Está en la página 1de 10

CUENTAS DEL ACTIVO

OPERACIONES INTERBANCARIAS

Registra los fondos de alta liquidez de los cuales dispone la entidad para sus
operaciones regulares y que no está restringido su uso. Comprende cuentas que
se registran en efectivo o equivalente de efectivo como:

11 01 Caja

11 02 Depósitos para encaje

11 03 Bancos y otras instituciones Financieras

11 04 Efectos de cobro inmediato

11 05 Remesas en Transito

CAJA:

Registra los recursos de alta liquidez de los cuales dispone la entidad para sus
operaciones regulares y que no está restringido su uso.

Comprende las cuentas que se registran en efectivo o equivalente de efectivo


tales como: caja, depósitos para encaje, depósitos en bancos y otras instituciones
financieras, efectos de cobro inmediato y las remesas en tránsito.

DEBITA: Cuando la empresa recibe dinero en efectivo.

ACREDITA: Cuando paga con dinero en efectivo

Es Cuenta del Activo porque representa el dinero en efectivo propiedad de la


entidad.

CARTERA DE CRÉDITOS:

Representa el saldo de los montos efectivamente entregados a los acreditados


más los intereses devengados no cobrados. La estimación preventiva para riesgos
crediticios se presenta deduciendo los saldos de la cartera de crédito.

Es el conjunto de documentos que amparan los activos financieros o las


operaciones de financiamiento hacia un tercero y que el tenedor de dicho (s)
documento (s) o cartera se reserva el derecho de hacer valer las obligaciones
estipuladas en su texto.1
Dentro de la contabilidad bancaria la cartera de créditos es una cuenta que se
utiliza para registrar aquellos productos capitalizados en la concesión de
préstamos y en deudores.

Esta cuenta servirá para registrar el total de la cartera de crédito que aún no ha
llegado a su vencimiento conforme a la política de Traslado de Créditos de
Vigentes a Vencidos.

La carta de crédito o crédito documentario es un instrumento de pago


independiente del contrato que dio origen a la relación entre las partes
negociantes, es decir, el comúnmente llamado contrato de compra-venta
internacional. Tiene sustento legal en las Reglas y Usos Uniformes Relativos a los
Créditos Documentarios - UCP 600 de la ICC (International Chamber of
Commerce), que en la industria son popularmente conocidas en conjunto como "la
brochure 600"...

En relación con los demás instrumentos de pago que suelen utilizarse en las
operaciones de comercio internacional, como las cobranzas (UCP 522), las
órdenes de pago, las transferencias, etc., los créditos documentarios ofrecen la
mayor seguridad en cuanto al riesgo de cobro.

DÉBITOS

Por la colocación de fondos en otras entidades.

CRÉDITOS

Por la recuperación de los fondos colocados.

Por las reclasificaciones a la cuenta 1401 Cartera de créditos comercial por vencer
cuando los fondos no han sido recuperados a su vencimiento

INVERSIONES TEMPORALES:

Se realizan con el objetivo de obtener una rentabilidad a corto plazo, menor a 12


meses, se realiza en un mercado conocido y de fácil acceso de donde surjan
cotizaciones para las mismas. En cambio en una empresa se puede invertir con el
objetivo de:- Tener control sobre ella

formar procesos de producción de otros entes

Variar riesgos

Obtener beneficios
INVERSIONES PERMANENTES:

No tiene la posibilidad de un recupero inmediato, se forma en un plazo mayor a 12


meses. Generalmente se dan en compras de acciones de empresas que se quiere
tener participación.

No todas las inversiones aseguran un resultado positivo, la intención es obtener


una renta pero cierre está el factor riesgo.

CUENTAS POR COBRAR:

Registra los valores de cobro inmediato provenientes del giro normal del negocio.

Se castigarán los intereses y comisiones por cobrar que no hubieren sido


recaudados hasta 3 años posteriores a su exigibilidad de cobro, excepto los
intereses provenientes de operaciones de cartera de créditos.

