Está en la página 1de 32

GENETICA

¿Qué es?

La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten
de generación en generación.

Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter
a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas
de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un
individuo (fenotipo).

Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro de su
madre. Hay genes que son dominantes e imponen siempre la información que contienen. Otros en
cambio son recesivos y en este caso sólo se expresan en ausencia de los genes dominantes. En
otras ocasiones la expresión o no depende del sexo del individuo, en este caso se habla de genes
ligados a sexo.

¿Para qué sirve?

La genética adquiere una especial relevancia cuando estudia la transmisión de enfermedades. Del
mismo modo que se hereda de padres a hijos el color de los ojos, también existen enfermedades
que se pueden transmitir a la descendencia, en este caso se habla de enfermedades genética o
hereditarias. Estas enfermedades se producen porque la información para sintetizar las proteínas
no es correcta, esto es ha mutado por lo que la proteína se sintetiza no puede realizar de forma
correcta su función, dando lugar al conjunto de síntomas de la enfermedad.

¿En qué consiste?

Los genes son en realidad fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), una molécula que se
encuentra en el núcleo de todas nuestras células y constituye una parte esencial de los
cromosomas. El ADN es en definitiva, la molécula en la que se almacena las instrucciones que
permiten el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos.

El ADN almacena esta información en un código de 4 letras (A, T, G y C). El conjunto de letras con
las que se puede sintetizar una proteína se denomina gen. Alteraciones en esta información,
pueden producir proteínas no funcionales que pueden provocar el desarrollo de una enfermedad.

El paquete completo de instrucciones de ADN (también llamado Genoma), está dividido en 23


volúmenes de información llamados cromosomas. De cada uno de estos volúmenes tenemos dos
copias una heredada de nuestro padre y otra de nuestra madre. Cada cromosoma contiene miles
de genes.

HERENCIA MENDELANIA

La herencia mendeliana se refiere a los patrones de herencia que son característicos de los
organismos que se reproducen sexualmente. El monje austriaco Gregor Mendel llevó a cabo a
mediados del siglo XIX, miles de cruces con distintas variedades de la planta del guisante. Mendel
explicó sus resultados describiendo las dos leyes de la herencia genética que introdujeron la idea
de los rasgos dominantes y los recesivos.
CRUCE MONOHIDRIDO

Un cruce monohíbrido es el cruce entre dos individuos que difieren en una sola una característica
para la que son homocigóticos. Cada uno tiene un fenotipo diferente definido por un par de alelos
iguales.

El resultado de este cruzamiento es una descendencia con características opuestas:  toda es


heterocigótica para el rasgo estudiado y toda presenta el mismo fenotipo. Se dice que los
descendientes son monohíbridos.

El cruce monohíbrido fue el primer experimento que realizó Mendel, el padre de la genética, y las
posibles combinaciones de genotipo se pueden ver fácilmente en un cuadro de Punnett:

Cr
uce monohíbrido con guisantes verdes y amarillos de raza pura

HERENCIA LIGADA AL SEXO

En la especie humana los cromosomas sexuales son el X, Y; el sexo masculino contienen un par


XY y el sexo femenino un par XX. En la especie humana en cada célula somática contiene 22
pares de autosomas más un par XX para el sexo femenino y un par XY para el sexo masculino.
Las mujeres sólo producen un solo tipo de óvulo con 22 autosomas y un único cromosoma
sexual X, mientras que los varones formarán dos tipos de espermatozoides, el 50 por ciento
serán portadores de un cromosoma X y el 50 por ciento serán portadores de un cromosoma Y.

El sexo se define al momento de la fecundación y está determinado por el tipo de cromosoma


sexual que lleva el espermatozoide (X o Y) al momento de fecundar al óvulo (X).

Como la fecundación es producto del azar, un óvulo puede unirse a cualquiera de los tipos de
espermatozoides, por lo que en la mitad de los casos se formarán mujeres y el otro 50 por ciento
se formarán varones. Si el gameto que fecunda al óvulo lleva el cromosoma Y determina el sexo
masculino del nuevo ser. Este cromosoma está casi vacío de genes, pero lleva suficiente
información genética para el desarrollo sexual masculino.

Si el gameto que fecunda al óvulo lleva el cromosoma X, determina el sexo femenino. Además de
portar genes que determinan el sexo femenino es portador de una serie de genes que determinan
otras características, por lo cual se dice que están ligadas al sexo.
PRINCIPIO DE HARDY WEINBERG

En genética de poblaciones, el principio de Hardy-Weinberg (PHW) (también equilibrio de


Hardy-Weinberg, ley de Hardy-Weinberg o caso de Hardy-Weinberg ) establece que la
composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección
natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna mutación. Es decir, la herencia mendeliana,
por sí misma, no engendra cambio evolutivo. Recibe su nombre del matemático inglés G. H.
Hardyy del médico alemán Wilhelm Weinberg, que establecieron el teorema independientemente
en 1908.1
En el lenguaje de la genética de poblaciones, la ley de Hardy-Weinberg afirma que, bajo ciertas
condiciones, tras una generación de apareamiento al azar, las frecuencias de los genotipos de
un locus individual se fijarán en un valor de equilibrio particular. También especifica que esas
frecuencias de equilibrio se pueden representar como una función sencilla de las frecuencias
alélicas en ese locus. En el caso más sencillo, con un locus con dos alelos A y a, con frecuencias
alélicas de p y q respectivamente, el PHW predice que la frecuencia genotípica para
el homocigoto dominante AA es p2, la del heterocigoto Aa es 2pq y la del homocigoto recesivo aa,
es q2. El principio de Hardy-Weinberg es una expresión de la noción de una población que está en
"equilibrio genético", y es un principio básico de la genética de poblaciones.

