Está en la página 1de 2

ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA

La Revisoría Fiscal en nuestro país llega por la necesidad pública de vigilar el trabajo
desempeñado por los patronos, gerentes o administradores de las sociedades, teniendo en cuenta
que entre 1945 y 1953 es más duro el poder de los inversionistas extranjeros dentro del país y
se comienza un período basado en la concentración Industrial, originando el desarrollo de una
etapa de pre nacionalismo, cuyo objeto inicial era pensado con base en la reglamentación de la
profesión de la Contaduría Pública; debido a que las firmas trasnacionales de auditoria que
estaban en nuestro país no querían que se instaurara una figura de control y fiscalización de la
riqueza; por el contrario querían que se manejara el país sin ninguna medida de restricción y
responsabilidad.

NACIMIENTO DEL INCP Y DEL ADECONTI: Surgen dos agremiaciones una es el INCP
( Instituto Nacional de Contadores Públicos), en el año 1951; el acta de constitución la firmaron
200 contadores quienes desempeñaban funciones de contabilidad en el país. Es una asociación
de Profesionales de contaduría pública unidos por el respeto que profesan a los derechos
humanos y a la libertad, a los principios y sistemas de la democracia representativa y que
establecen sobre estos fundamentos, una organización gremial que busque su desarrollo, con el
fin de propender por el mejoramiento de las condiciones de todos sus asociados y de la
comunidad en general. Las primeras gestiones de este instituto fue organizarse bien
estructurado conformando comités, organismos asesores y algunas juntas delegadas. Luego
aprobó en 1954 la creación de una revisa denominada “el contador público” como su propio
órgano de publicidad y era la primera revista de temas contables que se publicaba en el país.

 La primera gestión pública del INCP fue conseguir del gobierno nacional la reglamentación de
la profesión contable. Por lo tanto, en septiembre de 1952 se nombró una comisión encargada de
preparar el respectivo proyecto de Decreto-Ley, la cual encomendó la redacción del articulado
al doctor Antonio Rocha. El cual fue estudiado y aprobado por el consejo de administración; el
16 de julio de 1953, el proyecto fue presentado al gobierno nacional, acompañado de la
correspondiente exposición de motivos, redactada y suscrita por Santiago Caro, entonces
presidente del Instituto. A fines de 1954, el proyecto fue firmado por el Ministro de Educación.

y el ADECONTI la cual es una Institución que ha recibido diferentes nombres pero que es la
misma como son “Federación del Colegio de Contadores” o “Colegio de Contadores” creadas
entre 1955 y 1965 respectivamente, tenían como fin agremiar a los Contadores Públicos del
país, por lo que al principio el movimiento no logró organizarse lo suficiente llevando con ello,
a agotar energías y cerrar caminos lo que causó el debilitamiento de éste, por la poca
conciencia social que existía acerca de la importancia del movimiento. Sin embargo, para 1953
bajo el golpe de Estado dado por Rojas Pinilla en contra del Gobierno de turno, el movimiento
se fortaleció por la expedición del Decreto 2373 del 18 septiembre de 1956, por medio del cual
se reglamentó por primera vez “La profesión del Contador Público y se protegió el ejercicio
profesional de los contadores públicos colombianos”. Dentro de este decreto, se establecieron
los parámetros de calidad que debería tener el Revisor Fiscal expresando que “las firmas de
auditoria externa NO PODRIAN EJERCER EN EL PAÌS” por el tipo de responsabilidad contable
que esta ejercía (ya que prestaban conjuntamente a una misma empresa un sinnúmero de
servicios profesionales como: Asesores – Consultores – Revisores Fiscales entre otros) lo cual
es éticamente contrario. Con la expedición de la Ley 145 de 1960 se deja un vacío en la
restricción que le había sido impuesta a las firmas internacionales (es decir lo que ya se había
ganado con el Decreto 2373 de 1956 de proteger al Contador Público colombiano se había
desvanecido). Para la década de los 70 Medellín se convierte en el eje político del Movimiento
Nacionalista de los Contadores, a través de la sede de ADECONTI que ahora es INCP, quienes
tenían como objetivos centrales: • La eliminación de los monopolios de las firmas de auditoria
• Evitar que se crearan monopolios nacionales • Evitar que las firmas internacionales se
disfrazaran o resguardaran a través de firmas nacionales- Según el Profesor Jack Araújo
Ensuncho “El problemas principal con las firmas es un problema de conocimiento, de
dominación económica y política de un paìs sobre otro, no es tanto un problema de mercado
sino de Conciencia Contable”. Por lo que los Contadores debemos nutrir día a día la
contabilidad a través de la investigación, generando no sólo la mejor Contabilidad sino
también el mejor plan académico contable aunque esto nos suene utópico. Luego, surge la Ley
43 de 1990 la cual considero es una recopilación de tipo procedimental que se basó en un
conjunto de experiencias vividas por los profesionales de la contaduría; un camino hacia la
ciencia e idiosincrasia propia en las prácticas técnico – contables adscrita a un crecimiento
progresivo del pais que después de quince años (15) de vigencia no se le ha creado un marco
teórico y filosófico que oriente al Revisor Fiscal hacia un norte más claro de conocimiento que

También podría gustarte