ral! de Eva Röben, 2002

- Guía para manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales de Marco Alegre, Alvaro
Cantanhede y Leandro Sandoval, 2001

- Guía Técnica para la Formulación de Planes de Minimización de Residuos Sólidos y Recolección Segre-
gada en el Nivel Municipal de CONAM, 2006

Los principales pasos para el compostaje con la técnica en rumas en hileras son:
1. Preparación del terreno

El lugar donde va la ruma debe estar nivelado, limpio y sin piedras, para evitar que existan elementos que
perjudiquen el tratamiento de la materia orgánica fresca, tales como piedras, palos, etc.
2. Selección de la materia orgánica

Realizar la selección de los residuos inorgánicos entremezclados con los orgánicos, tales como plástico
delgado, pilas, etc.; esta selección se hará antes de formar la ruma. El material que no se utilice en la pro-
ducción del compost se trasladará a las celdas de micro relleno sanitario, de lo contrario, se acumularán
montones de residuos que generarán problemas de contaminación.
3. Tratamiento previo de los residuos

Para acelerar y mejorar las condiciones de tratamiento de los residuos orgánicos, estos no deben ser muy
grandes. Por tanto, será necesario cortar los elementos en trozos de 5 a 10 cm., aproximadamente, utili-
zando un machete.
4. Formación de las rumas

Las medidas deben ser las siguientes: entre 1.20 y 1.50 m. de altura x 2.00 m. de ancho x el largo, que
dependerá de la cantidad de residuos acopiados.
Con estas medidas se garantiza el ingreso de oxígeno que hay en el ambiente y puede realizarse
una adecuada descomposición de los residuos. Si las rumas son muy bajas, la materia orgánica no se ca-
lienta lo suficiente y el tiempo de procesamiento es mayor.
Las rumas se van formando por capas de 30 cm. de grosor hasta llegar a las dimensiones señala-
das, cada capa se riega lenta y uniformemente. Al mismo tiempo y si se dispusiera de ella, se va esparcien-
do ceniza con la finalidad de mejorar las condiciones de desarrollo de los microbios que descomponen la
materia orgánica. De igual manera, es importante colocar un tronco de aproximadamente 10 cm. de ancho
al centro de la ruma.
Con el fin de dar un buen aspecto al área donde se produce el compost y para evitar que el sol
reseque la ruma, ésta debe cubrirse con maleza, paja, hojas de plátano, etc. Para evitar que la lluvia lo
humedezca demasiado y genere distorsiones en su procesamiento, será necesario considerar un techado
ligero con elementos de la zona.

31
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Las rumas se colocan juntas, una al lado de la otra, de manera tal que vayan formando una hilera larga

5. Identificación de las rumas

Como es necesario llevar un control de las rumas que deben voltearse y tamizarse, todas las rumas tienen
que estar marcadas con una pequeña estaca al costado, indicando su numeración. Las operaciones de
tamizado y remoción se deben realizar de acuerdo con la siguiente tabla.

Tabla 7: Operación de una planta de compostaje mediante cúmulos en hileras

Fuente: Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales. CEPIS/OPS
Nota: Es necesario ubicar el día exacto en que se forma la ruma y que los volteos sean: (1er) Segunda semana, (2do) quinta semana,
(3er) octava semana.

32
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

6. Volteo de las rumas

Las rumas se voltean o remueven a un costado conforme indica la Tabla 7, es decir, la segunda, quinta y
octava semana. El volteo se hace para que ingrese aire y se uniformice la masa.
Debe procurarse que la parte del centro de la ruma ahora esté en la parte externa de la nueva ruma;
también debe rectificarse la humedad de la mezcla regando un poco de agua durante la remoción; por
último, debe colocarse un tronquito o tubo para facilitar la ventilación de la misma.

7. Tamizado de las rumas

Después de ocho semanas se tamiza la ruma con una malla de ½” de diámetro.


Finalmente, el material que ha pasado es el compost.

8. Control de humedad

Para controlar la cantidad de humedad que contiene el compost, se puede aplicar el siguiente procedi-
miento empírico.
Tome con la mano una muestra de material. Cierre la mano y apriete fuertemente el mismo. Si con
esta operación verifica que un hilo continuo de agua escurre de él, entonces podemos establecer que
contiene más de 40% de humedad.
Si no se produce un hilo continúo de agua y el material gotea intermitentemente, podemos decir que
alcanza una humedad cercana a 40%.
Si el material no gotea y cuando abrimos el puño permanece moldeado, estimamos que la humedad
se presenta entre 20 y 30 %.
Finalmente, si abrimos el puño y el material se disgrega, asumimos que el material contiene una hu-
medad inferior a 20 %.

9. Control de ventilación y riego por temperatura

Se recomienda realizar las ventilaciones cuando comienza a decrecer la temperatura, luego de haber al-
canzado su valor máximo en etapa termogénica. Inmediatamente a la remoción del material, la tempe-
ratura experimenta un descenso y, de forma paulatina, vuelve a subir hasta completar una nueva etapa
termogénica.
Es frecuente que se presente un máximo de dos etapas termogénicas. Si hay necesidad de riego,
es conveniente hacerlo en las etapas mesotérmicas. El riego debe ser lo más atomizado posible, para no
producir cambios bruscos en la temperatura.
Este procedimiento de aireación y riego por control de temperatura es una alternativa que tiene
sus fundamentos en los grupos fisiológicos que intervienen durante el proceso de descomposición, en los
tipos de metabolismos y en los productos de estos metabolismos.