MUTACION

En genética se denomina mutación genética, mutación molecular o mutación puntual a los


cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN. Estas mutacionesen la secuencia
del ADN pueden llevar a la sustitución de aminoácidos en las proteínas resultantes. Un cambio en
un solo aminoácido puede no ser importante si es conservativo y ocurre fuera del sitio activo de la
proteína. De lo contrario puede tener consecuencias severas, como por ejemplo:

 La sustitución de valina por ácido glutámico en la posición 6 de la cadena polipéptidica de


la beta-globina da lugar a la enfermedad anemia de células falciformes en individuos
homocigóticos debido a que la cadena modificada tiene tendencia a cristalizar a bajas
concentraciones de oxígeno.
 Las proteínas del colágeno constituyen una familia de moléculas estructuralmente
relacionadas que son vitales para la integridad de muchos tejidos, incluidos los huesos y la
piel. La molécula madura del colágeno está compuesta por 3 cadenas polipeptídicas unidas en
una triple hélice. Las cadenas se asocian primero por su extremo C-terminal y luego se
enroscan hacia el extremo N-terminal. Para lograr este plegado, las cadenas de colágeno
tienen una estructura repetitiva de 3 aminoácidos: glicina - X - Y (X es generalmente prolina y
Y puede ser cualquiera de un gran rango de aminoácidos). Una mutación puntual que cambie
un solo aminoácido puede distorsionar la asociación de las cadenas por su extremo C-terminal
evitando la formación de la triple hélice, lo que puede tener consecuencias severas. Una
cadena mutante puede evitar la formación de la triple hélice, aun cuando haya 2 monómeros
de tipo salvaje. Al no tratarse de una enzima, la pequeña cantidad de colágeno funcional
producido no puede ser regulada. La consecuencia puede ser la condición dominante
letal osteogénesis imperfecta.
CLONACION

La clonación es un conjunto de técnicas de laboratorio que nos permiten reproducir tantas veces
como queramos un material biológico en concreto: células, ADN, etc.

Podríamos decir que el acto de clonar equivale al de fotocopiar, es decir sacar muchas copias
idénticas de algo que nos interesa.
ANATOMIA, MORFOLOGIA, YFISIOLOGIA VEGETAL

La anatomía vegetal es una rama de la botánica que se dedica a estudiar la forma como las
células, los tejidos y órganos de las plantas se organizan .

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS VEGETALES

1. Flor

Es la producción que se evidencia en la planta que posee color y a menudo es olorosa.

7 Partes de las flores

Las flores están conformadas por:

1. Estigma

Es esa parte del pistilo que recoge el polen.


2. Estilo

Es la zona céntrica del pistilo.

3. Ovario

Es esa área inferior del pistilo que coge a los óvulos.

4. Pistilo

Es el conjunto de los fragmentos femeninos de la flor.

5. Pétalo

Es cada una de las partes de la corola de la flor.

6. Estambre

Es el órgano reproductor masculino de la flor.

7. Antera

Es esa sección que sujeta el polen.

2. Fruto

Es la obtención de la planta que aparece luego de la flor.


7 Partes del fruto

El fruto de una planta está conformado por las siguientes partes:

1. Mesocarpio o pulpa

Es la parte nutritiva y comestible del fruto.

2. Pericarpio o corteza

Es aquella parte no alimenticio del fruto que envuelve las semillas.

3. Piel

Es la parte externa de la corteza alimenticia que enaltece el sabor de las frutas.

4. Pomos carnosos

 Frutos con el mesocarpio espeso y con piel lisa.

5. Pedúnculo

Es esa zona de la fruta que se pega al tallo.

6. Endocarpio o corazón

Es la sección o parte central del fruto que incluye a las semillas.

7. Epicarpio o piel

Es el tejido vegetal que abriga al fruto.


3. Semilla

La semilla es la parte de la planta que accede a su reproducción.

3 Partes de las semillas

Las semillas poseen las siguientes partes:

1.  Embrión

Es la planta, muy chica, sujetada en la semilla. Se halla en estado de sopor. El embrión de la


semilla está constituido por cuatro fragmentos.

También te puede interesar: 3 Tipos De Procesos Que Actúan En La Etapa De Floración De Las
Plantas
4 Partes del embrión de la semilla

El embrión de una semilla está conformado por cuatro partes, estas son:

1. Radícula

Es una primera raíz embrionaria que posee al huevo. A partir de esta raíz se madurarán raíces
secundarias y pelillos para optimizar la impregnación de sustentos.

2. Plúmula

Es un brote que se topa en el lado inverso a la radícula.

3. Hipocotilo

Es el sitio entre la radícula y la plúmula. Este fragmento se transformará en un tallo.

4. Cotiledón

Es la primera o dos iniciales hojas del embrión de un vegetal fanerógama. Según el número de
cotiledones que posee la semilla se fragmenta en monocotiledóneas, que poseerán una sola hoja,
mientras que las dicotiledóneas desenvuelven dos cotiledones.

2.  Endospermo

Esta parte de la semilla  también llamada albúmen, es el acopio de alimento que posee la semilla,


habitualmente almidón.

