Está en la página 1de 4

ALMACÉN

El almacén es un espacio físico en cual se resguarda y protege la mercancía


hasta el despacho de la misma. Según Tejero (2008) considera el almacén como:
“Espacio planificado para la ubicación y manipulación eficiente de materiales y
mercancías.” (p.23).

En este sentido, un almacén es aquel espacio destinado por las empresas para
el almacenaje, ubicación y resguardo de mercancías dentro del mismo, el cual cuenta
con amplias dimensiones para la recepción de distintos tipos de mercancías en donde
esta será sometida a un conjunto de técnicas especializadas de manipulación que
permite movilizarla desde su ubicación hasta un punto específico dentro del almacén
cuando sea requerido, de manera óptima y eficaz, resguardando su integridad física.

Clasificación de los almacenes

Existen diversos tipos de almacenes condicionados y ajustados para recepción


y almacenaje de distintos tipos de mercancías acordes tanto a sus capacidades como a
la naturaleza de la misma.

Según el Departamento de Organización de Empresas, EF. y C. (S/F) los almacenes


se clasifican de la siguiente manera:

Según su relación con el flujo de producción


Se pueden clasificar los almacenes según su relación con el flujo de producción
en los siguientes grupos:
 Almacenes de Materias Primas: Aquellos que contiene materiales,
suministros, envases, etc.; que serán posteriormente utilizados en el
proceso de transformación.
 Almacenes de Productos Intermedios: Aquellos que sirven de colchón
entre las distintas fases de obtención de un producto.
 Almacenes de Productos Terminados: Exclusivamente destinados al
almacenaje del resultado final del proceso de transformación.
 Almacenes de Materia Auxiliar: Sirve para almacenar repuestos,
productos de limpieza, aceites, pinturas, etc. La demanda de estos
productos suele ser estocástica.
 Almacenes de preparación de pedidos y distribución: Su objeto es
acondicionar el producto terminado y ponerlo a disposición del cliente.
(p.4)
En relación con lo anterior se puede decir, que los almacenes son muy
importantes ya que conservan y ponen a disposición de forma inmediata los
materiales requeridos dentro de un proceso de producción en sus distintas formas, y
que de acuerdo al tipo de producción y materiales existen distintos almacenes. Así
tenemos que, el almacén de materia prima va dirigido a los diversos materiales que
son transformadas en un producto final; el de productos intermedios son de aquellos
que sirven de complemento para la realización de un producto final; El de producto
terminados es para bienes que ya han sido transformados y están listo para su uso;
mientras que, el de materia auxiliar se enfoca en el almacenaje de partes, insumos,
etc.; por último, los de preparación de pedidos y distribución se encarga de organizar
y distribuir el producto para hacerlo llegar al cliente.

Según su ubicación
 Almacenaje interior: Almacenaje de productos con protección
completa contra cualquiera de los agentes atmosféricos, permitiéndose
incluso modificar las condiciones de temperatura e iluminación.
 Almacenaje al aire libre: Carecen de cualquier tipo de edificación y
que están formados por espacios delimitados por cercas, marcados por
números, señales pintadas, etc. Se almacenan productos que no
necesitan protección contra los agentes atmosféricos. (p.5)
En tal sentido, los almacenes pueden contar con dimensiones y características
que se ajustan de acuerdo al tipo de mercancía a almacenar, debido a que existen
materiales, mercancías, etc., que por sus rasgos requieren o no, un cierto nivel de
protección para asegurar su integridad. Es por esto, que existen los almacenes
cubiertos dirigidos a dar una mayor protección a las mercancías que son más
vulnerables y sensibles a efectos atmosféricos. Mientras que, los que son al aire libre
suelen utilizarse para mercancías que por su particularidad los efectos atmosféricos
no influyen sobre ella.

Según el material a almacenar


 Almacén para bultos: El objetivo es juntar el material en unidades de
transporte y de almacén cada vez mayores para el aprovechamiento
pleno de la capacidad de carga de un vehículo para conseguir su
transporte económico.
 Almacenaje de gráneles: Si es posible, debe estar en las proximidades
del lugar de consumo debido a que el transporte es costoso. Hay que
hacer transportable y almacenable el material que se puede verter. Su
contenido debe poderse medir automáticamente, su extracción regulable
y con conexión a un medio de transporte.
 Almacenaje de líquidos: Es un material específico de granel pero que
pueden ser transportables por cañerías.
 Almacenaje de gases: Requieren unas medidas de seguridad especiales
que han de ser observadas por la alta presión o la particular
inflamabilidad. (p.5)
En otras palabras, esto quiere decir, que existen almacenes de distintas formas,
capacidades y características, ya que no todas las mercancías son iguales y cada una
requieren un tratamiento distinto. Por ejemplo, en el caso de los almacenes a granel
estos son utilizados para mercancías que por sus características van sueltas; mientras
que, los almacenes de líquidos emplean su función de almacenaje mediante el flujo de
la mercancía a través de tuberías; es el mismo caso para los gases con la diferencia de
que estos requieren un tratamiento más cauteloso dado que son materiales muy
inflamables.

Según su localización
 Almacenes centrales: aquellos que se localizan lo más cerca posible
del centro de fabricación. Están preparados para manipular cargas de
grandes dimensiones
 Almacenes regionales: aquellos que se ubican cerca del punto de
consumo. Están preparados para recoger cargas de grandes dimensiones
y servir mediante camiones de distribución de menor capacidad. (p.6)
En base a lo expuesto anteriormente, los almacenes juegan un papel
fundamental al momento de la producción y distribución de mercancías dado que
permite suministrar en el momento que se necesite el material requerido. En el caso
de los almacenes centrales, estos se encargan de almacenar los bienes desde su salida
de producción y son de vital importancia debido a que se encargan de surtir a los
almacenes regionales, que a su vez, se encargaran de distribuir y proveer mercancías
a clientes tanto mayoristas como minoristas.

Según su función logística


 Centro de consolidación: Estos almacenes reciben productos de
múltiples proveedores y los agrupan para servirlos al mismo cliente. Son
muy habituales en industrias cuyos productos tiene una gran cantidad de
componentes.
 Centro de ruptura: Tienen la función inversa de los centros de
consolidación. Recibe la carga de un número reducido de proveedores y
sirven a un gran número de clientes, con necesidades dispares.
 Centro de tránsito: Conocidos en inglés como cross-dock, son
almacenes que no almacenan, sólo mueven productos. Un ejemplo claro
son los almacenes de transporte urgente. Este tipo de centros, muy
complicados de gestionar, permite aumentar la eficiencia del transporte
entre nodos y mantener altos niveles de servicio al cliente reduciendo el
stock total.
 Almacenes cíclicos o estacionales: Son almacenes que recogen una
producción puntual para hacer frente a una demanda constante, o que
permiten resolver una demanda puntual frente a una producción más
constante.
 Almacenes de custodia a largo plazo: Es el único de los almacenes
analizados cuyo objetivo es estar lleno, sin importarle costes de
transporte, demandas o ritmos de producción. (p.6)
En este sentido, los almacenes pueden cumplir distintas funciones en base a la
demanda y necesidades de los clientes. Así tenemos que, existen almacenes con
funciones que van desde la unificación, disgregación y movilización de las
mercancías hasta aquellos que cuentan con una cantidad específica de las mismas
para satisfacer la demanda de los clientes en un determinado periodo.

También podría gustarte