El proceso de compostaje se basa en la actividad de los microorganismos que viven en los residuos orgá-
nicos. Para que estos microorganismos puedan vivir y llevar a cabo la descomposición de la materia, los
siguientes factores son importantes:
• Temperatura: La temperatura se considera óptima cuando oscila entre los 35-55ºC, promueve la re-
producción de bacterias que degradaran la materia orgánica y elimina las semillas de malas hierbas.

• Humedad: Los microorganismos necesitan agua para vivir. Por ello, la humedad óptima que debe
mantenerse es entre un 40-60%.

• Oxigeno: El compostaje por rumas es un proceso aerobio, por lo que la presencia de oxígeno es
esencial. La concentración de oxigeno dependerá de la humedad y la frecuencia del volteo.

33
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

• pH: Influye en el proceso gracias a su acción sobre los microorganismos. En general, los hongos to-
leran entre un 5-8 de pH, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia, es decir,
pH entre 6-7,5 de pH. Si se produce acidez, se corrige con la adición de cal apagada; por el contrario,
si se alcaliniza la masa, se añaden sales ácidas o azufre en polvo para corregirla.

• Relación C/N equilibrada: el carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia
orgánica. Así, para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una equivalencia
entre ambos elementos. En teoría, una proporción C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en
función de las materias primas que conforman el compost.

• Población microbiana: el compostaje es un proceso dinámico debido a las actividades combinadas


de una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos, ligados a una sucesión de
ambientes.

• Las bacterias se encuentran distribuidas por toda la pila, mientras que los hongos y los actinomicetos
están situados entre los 5-15 cm. de la superficie, los que le dan un aspecto grisáceo muy caracterís-
tico.

2.7.2 Reciclaje de residuos sólidos


El reciclaje consiste en introducir de nueva cuenta una materia o un producto, ya utilizado, a un ciclo de
tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se puede de-
finir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos a un nuevo ciclo de
vida. El reciclaje es el proceso que nace frente al agotamiento de recursos naturales, y es una importante
contribución en la reducción de la cantidad de residuos a eliminar, por lo que su inclusión en los planes de
manejo de residuos sólidos es inobjetable.
Los materiales con valor comercial varían de acuerdo con el mercado en cada localidad. En Huaman-

ga, Ayacucho, se encontró mercado para los siguientes materiales: papel blanco, papel mixto, periódico,
cartón, plástico duro, plásticos PET (botellas plásticas), latas, fierro, vidrio, fil (plástico para embalaje). El
reciclaje es una actividad que beneficia a nuestro medioambiente; al mismo tiempo, como negocio es una
actividad rentable y económicamente importante. Si la recolección y el acopio se organizan de manera
eficiente, pueden lograrse ingresos complementarios.

La técnica de reciclaje requiere de un periodo de tiempo para que los actores involucrados en el proceso
se adecuen a su práctica. En tal sentido, durante el primer año, la segregación y recuperación de los ma-
teriales reciclables se realizarán en la infraestructura de disposición final de residuos sólidos, en el área
destinada para tal fin.

Según el ART. 19 de la Ley General de Residuos Sólidos: “La comercialización de residuos sólidos que van a
ser objeto de reindustrialización para la obtención de productos de consumo humano directo o indirecto
será efectuada exclusivamente por empresas debidamente registradas ante el Ministerio de Salud”.
Según el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. 057-2004-PCM), ART. 8: “corresponde a las

34
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

municipalidades provinciales… promover la constitución de Empresas Prestadoras de Servicios y Comer-


cializadoras de Residuos Sólidos, así como incentivar y priorizar la prestación privada de estos servicios”.
Las municipalidades pueden tener una microempresa que maneje la comercialización o la puede entregar
en concesión.

2.7.3 Infraestructura, materiales, equipo y herramientas para


el reaprovechamiento de residuos
Es necesario contar con un terreno lo suficientemente amplio para recaudar la cantidad de material reci-
clable y materia orgánica que se produce; además que pueda disponerse de agua no contaminada para el
riego del compost (puede ser agua de lluvia).

En cuanto al reciclaje de materiales, se necesita una zona de recepción y selección para almacenarlos
hasta el momento de su venta.

Por su parte, la planta para el compostaje se divide en cuatro áreas, a saber:


- Zona de recepción: es el lugar donde llegan los insumos provenientes de mercados, comercios y
domicilios.
- Zona de fermentación: terreno donde se forman los rumos.
- Zona de maduración: espacio físico donde se deja reposar al compost –como se explicó más ar
riba, con el transcurso del tiempo, debe removerse para oxigenarse y que los microorganismos
presentes no fallezcan.
- Zona de producto acabado: área donde se almacena el producto terminado.

Los siguientes materiales y equipos son necesarios:

- Uniforme completo (mameluco, guantes, botas, mascarilla y lentes de seguridad)


- Carretilla, pala, rastrillo, balanza, cilindro, machete, regadera, zarandas, costales, balde, bolsas,
cartelitos, tubos para la ventilación.
- Botellas de plástico para el control biológico de plagas, mediante el uso de chicha de jora y fer
mentados de frutas podridas recolectadas en el mercado.
- Vacunación y chequeo médico permanente del personal.

Sirva la siguiente ilustración para ejemplifica el tipo de instalaciones que se requiere para emprender el
proyecto de reciclaje.

Ilustración 8: Almacén para reciclaje de residuos sólidos municipales

Fuente: ONG Ciudad Saludable

35
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

2.8 Disposición Final


La disposición final debe realizarse en un relleno sanitario. El relleno sanitario consiste en el enterramiento
ordenado y sistemático de los residuos sólidos, que se compactan en el menor espacio posible, con el fin
de minimizar los potenciales efectos negativos en la salud y el ambiente. Para esta sección se han consul-
tado las siguientes publicaciones:
• Guía para manejo de Residuos Sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales de Marco Alegre, Alvaro
Cantanhede y Leandro Sandoval, 2001.

• Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios Municipales de Eva Röben, 2002

• Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales de Jorge Jaramillo. OPS/
CEPIS.

2.8.1 Relleno sanitario


La disposición final en rellenos sanitarios es la práctica más común y aceptada entre las opciones que
existen para tratar la basura, y permite disponer los distintos tipos de residuos. Este método se puede apli-
car en ciudades grandes y hasta en pequeños bloques de viviendas o familias individuales. Es importante
tomar en cuenta que hay zonas con población muy dispersa y que en una comunidad puede crearse una
celda sanitaria para evitar costos elevados en el transporte.
Las principales operaciones que se realizan en un relleno sanitario son:
• Recepción de residuos sólidos

• Formación diaria de celdas con los residuos

• Compactación de la celda

• Recubrimiento con tierra

• Compactación de la celda

De acuerdo con las características del área, se puede construir tres tipos de relleno sanitario: de zanja,
superficie y ladera. Por lo general, el relleno sanitario de zanja se construye en zonas planas donde se
excavan trincheras para depositar los residuos sólidos. En el relleno sanitario de superficie se cubren los
residuos con tierra en la misma superficie del terreno; mientras que en el relleno sanitario de ladera se
trata de aprovechar las depresiones o taludes naturales para disponer los residuos sólidos. La siguiente
figura muestra de forma esquemática los tres tipos de relleno sanitario.

Ilustración 9. Sección típica de un relleno sanitario

Fuente: Guía para manejo de Residuos Sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales
36
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

En los tres tipos de relleno sanitario se construyen celdas en donde se compactan y entierran los residuos
sólidos que se reciben.
El relleno sanitario previene que las personas, animales y vectores que transmiten enfermedades (por
ejemplo: moscas, cucarachas, etc.) estén en contacto con los residuos sólidos y también evita que éstos
contaminen el ambiente. En comparación con un botadero incontrolado o semi-controlado, la construc-
ción de un relleno sanitario tiene las siguientes ventajas:

• Mejor protección del medio (drenaje y tratamiento de las aguas lixiviadas, drenaje de gas por chime-
neas, cobertura de los desechos)

• Mejor seguridad para los trabajadores (taludes definidos, compactación de la basura, menos peligro
de caída del cuerpo de basura, menos contaminación en el lugar de trabajo)

• Ventajas económicas para el municipio (con un manejo adecuado del relleno sanitario se puede uti-
lizar al máximo el terreno. La compactación de la basura y la construcción planificada, extienden la
vida útil del relleno y permiten usar el terreno por más tiempo.)

• Menos molestia y contaminación para los ciudadanos (el manejo adecuado comienza con la selección
del terreno para el relleno, que debe estar retirado de los sitios habitados.)

De acuerdo con el volumen de residuos sólidos que se debe procesar, las tareas de formación de celdas,
compactación y enterramiento de residuos sólidos en el relleno sanitario se pueden realizar con maqui-
naria pesada (tractores, compactadores, etc.) o únicamente a través del esfuerzo humano. En este último
caso, el relleno sanitario se denomina relleno sanitario de operación manual.
Se considera que el relleno sanitario de operación manual puede funcionar de manera adecuada con 20
toneladas por día, aunque se conocen experiencias con volúmenes mayores. Por razones de seguridad se
recomienda que por encima de las 20 toneladas por día se deba emplear maquinaria pesada.
Una pequeña ciudad que carezca de espacio para poner en práctica un relleno sanitario puede vincularse
con otras ciudades e instalar uno, que esté centralizado, para atender en colectivo a un grupo de ciudades.
En dado caso, el relleno sanitario debe estar ubicado en un lugar estratégico que permita el transporte
económico de los residuos sólidos.

2.8.2 Selección de sitio


La selección del lugar para el relleno depende de tres componentes muy importantes:
a) Factores económicos:
• La distancia con el área de procedencia de los desechos

• La distancia con otra infraestructura relevante (por ejemplo: lombricultura)

• Propiedad del terreno en cuestión (valor, propiedad municipal o privada)

• Las dimensiones del terreno

• La posibilidad de extender el relleno más allá del límite predeterminado

• Los caminos de acceso al relleno

37
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

b) Factores ambientales:
• Protección de las aguas superficiales (existencia de fuentes superficiales o sub-superficiales,
nacimientos de agua)

• Valor ecológico del terreno en cuestión

• Proximidad con áreas habitadas. El relleno sanitario debe ubicarse en las proximidades de la co-
munidad, pero debe estar más alejada de las zonas habitadas porque el tratamiento de residuos
sólidos puede causar molestia a los vecinos. Una distancia razonable desde el relleno sanitario
hasta la vivienda más próxima es de 200 metros.

• Barreras naturales (taludes, bosques)

• Morfología del terreno (posibilidad de evacuar las aguas lixiviadas con pendiente natural)

• Existencia de áreas protegidas

• Nivel de las capas freáticas; se prefiere una profundidad mayor a tres metros durante todo el año.

• Climatológicas (Viento predominante, precipitación)

c) Factores técnicos
• Morfología del terreno: Se prefiere la construcción en terrenos planos o con una ligera inclinación
entre 3-12%.

• Condiciones sísmicas

• Presencia de fallas geológicas

• Estructura y composición del suelo (se prefieren suelos con alto porcentaje de arcilla para asegu-
rar baja permeabilidad)

• Nivel de las capas freáticas

• Existencia de material apropiado para la cobertura

• Volumen de basura: en forma general, el área debe permitir un período mínimo de cinco años de
vida útil.