3.  Epispermo

Es una capa externa. La gimnosperma está creada por una sola capa llamada testa, mientras que
las angioesperma están establecidas por dos capas, la testa y el tegumen que está por debajo.

4. Hoja

La hoja es sencillamente aquella parte de la planta que está procedida del tallo, habitualmente de
color verde y es la única parte que permite la realización de la fotosíntesis.
5 Secciones de la hoja

La hoja está conformada por:

1. Limbo

Parte primordial de la hoja.

2. Nervio lateral

 Línea que parte la hoja en fracción pero no totalmente.

3. Nervio central

Raya que fragmenta la hoja en dos.

4. Peciolo

Pedazo de la hoja que pega el limbo al tallo.

5. Estipulas

Punto de la introducción de la hoja.

4 Formas de las hojas

Las hojas pueden estar representadas de la siguiente manera:

1. Acuminada

Hoja cuyo pico está fino.

2. Mucronata

Hoja cuya nervio céntrico está extenso.


5. Tallo

Es esa parte de la planta que es larga y que lleva las hojas.

6. Raíz

Ramificación subterránea para conservar y alimentar a la planta. La raíz está representada de la


siguiente manera:

7 Partes de la raíz

Las partes de la raíz son:


1. Poda colateral de una raíz

Eje de planta que progresa en dirección contrapuesta del tallo; están fijado y absorban lo que es
preciso para alimentar el vegetal.

2. Capa pilífera

Es el grupo de células que está puesto en la capa externa y que está formada por vellos.

3. Corteza

La corteza es la parte de la raíz que resguarda  a la médula.

4. Vasos de leño

Son las partes de la raíz en el tronco.

5. Vasos de líber

Son esos vasos que acceden al transporte de la savia.

6. Médula

Parte céntrico de de la raíz.

7. Felógeno

Es la parte de la raíz que hace de corcho o tapa.

PROCESOS FISIOLÓGICOS, FOTOSÍNTESIS, TRANSPIRACIÓN E INTERCAMBIO GASEOSO

1. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual se construyen las unidades básicas


energéticas, los azúcares. Es dependiente de la luz, sólo tiene lugar durante el día. Es
dependiente de la temperatura, valores elevados en la base foliar dan lugar a lugar a que el
proceso se detenga, “el motor de la planta se para”. De ahí que las medidas de medición de la
temperatura se realicen en la base foliar.
2. La respiración, es el proceso que descompone estas unidades para la obtención de la energía
necesaria en los procesos internos de la planta. Tiene lugar a lo largo de las 24 horas,
independientemente de que sea de día o de noche.
3. Intercambio de gases, uno de los principales componentes que determina el proceso vital es
el carbono. Este átomo se encarga de formar la estructura de las moléculas que constituyen la
vida en los seres vivos. Este átomo junto con otros, constituyen extensas cadenas que
forman elementos básicos como estructuras vitales.

Las plantas absorben CO2 de la atmósfera que posteriormente incorporan a las moléculas


orgánicas. El gas penetra en la planta a través de los estomas en casi todos los vegetales
fotosintéticos excepto las plantas acuáticas, las cuales no disponen de ellos y absorben este gas a
través del agua.

Cuando se abren los estomas para el intercambio de gases, los vegetales eliminan una parte del
agua a través del vapor. Los vegetales, como el resto de seres vivos, precisan de la oxidación de
las moléculas orgánicas para sacar energía. Este proceso se llama respiración celular aeróbica y
se lleva a cabo en las mitocondrias. Tras este proceso se generan productos de deshecho como el
CO2 y el H2O, los cuales deberán eliminarse a través de las estomas.

El proceso de la fotosíntesis se lleva a cabo en horas de luz solar. En esta fase la planta genera
O2 además de biomoléculas y el oxígeno escapa del vegetal a través de las estomas.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

A medida que las células de la planta se van diferenciando van perdiendo capacidad de
reproducción. El crecimiento y la división celular son funciones que, en condiciones normales, son
realizadas por un tipo particular de tejidos vegetales que reciben el nombre de meristemos.

Célula meristemática

Las células meristemáticas están poco diferenciadas, y presentan características que las
distinguen de las demás. Son células pequeñas, isodiamétricas, y que presentan solo una pared
primaria delgada. Su citoplasma posee abundantes proplastidios (plastos aún no desarrollados) y
vacuolas pequeñas y abundantes. No se observan inclusiones citoplasmáticas. El retículo
endoplásmico está poco desarrollado, mientras que poseen un gran número de ribosomas y un
aparato de Golgi grande, ya que en las células vegetales este orgánulo está relacionado con la
síntesis de la pared vegetal. El núcleo es grande, se encuentra en posición central, y presenta
abundante cromatina condensada. En resumen, se trata de células poco especializadas, que están
dividiéndose continuamente mediante mitosis para dar lugar a diferentes tipos de tejidos dentro de
la planta.

Según su origen se distinguen dos tipos de meristemos: los primarios aparecen ya en el embrión,


y son capaces de originar todos los tejidos primarios, y los secundarios, que se generan por
desdiferenciación de células maduras, y que originan los tejidos secundarios.
Los meristemos primarios pueden aparecer en el ápice de crecimiento (meristemos apicales) o en
los entrenudos del tallo (meristemos intercalares). Estos últimos son los responsables del
crecimiento en longitud del tallo. En cuanto a los apicales, en ellos se distinguen células que dan
origen a la epidermis (protodermis), a los tejidos vasculares primarios (procambium) y al resto de
los tejidos primarios de la planta (meristemo fundamental).

Los meristemos intercalares se encuentran entre otros tejidos. Concretamente, los que se
encuentran en los entrenudos del tallo son los que permiten el crecimiento en longitud cuando éste
no ocurre solo por crecimiento apical.

Los principales meristemos secundarios son el felógeno y el cambium vascular. El felógeno es el


responsable de la formación de los tejidos secundarios protectores de la planta, es decir, de la
peridermis. Inicialmente se situa formando un anillo contínuo por debajo de la epidermis. Cuando
empieza su proliferación, las células que lo forman sufren divisiones periclinales (es decir, el eje de
división de cada célula se sitúa en disposición radial), dando lugar a dos células que evolucionan
de modo diferente: hacia el exterior forman una capa de súber, caracterizada porque la pared
celular de sus células presenta una sustancia grasa impermeable, la suberina, mientras que hacia
el interior dan lugar a la felodermis, un tejido formado por células isodiamétricas.

El cambium es un tejido meristemático que da lugar a la formación de los tejidos vasculares. El


procambium es un meristemo primario, que se forma en el ápice de crecimiento a partir del
meristemo apical, y que da lugar al floema y al xilema primarios. En las plantas con crecimiento
secundario, el cambium vascular forma una vaina continua alrededor del tallo y la raíz, y de sus
respectivas ramificaciones. En el caso de que las hojas presenten crecimiento secundario también
se extiende por ellas en forma de bandas.

Las células del cambium vascular tienen un aspecto diferente a las células meristemáticas típicas.
Cuando están en reposo tienen relativamente pocas vacuolas, pero cuando empiezan a dividirse
se transforman en células muy vacuoladas. Hay dos tipos de células cambiales: las iniciales
fusiformes, alargadas y terminadas en cuña, que dan lugar al sistema vascular axial, y las células
iniciales radiales, que pueden tener desde forma isodiamétrica a alargada, y que dan lugar al
sistema vascular radial.

TRANSPORTE DE AGUA Y MINERALES Y SU ASIMILACIÓN

La absorción del agua se lleva a cabo a través del proceso llamado ósmosis. El proceso empieza
desde el exterior del vegetal hacia el interior, donde la cantidad de sales mineraleses más grande.
Las células de la epidermis se inflan y pasan a ser hipotónicas comparadas con las de su
alrededor. El agua transcurre por el proceso de ósmosis de una célula a otra y entre ellas hasta
alcanzar los vasos del xilema.

El agua y las sales minerales pueden transcurrir entre las paredes y las membranas de los
pelillos que los absorben y proseguir entre las células de las raíces. Otra forma es cruzando las
células, de ese modo, las membranas dejan pasar las sales minerales selectivamente.
Circulación del agua en las plantas

Como hemos dicho, el agua y las sales minerales que se absorben las raíces suben a través de
las traqueidas y los vasos del xilema. Los azúcares y otros elementos orgánicos son conducidos
a través del tubo criboso del floema.

En algunos experimentos llevados a cabo con ciertas plantas perfectamente regadas, se seccionó


el tallo. La parte del tallo que se mantuvo se ensambló de forma hermética en un tubo de cristal.
Se pudo experimentar cómo podía elevarse el agua alcanzado más de un metro desde la raíz. Esto
demuestra que la raíz crea cierta presión, y ésta se denomina presión radicular. En las raíces,
la savia es hipertónica respecto al agua que circula en el suelo. Esto podría ser parte de una
explicación sobre cómo se genera la presión radicular.

Otra explicación podría ser el proceso a la inversa, de tal manera que la succión del agua sea
provocada desde arriba en lugar de ser empujada desde abajo.
Para demostrar esta teoría, se unió una rama seccionada a un tubo de cristal lleno de agua de
forma hermética. En el otro extremo del tubo de cristal se colocó en un cuenco de agua. Para
comprobar la velocidad de succión, puede introducirse dentro del tubo una burbuja de aire.

La transpiración de la planta es el factor principal con respecto a estos procesos de tracción. Las


moléculas del agua tienden a unirse transmitiendo fuerza a lo largo del tallo y raíces elevando
la columna de savia.

GERMINACION

La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en una
nueva planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla
se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo:
luz, agua, oxígeno y sales minerales. El ejemplo más común de germinación, es el brote de un
semillero a partir de una semilla de una planta floral o angiosperma. Sin embargo, el crecimiento de
una hifa a partir de una espora micótica se considera también germinación. En un sentido más
general, la germinación puede implicar todo lo que se expande en un ser más grande a partir de
una existencia pequeña o germen. La germinación es un mecanismo de la reproducción sexual de
las plantas.

REPRODUCCION SEXUAL

La reproducción sexual es aquella en la que intervienen las flores. Las flores son los órganos
reproductores de las plantas. La mayoría de las flores están compuestas de las siguientes partes:

 El órgano reproductor masculino son los estambres. Los estambres son unos filamentos


con unas bolsitas en su extremo en las que se produce el polen.
 El órgano reproductor femenino es el pistilo. El pistilo es un filamento más grueso, en
forma de botella. En su interior están los óvulos.
 Envolviendo el pistilo y  los estambres, hay unas hojas modificadas y  coloreadas,
los pétalos. El conjunto de pétalos forman la corola.
 Debajo de la corola hay otras hojas más pequeñas, llamadas sépalos, que suelen ser de
color verde. El conjunto de sépalos forman el cáliz
Algunas flores, como las rosas, contienen tanto el órgano reproductor masculino como el femenino.
Sin embargo, existen otras, como las de los pinos, que contienen únicamente uno de los órganos
reproductores.