El área requerida depende de la cantidad de residuos sólidos que se van a depositar en el relleno sanitario.
La ley exige que el terreno tenga un período mínimo de cinco años de vida útil.
Para calcular el área se necesita:
• Proyectar la producción total de residuos sólidos en kilogramos por día por un espacio de cinco años
como mínimo.

• Convertir esta información a unidades de volumen, utilizando un factor de conversión de 300 a 450
kilogramos por metro cúbico; este factor de conversión es la densidad de los residuos sólidos que se
compactan en un relleno sanitario.

• Estimar el volumen total requerido, si consideramos que 20% del volumen será ocupado por material
de cobertura (tierra) y el 80% restante por los residuos sólidos enterrados.

38
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

La Ilustración10: Promedio de área para un relleno sanitario según el tamaño poblacional y la vida útil
esperada estima un área promedio necesaria para construir un relleno sanitario cuya vida útil sea de cinco
o seis años; que sirve a un rango de población de mil a 5 mil personas, que producen por cápita de 0,2 a
0,6 kg/habitantes/día (0,2 hasta 6,6 t diarios), y considerando una altura, en promedio, de tres metros de
relleno sanitario.

Ilustración 10: Promedio de área para un relleno sanitario según el tamaño poblacional y la vida útil esperada

Fuente: Guía para manejo de Residuos Sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales.

Además del cuerpo de basura, se necesita cierta área para la infraestructura del relleno sanitario, para el
tratamiento de las aguas lixiviadas y, si se realiza un manejo integral de los desechos sólidos, para las plan-
tas auxiliares. El porcentaje del área ocupada por estas instalaciones disminuye, en cierta proporción, con
el tamaño del relleno sanitario. En los rellenos pequeños, se puede calcular que entre 20 y 40% del área
del cuerpo de basura se requiera para la infraestructura.

2.8.3 Estudio de Impacto Ambiental


La certificación ambiental es obligatoria para todo proyecto nuevo o de ampliación de infraestructura de
residuos. Según el reglamento de Ley de Residuos Sólidos, ART. 72: “Todo proyecto nuevo o de ampliación
de infraestructura de residuos, debe contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado por la
DIGESA, como requisito previo a su aprobación”.
El proyecto será clasificado por la DIGESA en una de las siguientes categorías, (ART. 8 SEIA Ley 27446, anexo
2).
Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Cuando el proyecto no origina efectos ambientales nega-
tivos de carácter significativo.
Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado.- El proyecto puede originar impactos ambien-
tales moderados, cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de
medidas de fácil aplicación.
Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos cuyas características,
envergadura y/o localización pueden producir consecuencias ambientales negativos.
El primer paso para obtener la certificación ambiental es la presentación de una evaluación preliminar. El
contenido mínimo de la evaluación preliminar se encuentra en el Anexo VI del reglamento de la Ley 27446
(anexo 10) que sería la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), en caso de ser clasificada como Categoría
I (válido, por lo general, para pequeñas poblaciones según la Ley SEIA). Para aprobar proyectos de las
Categorías II y III, el titular deberá presentar una propuesta de términos de referencia para el estudio de
impacto ambiental correspondiente.

39
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

2.8.4 Infraestructura de Disposición Final (IDF – RS)


El relleno sanitario debe contar con una cantidad mínima de instalaciones, que permitan el tratamiento
de los residuos sólidos de manera sanitaria y segura para el ambiente. A continuación se describen las
instalaciones mínimas que debe tener un relleno sanitario:
1. Limpieza y desmonte

2. Vía de acceso

La vía de acceso puede ser de material afirmado y debe permitir el libre tránsito de los vehículos hasta
el lugar donde se construyen las celdas para los residuos sólidos. El trazo de la vía de acceso debe estar
claramente señalado, de tal manera, que las personas y vehículos de recolección transiten por los lugares
que les corresponde. La vía de acceso se puede señalizar con piedras pintadas de color claro, llantas (u
otro material disponible en la zona) alineadas una tras otra.

3. Cerco perimétrico

El cerco perimétrico sirve de cortina rompe viento, aislamiento visual del área de operaciones y delimi-
tación del relleno sanitario. El cerco perimétrico también permite atrapar papeles y objetos livianos que
el viento puede dispersar durante la operación del relleno sanitario. Se puede construir con materiales
baratos como cañas, troncos, plantones y árboles nativos. Se debe evitar los materiales costosos (ladrillo,
alambre de púas, prefabricados, etc.).

40
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

4. Canal perimétrico

El canal perimétrico es de suma importancia, sobre todo en zonas de lluvia, porque evita que el agua
superficial penetre en el relleno sanitario. El canal perimétrico debe tener una sección uniforme y, por lo
general, puede ser excavado sin recubrimiento de concreto u otro material aislante.

5. Drenes de líquidos contaminados

Los residuos sólidos que se van depositando en el relleno sanitario tienden a producir líquidos con alta
contaminación a los que se denomina lixiviados. Con el fin de evitar que estos líquidos contaminen el agua
subterránea o afloren a la superficie del relleno sanitario, es necesario drenarlos por medio de canales.
Los canales o drenes se construyen en la base del relleno sanitario de forma tal que capten la mayoría de
líquidos lixiviados.

6. Impermeabilización del suelo

En zonas de abundante lluvia y con cierto nivel de agua subterránea cerca de la superficie, es necesario
impermeabilizar la base del relleno sanitario para evitar que los líquidos lixiviados contaminen las aguas
subterráneas. La ley exige impermeabilizar con geomembrana. En celdas sanitarias se puede realizar con
arcilla compactada.

7. Chimeneas para la evacuación de gases

La descomposición de la materia orgánica presente en los residuos sólidos genera una serie de gases que
deben ser evacuados de manera controlada. De lo contrario, estos gases pueden originar problemas en
las viviendas cercanas y, de forma eventual, incendios en el relleno sanitario. Las chimeneas pueden ser
de tubos PVC, estar afianzadas por piedras sobre un soporte y crecer de manera vertical conforme la altura
del relleno sanitario se incrementa.

41
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

8. Caseta de uso múltiple

Es recomendable construir una caseta con diversos ambientes para el almacenamiento de las herramien-
tas, uniformes y equipos de seguridad para el trabajo; en el caso de los servicios higiénicos, se recomienda
el uso de una letrina ecológica (Ilustración 11: Letrina ecológica) y facilidades para la higiene personal,
eventualmente, guardianía. La caseta también puede servir de oficina para las labores administrativas y de
control (registro de vehículos que ingresan, archivos de personal, contabilidad, etc.).

Ilustración 11: Letrina ecológica

42
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Siguiendo estos pasos, se puede realizar una construcción según el plano que se presenta en la Ilustración
12: Plano de planta de tratamiento y disposición de residuos sólidos municipales, y el corte presentado en
la Ilustración 13: Corte de Relleno Sanitario Municipal.

Ilustración 12: Plano de planta de tratamiento y disposición de residuos sólidos municipales

43
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

2.8.5 Operación del micro relleno sanitario


El personal humano es el recurso más importante en la operación del relleno sanitario. Los operarios de-
ben realizar las siguientes tareas:

- Recibir los residuos sólidos


- Construir la celda para los residuos sólidos
- Enterrar y compactar la celda
- Limpiar y mantener el relleno sanitario

La operación del micro relleno sanitario se presenta, a continuación, en diez figuras:

1. Descarga de los residuos sólidos


2. Dispersión de los residuos sólidos
3. Compactación de los residuos sólidos con el pisón de mano
4. Extracción de material para cobertura de relleno
5. Dispersión del material de cobertura
6. Compactación del material de cobertura
7. Colocación de chimenea para evacuación de gases
8. Avance de segunda celda con ubicación de chimeneas
9. Operación diaria de relleno
10. Mantenimiento del relleno

44
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

45
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

46
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

47
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

48
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

49
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

3. Componente Político-Institucional
En cada localidad, el progreso en el sistema de manejo de los residuos sólidos sólo será viable y sostenible
en tanto exista decisión política que priorice el tema, incluyéndolo en el Plan de Desarrollo Local y garanti-
zando una gestión transparente de los servicios de limpieza pública con amplia participación de los líderes
locales. Con esta orientación, recomendamos tanto la elaboración de un plan de manejo de residuos
sólidos y la formación de un comité de gestión, como también la creación y/o fortalecimiento de un área
responsable del manejo de los residuos sólidos, para todo Gobierno Local.

3.1 Área responsable del manejo de los residuos sólidos


Las funciones específicas del responsable municipal para que gestione de forma integral los residuos só-
lidos son:
• Elaborar un Plan de Manejo de residuos sólidos. Este instrumento deberá ser aprobado por el Consejo
Municipal.

• Elaborar un Plan Operativo Anual

• Elaborar un Plan Operativo /Programa de Operaciones de los servicios

• Administrar un almacén para los equipos y materiales a emplearse en los servicios

• Determinar el costo de los servicios

• Proponer al Concejo Municipal un Proyecto de Ordenanza que determina los arbitrios de los servicios
de residuos sólidos

• Formular y Ejecutar Normas de Alcance Local referidos a residuos sólidos

• Apoyar la organización de un sistema de recaudación y cobranza de arbitrios

• Formular proyectos de inversión pública referidos a residuos sólidos

Propuesta de Organigrama del área responsable:

50
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

3.2 Plan de Manejo


La ley obliga a las Municipalidades Provinciales la elaboración del PIGARS (Plan Integral de Gestión Am-
biental de Residuos Sólidos), para Municipalidades Distritales no existe esta obligación. Sin embargo, la
elaboración de un plan de manejo de residuos sólidos se recomienda para lograr gestión transparente de
los servicios de limpieza pública con amplia participación. En el anexo 11 se encuentra un ejemplo de plan
de manejo de residuos sólidos, .

3.3 Comité de Gestión


La Municipalidad será responsable de conformar e institucionalizar el Comité de Gestión Ambiental, que
funcionaría como un “equipo de trabajo” comprometido con la planificación, evaluación y vigilancia so-
cial de los servicios de recolección de residuos sólidos. El Alcalde liderará la conformación e institucion-
alización del Comité de Gestión Ambiental involucrando a representantes de las instituciones de salud,
educación, organizaciones locales, entre otras. Es necesario establecer quién presidirá ese comité y cuál
debería ser el perfil de su líder. En la Tabla 9: Comité de gestión ambiental se describe las funciones de
cada institución que debe participar en el comité.

Foto: reunión sobre manejo de Residuos Sólidos en la comunidad de Socos, Huamanga, Ayacucho

51
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Tabla 9: Comité de gestión ambiental

Fuente: PWI S.A.C-2009

3.4 Formulación e implementación de normas de alcance local


Las Ordenanzas Municipales, Resoluciones o Decretos de Alcaldía tendrán la finalidad de organizar el sis-
tema de manejo de residuos sólidos, estableciendo derechos, obligaciones, incentivos, infracciones y san-
ciones. Los gobiernos locales pueden establecer marcos normativos municipales, acordes con su propia
realidad (Guía Para la Elaboración de Ordenanzas para la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, CONAM-
USAID, julio 2006, www.minam.gob.pe). Dichas normas deberán ser del conocimiento de la población y de
todos los actores involucrados, promoviendo su cumplimiento.