La polinización

El primer paso de la reproducción es la polinización. La polinización es el transporte de los


granos de polen desde los estambres hasta el gineceo.

Generalmente, la polinización se produce entre flores que pertenecen a plantas separadas. Puede
ocurrir de dos maneras:

 Polinización por los insectos. Los insectos llevan el polen de unas flores a otras. Para
atraer a los insectos, las flores suelen ser grandes, vistosas y aromáticas, y a menudo
producen néctar, un líquido azucarado.
 Polinización por el viento. El viento arrastra los granos de polen de unas flores a otras.
Se da en flores pequeñas y poco vistosas.

REPRODUCCION ASEXUAL

Muchas plantas con flores pueden reproducirse sin necesidad de que intervengan las flores ni as
semillas. Se trata de la reproducción asexual. En este tipo de reproducción intervienen :partes de
la planta distintas de las flores:
 Estolones. Son tallos que se disponen horizontalmente. Cuando entran en contacto con el
suelo, forman raíces y dan lugar a una nueva planta. Lo encontramos, por ejemplo, en los
fresales.
 Rizomas. Son tallos, al igual que los estolones, pero subterráneos. Se encuentran, por
ejemplo, en algunos céspedes.
 Tubérculos. Son tallos subterráneos engrosados que almacenan muchas sustancias
nutritivas. A partir de ellos se pueden formar nuevas plantas. Un ejemplo es la patata.

Las plantas se reproducen mediante reproducción sexual y mediante reproducción asexual. En la


reproducción sexual intervienen las flores y las semillas; en la reproducción asexual intervienen
otras partes, como los tallos.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS ANIMAL

Una rama de las Ciencias Biológicas es la histología, y ésta es la encargada de estudiar los tejidos.
Éstos son un conjunto de células organizadas que llevan a cabo funciones comunes.

Sus tejidos están divididos en cuatro grupos, el epitelial, el conectivo, el muscular y el nervioso. Los
dos últimos están caracterizados por su gran complejidad y especialización, sin embargo, los
cuatro están relacionados entre sí.

TEJIDO EPITELIAL
Este tejido está formado por células que crean capas continuas prácticamente sin sustancias
intercelulares. Éstas constituyen la epidermis, tracto
digestivo, respiratorio, urogenital, arterias, venas, capilares y cavidades internas del
organismo. Las células de este tejido son planas, poliédricas y prismáticas en distintos tamaños.

TIPOS DE TEJIDO EPITELIAL


Dentro del tejido epitelial podemos encontrar estos diferentes tipos:

 Tejido de epitelio plano


 Tejido de epitelio cúbico
 Tejido de epitelio cilíndrico simple
 Tejido de epitelio cilíndrico ciliado
 Tejido de epitelio con células
 Tejido de epitelio estatrificado
TEJIDO CONJUNTIVO
Este tejido se caracteriza por tener células con distintas formas y sintetizan un elemento que las
separa. Este material extracelular se compone de fibras colágenas, elásticas, reticulares y
sustancia fundamental. Esta sustancia da origen a otros tejidos como
el conectivo, adiposo, cartilaginoso, óseo y sanguíneo.
TEJIDO CONECTIVO
Este tejido está distribuido por todo el cuerpo, se esconde bajo la epidermis, en las submucosas y
tapiza huecos que se hayan entre los órganos. Sus funciones también son la de proteger, sostener,
defender, nutrir y reparar.

TIPOS DE TEJIDO CONECTIVO


Los diferentes tipos de tejido conectivo son:

 Tejido conectivo laxo


 Tejido conectivo fibroso
 Tejido conectivo especializad

TEJIDO ADIPOSO
Sus células se llaman adipocito y son especialistas acumulando grasa como los triglicéridos.
Éstas no tienen sustancia fundamental, los adipocitos agrupan arte subcutánea de la piel y
funcionan como aislante de frío o de calor y también protegen de posibles golpes.
TEJIDO CARTILAGINOSO
Éste está formado por células que se encuentran dispersas por las articulaciones, vías
respiratorias y cartílagos de las costillas. Estas células (condrocitos) tienen formas distintas y se
encuentran separadas de sustancia fundamental extra viscosa, flexible y resistente. Este tejido
actúa como sostén y soporte.
TEJIDO ÓSEO
Este tejido está formado por osteocitos con forma plana, cercados de sustancia fundamental
calcificada, formada por sales de calcio y fósforo que no permite la fuga de nutrientes hacia células
óseas. Por consiguiente, los osteocitos se alimentan a través de canalículos cercados por
sustancia fundamental, las cuales toman forma de láminas de fibras colágenas.

El tejido óseo es muy resistente a la vez que rígido, siendo su función principal el de proteger los
órganos vitales.

TEJIDO SANGUÍNEO

Este tejido está compuesto de glóbulos rojos, blancos, plaquetas y plasma. La sangre posibilita


que el organismo animal pueda mantener su equilibrio fisiológico. Esto es fundamental ara los
procesos vitales. Su función es la de proteger el organismo y transportar nutrientes a todas las
células.