52
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

4. Componente Administrativo-Financiero
El manejo eficiente y sostenible del servicio de residuos sólidos exige contar con capacidades de gerencia
en las municipalidades, en especial, en la toma de decisiones para que la prestación del servicio sea ágil,
adecuada y oportuna. En esta guía, la parte administrativo-financiera de la gestión integral de residuos
sólidos comprende:
• Indicadores específicos de administración del servicio de limpieza pública que servirán para realizar el
monitoreo de la gestión integral de los residuos sólidos municipales; esto conllevará a mantener y/o
mejorar la prestación del servicio.

• Cálculo de costos y arbitrios del servicio de limpieza pública.

4.1 Indicadores de gerenciamiento del servicio de limpieza pública


A continuación, presentamos algunos ejemplos de indicadores de monitoreo tomados de la Guía Me-
todológica para la Formulación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos-Guía PI-
GARS, CONAM, 2001:

Indicadores generales:
• Cantidad de residuos que se generan por persona y por día

• Cantidad de residuos que se reciclan, ya sean orgánicos o inorgánicos

• Cantidad de vehículos de recolección = N° de vehículos de recolección

• Cantidad de residuos recolectados al día = t /día

• Cantidad de residuos que van al relleno sanitario y a los botaderos

• Cantidad de residuos transportados por vehículo de transferencia = t/vehículo de transferencia

• Cantidad total de barredores = N° de barredores

• Cantidad total de ayudantes de recolección = N° de ayudantes de recolección

• Capacidad del vehículo de transferencia = m3/vehículo de transferencia

• Población total = N° de habitantes

• Volumen ocupado por los residuos en el relleno sanitario en un período de tiempo = m3/día

• m3/semana o m3/mes

Indicadores operacionales:
• Servicio de barrido

• Cantidad de barredores efectivos al mes = N° barredores efectivos/mes

• Consumo total de escobas al mes = N° escobas/mes

• Días efectivos trabajados al mes = N° días trabajados/mes

• Longitud de calles barridas al mes = Km. barridos/mes

• Longitud total de calles del área donde se presta el servicio = Km. total de calles

53
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

• Servicio de recolección

• Cantidad de residuos domésticos recolectados al mes = t/mes

• Cantidad de sectores o distritos atendidos = N° de sectores o distritos

• Cantidad de vehículos operativos = N° vehículos operativos

• Cantidad de viajes realizados al mes = N° viajes/mes

• Días efectivos de trabajo al mes = N° días trabajados/mes

• Población urbana servida = N° de habitantes servidos

• Población urbana total = N° de habitantes

• Cantidad de residuos recolectados en establecimientos de salud

• Cantidad de residuos industriales recolectados

• Servicio de transferencia

• Cantidad de residuos transferidos al mes = t transferidas/mes

• Cantidad de vehículos de transferencia = N° total vehículos

• Cantidad de viajes efectuados al mes = N° viajes/mes

• Días efectivos de trabajo al mes = N° días trabajados/mes

• Servicio de disposición final

• Cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario al mes = t dispuestos/mes

• Cantidad de horas máquinas empleadas al mes = Horas máquina empleadas/mes

• Cantidad de residuos de establecimientos de salud e industrias adecuadamente dispuestos

• Servicio de mantenimiento

• Cantidad de combustible utilizado al mes = Galones o litros/mes

• Cantidad de días de mantenimiento = N° días mantenimiento/vehículo

• Cantidad de vehículos de recolección = N° vehículos recolección

• Cantidad de vehículos de recolección operativos = N° de vehículos operativos

• Longitud del recorrido por los vehículos mes = Km recorrido/sectores/mes

• Indicadores financieros

• Activo y pasivo total

• Costo del servicio

• Cuentas por cobrar

• Ingresos

54
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

• Ingresos por servicios al crédito

Indicadores comerciales:
• Valor mensual facturado = S/./ facturado/mes

• Valor mensual facturado a clientes públicos = S/./clientes públicos/mes

• Valor mensual facturado a clientes privados = S/./clientes privados/mes

• Total pagado por clientes al mes = S/./mes

• % Porcentaje de morosidad

Indicadores de calidad:
• N° de usuarios o clientes

• N° total mensual y anual de quejas

• N° total mensual y anual de quejas atendidas

Indicadores de costo:
• Costo total del servicio de recolección al mes = S/./servicio recolección/mes

• Costo total del servicio de barrido al mes = S/./servicio barrido/mes

• Costo total del servicio de disposición final al mes = S/./servicio disposición final/mes

• Costo total del servicio de transferencia al mes = S/./servicio transferencia/mes

Otros indicadores relacionados con los objetivos de gestión integral de residuos sólidos:
• Salud: mortalidad y morbilidad infantil por enfermedades infecciosas

• Economía: costo del servicio respecto a otras ciudades similares, número de puestos de trabajo,
inversión en MRSM versus otros servicios, etc.

• Social: Porcentaje de zonas peri-urbanas atendidas, número de organizaciones de base que partic-
ipan activamente en el servicio, número de microempresas comunales o cooperativas, porcentaje
de segregadores informales que se formalizan

• Ambiente: calidad físico química biológica de aguas superficiales y subterráneas, calidad de sue-
los, cantidad de RSM que se disponen sin cobertura apropiada, número de proyectos que cuentan
con Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), etc.