Los eritrocitos incluyen hemoglobina en su interior y esta le proporciona el tono rojizo. Se


encargan de transportar oxígeno a las células y expulsan el dióxido de carbono. En los mamíferos,
los glóbulos rojos tienen forma bicóncava y circulares además de no tener núcleo. Algunas aves,
por ejemplo, tienen eritrocitos ovalados y con núcleo.

Los leucocitos ofrecen protección al organismo contra los gérmenes patógenos y cuerpos no


deseados. Tiene glóbulos blancos llamados polimorfonucleares, y obviamente, por su nombre,
éstos tienen núcleos de varias formas. Proceden cuando hay una reacción inflamatoria y éstos
son neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Los leucocitos con núcleos redondos y con funciones
específicas son los monocitos y los linfocitos.

Las plaquetas son los restos de fragmentos celulares que vienen de la médula ósea. Participan en
la coagulación de la sangre.
El plasma es la parte líquida y acelular de la sangre. Se obtiene al dejar a la sangre desprovista de
células como los glóbulos rojos y los glóbulos blancos. Está constituido por agua, globulinas y
albúminas, enzimas, hormonas, glucosa, vitaminas, aminoácidos, lípidos y electrolitos.

TEJIDO MUSCULAR

Está compuesto por células extra largas (fibras) y éstas componen las estructuras contráctiles
que se llaman miofibrillas. Se componen de microfilamentos proteicos de actina y miosina. Los
miofilamentos se ocupan de que los músculos puedan contraerse a través de impulsos químicos o
eléctricos.

Según el tipo de contracción y su forma, los músculos pueden ser lisos, cardíacos o esqueléticos.

TEJIDOS LISOS

Éstos son alargados, tienen solo un núcleo, están dispuestos en capas y no tienen estrías
transversales. Están unidos entre sí por una red de fibras reticulares. Las contracciones que
provoca son bastante más lentas que las de los músculos estriados y no disponen de acción
voluntaria. Este tipo de tejido se encuentra en paredes del estómago, intestinos, útero, vejiga,
etcétera.

TEJIDOS CARDÍACOS

Éste se parece a la fibra muscular esquelética. Con una apariencia alargada y estriaciones
transversales, aunque éste tiene uno o dos núcleos centrales. As contracciones del músculo
cardíaco son involuntarios y se encuentran en las paredes del corazón.

MÚSCULO ESQUELÉTICO

Las fibras de los músculos esqueléticos son alargadas y tienen varios núcleos y estriaciones
transversales que le proporcionan un aspecto estriado. Pueden contraerse rápidamente y de forma
precisa y voluntaria.

La función del tejido muscular es la mantener el cuerpo erguido y estable cooperando con los
huesos el cuerpo. Intervienen en movimientos voluntarios como expresiones faciales, protegen los
órganos internos, ofrecen calor y dan forma al cuerpo.
TEJIDO NERVIOSO

Este tejido está compuesto de células nerviosas que se llaman neuronas y de células


gliales llamadas neuroglia.

NEURONAS

Éstas tienen formas diversas, aunque suelen ser estrelladas. Se encargan de provoca
los estímulos internos y externos a través de impulsos, controla y coordina distintas funciones
del organismo. Las prolongaciones de las neuronas son citoplasmáticas cortas y se llaman
dendritas. La otra, llamada axón, se encuentra cubierta de células llamadas Schwann.
Su misión es la de comunicarse rápidamente y a distancia con otras células nerviosas, musculares
y glandulares a través de señales eléctricas, que son los impulsos nerviosos.
Las neuronas pueden ser sensitivas, motoras y de asociación.

 Las sensitivas reciben impulsos generados en las células receptoras


 Las motoras transmiten el impulso que recibe el órgano efector
 Las asociativas se asocian la actividad de las otras dos neuronas
Las neuronas pueden regenerarse, pero de forma lenta.

CÉLULAS GLIALES

La función de estas células es la de proteger y ofrecer nutrientes a las neuronas. Crean la


sustancia fundamental en los centros nerviosos y se compone de una red que tiene células
ramificadas.

TEJIDOS VEGETALES

Los tejidos de crecimiento son los principales en estos organismos eucariotas. También lo son
el tejido protector, el parenquimal, el de sostén, el conductor y el secretor.

TEJIDO DE CRECIMIENTO

Esos tejidos también se llaman meristemos y tienen la función de dividirse a través de mitosis
continuamente. Está los meristemos primarios y los secundarios. Los primarios se encuentran en
el extremo de los tallos y de las raíces, se encargan de que la planta se desarrolle a lo largo. Los
secundarios, se encargan de que la planta crezca a lo ancho.

REPRODUCCION Y DESARROLLO INMUNIDAD

Los animales, en su mayoría, se reproducen de manera sexual, por lo que nacen con distinción
sexual: machos y hembras. Esto implica que debe haber un proceso de cortejo, en el cual los
machos generalmente se disputan una hembra y el derecho a aparearse con ella, y luego una
cópula, en que el vencedor o el elegido puede juntarse con la hembra y fecundarla. En algunos
casos esta fecundación es interna, o sea, tiene lugar dentro del cuerpo de la hembra, donde luego
se desarrollan los nuevos individuos y son expulsados en el momento debido; en otros casos, la
fecundación es externa, o sea, tiene lugar en el medio ambiente, ya sea bajo el cuidado de los
progenitores, o no.
En los casos en que la fecundación es interna, las especies pueden clasificarse de acuerdo
al método empleado para que las crías emerjan del cuerpo materno, de la siguiente manera:

 Animales ovíparos. La hembra fecundada produce huevos que son luego depositados en
un nido o algún lugar adecuado, y generalmente custodiados por sus progenitores. Dentro
de ellos se da un proceso de cambio y emergen eventualmente las crías, ya sea en un
estadio incompleto (como en el caso de los anfibios o los insectos, en que las crías luego
deben atravesar una metamorfosis para hacerse adultas) o en un estadio completo (como
en el caso de los reptiles, cuyas crías son idénticas a los adultos pero más pequeñas).
 Animales vivíparos. Aquellos en que la hembra fecundada da a luz a sus crías ya
desarrolladas, listas para existir de manera independiente, aunque bajo la custodia de sus
progenitores. En estos casos no se producen huevos, sino que la o las crías se gestan
dentro del cuerpo materno hasta que estén listos y luego son paridos.