55
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

4.2 Cálculo de costos y arbitrios del servicios de limpieza pública


Tanto la falta de financiamiento de los servicios básicos, como de sistemas de recaudación y cobranza de
arbitrios constituye un serio problema en la mayoría de las municipalidades. Las principales causas de este
déficit son las siguientes: 1. Se carece de información básica (catastro, registro de contribuyentes); 2. Se
tiene dificultades para determinar los costos de los servicios de gestión de residuos sólidos; 3. Hay prob-
lemas para determinar los arbitrios; 4. Es precaria la unidad de rentas; y, principalmente, 5. Falta decisión
política para realizar el sistema de recaudación y cobranza por los servicios prestados.

¿Cómo calcular los costos del servicio de limpieza pública?

Para calcular los costos de los servicios, en el Plan Operativo Anual (POA) deben precisarse las metas es-
peradas en el año por cada servicio. Para tener un ejemplo claro, véase el siguiente cuadro:

Tabla 10: Metas anuales de producción por servicio–Año 2010

Para cada tipo de servicio municipal, se deberán considerar los costos directos e indirectos, según el sigu-
iente detalle:

56
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

¿Cómo calcular los arbitrios del servicio de limpieza pública?

El 12 de marzo de 2009, el Ministerio de Economía y Finanzas publicó el Manual de Usuario del Módulo
de Rentas-Arbitrios Municipales, Versión 3.0.0. Este instrumento puede ayudar a las Municipalidades a
establecer los arbitrios de su municipalidad, teniendo en cuenta los costos efectivos de los servicios de:
limpieza p�������������������������������������������������������������������������������������������
ública, �����������������������������������������������������������������������������������
mantenimiento de parques y jardines, y serenazgo. El sistema procesa, calcula y de-
termina los montos a cobrar por contribuyente, siguiendo las orientaciones de la Sentencia del Tribunal
Constitucional (agosto, 2005). Usted puede encontrar en la página web del Sistema Integrado de Admin-
istración Financiera para Gobiernos Locales los diversos manuales, entre ellos el de arbitrios municipales,
en la siguiente dirección: http://www.mef.gob.pe/siafgl/index.html.

5. Componente Social
Este componente tiene mucho que ver con la actividad de segregación y la presencia de dispersores en el
lugar de disposición final. Por ejemplo, la cadena de reciclaje de botellas de plástico (PET) en la ciudad de
Huamanga, Ayacucho, representa, en este momento, un ingreso anual de casi US$ 200 mil (456 t vendidas
a S/. 1.40), e incorpora actores que, en su mayoría, emprenden las actividades de recolección, acopio y
comercialización como actividad secundaria, quienes completan su sueldo, por lo general, con el reciclaje
de otros productos. Los recolectores, acopiadores, transformadores y comercializadores del sector de re-
ciclaje de residuos sólidos serán afectados cuando el municipio intervenga, por lo que se recomienda un
análisis de ello para que los cambios sean positivos para todos los actores involucrados.

6. Componente Ambiental
Debemos evaluar todas las secuelas que se presenten en el sistema de manejo de residuos y establecer
cuáles pueden ser las medidas para mitigarlas. Un adecuado servicio de limpieza pública evita consecuen-
cias ambientales negativas en el suelo, agua y aire. En el párrafo 2.7.3 sobre estudio de impacto ambiental
se encuentra más detalles.

57
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

7. Componente Educativo-Ambiental
La Educación Ambiental es un proceso dirigido a la población; se orienta en el desarrollo de actitudes, con-
ciencia y cultura de responsabilidad ambiental. Educar la conciencia ambiental de la población es la mejor
inversión para perfeccionar el manejo de los residuos sólidos, debido a que contribuye en la adopción
de modalidades de consumo responsables, estilos de vida saludables y la reducción de residuos sólidos
generados.

La modificación en los patrones de producción y consumo insostenibles, requiere mantener una edu-
cación que se sustente en alianzas estratégicas entre las instituciones de gobierno con la comunidad y el
mercado local; también en aplicar un Programa de Educación Ambiental, como parte del Plan de Manejo
de residuos sólidos, que desarrolle la capacidad organizativa local y promueva la minimización, el aprove-
chamiento y el adecuado manejo de los residuos sólidos generados por la población. Todo ello demanda
tener en cuenta las siguientes metas:

• Capacitar al 100% de las familias del casco urbano del distrito sobre el manejo de residuos sólidos,
a través de campañas de sensibilización “casa por casa” y campañas de sensibilización a través de
medios de comunicación locales.

• Desarrollar aptitudes de reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos en las instituciones edu-
cativas locales mediante la implementación del programa “Escuelas seguras, limpias y saludables”.

Ilustración 14: Educación Ambiental dirigida a población

7.1 Programa de Educación Ambiental y Sensibilización


El Programa de Educación Ambiental y Sensibilización requiere desarrollarse de manera participativa y
conjunta entre el municipio, la población y demás instituciones locales. Para el desarrollo del Programa
de Educación Ambiental y Sensibilización en residuos sólidos, se ha tomado en consideración dos compo-
nentes: 1. Educación individual (“casa por casa”) y 2. Educación Colectiva.

58
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

7.1.1 Educación individual


La Educación individual permitirá promover el cambio de actitudes en la población y facilitar la implemen-
tación de un programa de manejo adecuado de residuos sólidos en todo el distrito. A través de la edu-
cación y sensibilización “casa por casa” se informará, a la población, sobre las oportunidades que conlleva
poner en práctica una recolección selectiva domiciliaria y los beneficios que trae un manejo adecuado de
residuos sólidos. Los promotores(as) de salud visitaran “casa por casa” y comunicaran a la población:

a) Los resultados del manejo inadecuado de los residuos sólidos (aparición de enfermedades, prolif-
eración de vectores, malos olores, etc.).
b) Manejo de los residuos sólidos en casa (reducción de residuos generados, uso de la “bolsa sana”
e importancia de guardar los residuos hasta que pase el carro recolector).
c) Almacenamiento adecuado de residuos sólidos
Se iniciará con la identificación de líderes locales según cada sector de intervención, a la vez que se ob-
tendrá el compromiso por parte del/de los centro(s) de salud para que los promotores(as) sensibilicen y
eduquen “casa por casa”, enseñando a segregar los residuos sólidos en la fuente de generación, promov-
iendo el uso de las tres “erres” (reducir, reutilizar y reciclar). Los promotores(as) serán capacitados para la
ejecución de las actividades que les competen, en el marco del programa de educación y sensibilización.
Mediante un documento suscrito, se formalizará las actividades de los promotores(as) de salud en el Pro-
grama de Educación Ambiental y Sensibilización, equipo de trabajo que gestará el cambio de conductas en
los pobladores e instituciones educativas, a través de prácticas amigables con el ambiente, en específico,
reducir, reusar y reciclar residuos sólidos.

7.1.2 Educación Colectiva


El programa contempla la puesta en marcha de campañas de sensibilización para dos agentes en concreto:
la población en general e integrantes de instituciones educativas locales, en particular.

En ambos casos, se proveerá de información verbal, visual y gráfica respecto a la conducta personal que se
espera tengan del sistema de manejo de residuos sólidos en cada una de sus etapas, y la responsabilidad
que significa. Del mismo modo, se proveerá de información sobre las acciones que generan responsabili-
dad ambiental y se monitoreará los resultados.

Pueden considerarse como materiales para la educación ambiental todas aquellas publicaciones que in-
formen, dirijan y divulguen aspectos ambientales. El establecimiento de una estrategia de educación am-
biental exige un material específico, que cumpla con los objetivos marcados, ya que no solo persigue el
conocimiento de los sistemas de manejo, sino también pretende desarrollar conductas, valores y destrezas
que preparen a la población para reaccionar en pro del ambiente.

Es importante contar con rotafolios alusivos a:

1. Problemática ambiental causada por el inadecuado manejo de los residuos sólidos


2. Acciones orientadas a solucionar la problemática ambiental descrita y a la recuperación del hábi-
tat
3. Contribución del adecuado manejo de los residuos sólidos en el desarrollo social, económico y
cultural

59
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

Por otra parte y como recurso importante, se considerará la realización de material accesible, tal como:
fotografías, diapositivas, cuñas radiales, etc. Así, se cuenta con los siguientes materiales:

• Audiovisual: diapositivas y documentales.

• Gráfico: rotafolios, afiches, trípticos, dípticos, exposiciones y murales.

• Interactivo: juegos, colecciones, talleres organizados.

• Informativo: páginas Web, base de datos, directorios, etc.

“Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”1 es una actividad permanente de movilización social del Min-
isterio de Educación, que tiene como objetivo: “Sensibilizar y comprometer a la comunidad educativa y
local en la promoción y generación de una cultura y prácticas de estilos de vida saludables, de gestión de
riesgos, de la conservación y del uso sostenibles de los recursos naturales y de la biodiversidad, la gestión
sostenible de los espacios educativos para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y de las con-
diciones de vida de los miembros de la comunidad educativa y local”.

Es de responsabilidad de las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local y


Direcciones de Instituciones Educativas su ejecución; estableciéndose como parte de sus indicadores de
Gestión Ambiental, el manejo y uso responsable de los residuos sólidos. En dicho contexto, es necesario
apoyar la ejecución de “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables” en el ámbito local.

Se diseñará y promoverá la creación de material para la educación ambiental para niños, en específico.
La elaboración de material para educar sobre el tema ambiental en las aulas se coordinará con las institu-
ciones educativas para que apoyen a través de coordinadores y difusores de conocimiento. Con base en
“Escuelas Seguras, Limpias y Saludables” y como parte de las actividades diarias en las instituciones educa-
tivas, se desarrollará la campaña “Esta es la oportunidad para mirar el mundo con nuevos ojos”, que desar-
rollará el cambio de actitudes y la promoción de prácticas para reducir, reusar y reciclar residuos sólidos.

De esta manera, en cada institución educativa se desplegarán las siguientes actividades:


a) En coordinación con los directores, la solicitud de un espacio para almacenar los papeles y car-
tones que, previo acuerdo, serán vendidos a una empresa recicladora. El dinero obtenido servirá
para promover el manejo adecuado de los residuos sólidos dentro de la institución educativa.
b) Promoción en el diseño de intervención al interior de la institución. Entre las medidas efectivas,
se forrarán cajas y colocarán cilindros de 50 kg de capacidad. En cada aula, se colocaran tres cajas:
una de color azul con el rótulo papeles y cartones (los papeles, de preferencia usados por ambos
lados); otra de color marrón con la inscripción orgánicos; y la última de color negro, indicando
residuos comunes. Los cilindros serán pintados de color marrón y en él se colocarán residuos para
compost; en uno color azul los residuos reciclables, y en el negro los no aprovechables; a su vez,
los cilindros serán colocados en el patio de recreo. Los recipientes azules que contienen papeles
y cartones serán vaciados en el área de almacenamiento correspondiente. El proceso de sensi-
bilización estará acompañado de material didáctico elaborado por los mismos estudiantes, que
servirá para la difusión al interior de las aulas, en los pasillos y patios de recreo.

1 Resolución Vice Ministerial N° 0017-2007-ED

60
Guía para la Gestión Integral de residuos sólidos en centros urbanos que generan hasta dos toneladas diarias

7.1.3 Cronograma del Programa de Educación Ambiental y Sen


sibilización

ANEXOS
Ver anexos en CD adjunto.

61

También podría gustarte