Inmunidad Pasiva:

Depende de la incorporación de anticuerpos maternos en el organismo de cada individuo, es de


corta duración. Puede ser:

1. Natural: Se adquiere de forma natual diaplacentaria o vía calostro.


2. Artificial: Por seroinmunoterapia.

Inmunidad Activa:

Se adquiere mediante la aplicación o el contacto del organismo con un antigeno contra el cual se
ha producido un anticuerpo. Esta inmunidad puede ser:

1. Inducida: A través de la vacunación.


2. Natural: Se adquiere luego de una infección.

Antígeno:
Sustancia que introducida en el organismo estimula la formación de un anticuerpo específico.  

Anticuerpo:
Es el producto de la reacción del organismo frente al ingreso de un antígeno. Los anticuerpos se
diferencian de la siguiente manera:

 Inmunoglobulina M (IgM): De gran Peso Molecular, aparece antes que la IgG. Solo se
encuentra en suero sanguíneo.
 Inmunoglobulina G (IgG): Representa la mayor parte de las Gammaglobulinas y la
fracción más importante en la respuesta inmune. Presente en suero sanguíneo. Puede
existir en las secreciones.
 Inmunoglobulina A (IgA). Está presente principalmente en las secreciones: calostro,
sudor, secreciones de las mucosas. De gran importancia para la protección del intestino,
tracto urogenital, vias respiratorias,ubre y ojo.
 Inmunoglobulina D (IgD): Solo de importancia en el humano. Aumenta sus niveles en
infecciones crónicas
ETOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA ETOLOGIA

Esta rama de la ciencia estudia la conducta animal con métodos distintivos.

No es infrecuente que diferentes ramas del conocimiento se crucen para crear disciplinas
híbridas. Este es el caso de la Etología, una branca de la biología que se ocupa del cómo y del
porqué de la conducta animal.
Resulta imposible comprender la conducta humana sin estar familiarizado antes con el
comportamiento de los animales, por esta razón el estudio de la etología es fundamental en la
formación de cualquier psicólogo que quiera tener una visión holística del desarrollo humano.
¿En qué consiste la etología?
La etología emergió como disciplina diferenciada en la década de los años 20 del siglo pasado a
través de los esfuerzos de Konrad Lorenz, Karl von Frisch y Niko Tinbergen, que en 1973
recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de forma conjunta por sus contribuciones al
estudio del comportamiento. Tomaron influencias del trabajo fundacional de, entre otros, el
ornitólogo Oskar Heinroth y del estudioso de las hormigas William Morton Wheeler, quien
popularizó el término “etología” en un artículo de 1902.
Los etólogos usan la metodología comparativa para estudiar conductas como la cooperación, la
inversión parental, el conflicto, la selección sexual, y la agresión en diversas especies. Hoy en día,
la etología como etiqueta ha sido progresivamente sustituida por otras como ecología del
comportamiento o psicología evolucionista. Estas áreas del conocimiento tienden a poner más
énfasis en las relaciones sociales en lugar del individuo; sin embargo, aún mantienen la tradición
del trabajo de campo y se fundamentan en la teoría de la evolución.
El método de la etología
Los etólogos, como la mayoría de científicos, generan hipótesis acerca del comportamiento animal.
Para ponerlas a prueba de forma empírica, Tinbergen propone que cualquier investigador debería
tener muy presente las siguientes cuatro preguntas al formular hipótesis si se pretende dar una
explicación completa del fenómeno:
1. Función
El investigador debe preguntarse de qué forma la conducta es adaptativa. Qué aspectos
facilitan su supervivencia y, por consiguiente, que sea más probable que pase sus genes a la
siguiente generación.
2. Mecanismo
El investigador tiene que dar respuesta a la pregunta de qué estímulo o estímulos dispara la
conducta a estudiar. Asimismo, si la respuesta ha sido modificada por algún aprendizaje reciente.
3. Desarrollo
¿Cómo cambia este comportamiento a lo largo del ciclo vital del animal? El experimentador
debe dilucidar si hay unas experiencias tempranas que sean necesarias para que el animal
adquiera este comportamiento.
COMPORTAMIENTO INNATO Y APRENDIDO
El comportamiento innato también llamado "instinto", es aquel comportamiento que no requiere de
aprendizaje o experiencia previa para ser ejecutado; eso quiere decir que se nace con él, se
hereda genéticamente igual que se transmite el color, el tamaño o la forma. Por eso se puede
hablar de un determinado carácter según la raza a la que pertenezca el animal: todos los que son
de una misma raza poseen caracteres semejantes; Este tipo de comportamiento no tiene que ver
con el ambiente en el que se desarrolla o las condiciones en las que vive y, aunque sean
cambiantes, estos factores no lo influyen ni lo alteran. Un ejemplo de comportamiento innato en un
animal como los perros, es la defensa de las crías que hace la madre. Aunque tenga confianza
plena en su propietario, enseñará los dientes y gruñirá si alguien intenta arrebatarle a sus
cachorrillos. La defensa del territorio, la búsqueda de alimento, la conducta sexual, las maniobras
de defensa y de escape, son otros comportamientos innatos. 

Comportamiento aprendido o adquirido: Se denomina así al comportamiento se aprende a lo


largo de la vida. En este caso, el ambiente, la educación y las experiencias son determinantes, y
puede ser cambiado a través de un aprendizaje adecuado.Se trata de un comportamiento
individual, que no afecta a toda la raza. Por ejemplo, el hecho de aprender a evacuar en
determinados momentos -durante un paseo- o en un lugar concreto -en el jardín y no en el salón.

COMPORTAMIENTO SOCIAL

El comportamiento social de los animales hace referencia a todos los modos de relacionarse entre
individuos de la misma especie, cuando estos animales se agrupan de forma cooperativa y siempre
que no sea en época de migración o de reproducción.

Con el comportamiento social de los animales se consigue un intercambio de información que, si


se entienden, permite relacionarse con individuos de la misma o de distinta especie. Todos los
animales tienen algún tipo de comportamiento social.

Se puede afirmar que existen animales sociales si viven en sociedad, sin embargo, esto no está
bien conceptuado, ya que todos los animales viven en sociedad, por esa razón es necesario
establecer un conjunto de estilos de vida que recogen las características de diferentes
comportamientos sociales, analizando sus ventajas y sus inconvenientes.

Estilos de vida de los animales en función de sus comportamientos

Gregarios: tienden a asociarse en grupos más o menos grandes. Los perros y los humanos son
gregarios. Estamos ante la presencia de un comportamiento social.
Solitarios: tienden a relacionarse en territorios delimitados que se rompen en la época de celo.
Los gatos son un ejemplo de animales solitarios. En este caso el comportamiento es de tipo
territorial.

También pueden surgir variaciones del estilo de vida originario, normalmente influido por el


ambiente en el que viven los animales, por ejemplo colonias de gatos callejeros.

COMPORTAMIENTO DEFENSIVO

Todos los animales cuentan con unos mecanismos para defenderse del ataque de un enemigo o
depredador. Estos mecanismos pueden ser tan sencillos como huir, que es el más básico y
utilizado por todos los animales en primera instancia. En ocasiones los animales requieren de unos
mecanismos más especializados. El reino animal es muy diverso, por lo que así de diversos son
los mecanismos de defensa que utilizan los animales para defenderse contra los depredadores.
Tipos de mecanismos de defensa
Huir y esconderse – estos son los principales mecanismos que algún animal puede utilizar. Estos
son básicos e instintivos.
Distracción
 La serpiente coralillo levanta su cola para hacer creer que es su cabeza, desviando así la
atención a otro punto de su cuerpo, permitiéndole atacar por sorpresa a su atacante.
 La cobra real de la India infla su cuello formando una especie de escudo. En la parte
posterior tiene como un antifaz que ahuyenta al depredador.
Veneno

Monstruo de Gila: venenoso


 El monstruo de Gila tiene una mordedura venenosa que le sirve para protegerse contra el
ataque de un depredador, ya que rara vez la utiliza para matar presas.
 Algunas especies de sapos segregan un veneno fétido por las verrugas de su espalda para
disuadir a su atacante.
 Las salamandras segregan una sustancia tóxica, llamada salamandrina, por los poros de la
cabeza y espalda, que puede matar a pequeños mamíferos. También puede causar vómitos y
ceguera temporal a animales más grandes, incluyendo al hombre.
Sonidos
 A la serpiente de cascabel le basta con sonar su cascabel para advertir de su presencia, la
cual es muy peligrosa para muchos animales por su veneno. Un mecanismo de defensa eficaz, sin
necesidad de llegar al contacto físico directo.
Caparazón o coraza
 Algunos animales, como es el caso de el pangolín o el armadillo, enroscan sus cuerpos
como una bola, protegiendo las partes más susceptibles de un posible ataque. Sus cuerpos
cubiertos de placas córneas sirven a este propósito. 
 La mayoría de las tortugas, para protegerse, esconden su cabeza y sus extremidades en el
interior del caparazón.
 Estas armaduras naturales son impenetrables y en la mayoría de los casos los
depredadores no pueden romperla.
El cuerpo: su mejor defensa

Puercoespín: sus espinas 


son su defensa
 Los erizos y los puercoespín tienen espinas que los protegen de un ataque.
 Otros animales poseen grandes cuernos con los cuales pueden contrarrestar un ataque.
 Caballos, cebras, jirafas con sus fuertes patadas pueden infringir daño a un atacante y así
defenderse del ataque.
 A otros animales la velocidad los puede ayudar a escapar de un depredador.
Desprendimiento de la cola
 Muchas especies de lagartos tienen la capacidad dedesprenderse de la cola para distraer
a un depredador, dejándola atrás para poder escapar. También lo hace cuando es atrapado por
ella.
Actitud amenazante
Existen animales que más que víctimas parecen el depredador. Esto es así porque su mecanismo
de defensa está basado en el enfrentamiento directo y agresivo hacia su atacante.

También podría gustarte