Las cuentas por cobrar se comprenden de:

Intereses por cobrar operaciones interbancarias

Intereses por cobrar inversiones

Intereses por cobrar cartera de créditos

Otros intereses por cobrar

Comisiones por cobrar

Rendimientos por cobrar de fideicomisos mercantiles

Facturas por cobrar

Deudores por disposición de mercaderías

Garantías pagadas pendientes de recuperación

BIENES DE USO:

Registra el monto de los bienes y valores entregados a la entidad en cancelación


de deudas o adquiridos en ventas judiciales para satisfacer el pago de
obligaciones en favor de la institución. Dichos bienes se contabilizarán por la suma
de remate o cesión.

OTROS ACTIVOS:

En este grupo se registran las Inversiones en acciones, Inversiones en


participaciones, Pagos anticipados, Gastos diferidos; Materiales, mercaderías e
insumos, Transferencias internas entre las oficinas, sucursales, agencias de las
entidades, Fondo de seguro de depósito e hipotecas y Otros, adicionalmente
incluye las amortizaciones y provisiones para cubrir eventuales pérdidas de los
activos registrados en este grupo.

Aquellas cuentas que son de naturaleza transitoria deben ser objeto de


regularización permanente, transfiriéndolas a las cuentas correspondientes. La
institución debe efectuar una evaluación de la cobrabilidad de las partidas
registradas en este grupo y deben contabilizarse las provisiones necesarias, de
conformidad con las disposiciones emitidas al respecto por la Superintendencia de
Bancos y Seguros.
LAS CUENTAS DEL PASIVO

1- OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO:


Estas cuentas son depósitos de dinero que sirven de “soporte operativo”
para centralizar operaciones bancarias habituales: ingresos, pagos,
domiciliarios de recibos, transferencias, retiradas de dinero mediante
cajeros automáticos, amortizaciones de los préstamos recibidos,
aportaciones a los planes de pensiones, contratación de otros servicios
financieros, etc. En la práctica, los dos son depósitos “a la vista”, lo que
significa que su titular puede sacar su dinero en parte o en su totalidad en
cualquier momento.

DÉBITOS
1. Por la transferencia a las cuentas 210105 Depósitos monetarios que
generan intereses, 210110 Depósitos monetarios que no generan intereses
210115 Depósitos monetarios de instituciones financieras, 210125
Depósitos de otras instituciones para encaje, 210135 Depósitos de ahorro,
210140 Otros depósitos y 210145 Fondos de tarjeta habientes, cuando se
hayan efectividad los fondos.

CRÉDITOS

1. Por los depósitos recibidos en cheques remitidos al cobro a través de la


cámara de compensación.
2. Por los depósitos recibidos en cheques de otras plazas o del exterior que
van a ser efectividad a través de remesas

OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS:

Son aquellas obligaciones que contrae la entidad bancaria hacia otras


empresas financieras ya sean públicas o privadas, con la finalidad de la
obtención de recursos mediante crédito directo o líneas de crédito.

Estas transacciones son concertadas mediante medios de comunicación,


telefonía, del cual se debe registrar en el mismo día que se efectué y debe
haber una constancia escrita de la transacción, firmada por el funcionario
competente.
Las obligaciones financieras en general se debitan y se acreditan de la
siguiente manera.

OBLIGACIONES CON EL BANCO CENTRAL:

un banco es la empresa cuya actividad habitual y fundamental es actuar como


intermediario entre la oferta y la demanda de crédito mediante la recepción de
depósitos de dinero, por cuenta propia o ajena , y el otorgamiento de medios de
pagos a tercero con el ejercicio del crédito , constituyéndose en deudor de
aquellos que le proveen fondos y acreedores de aquellos que lo utilizan.

Siendo que estos se caracterizan por servir de intermediarios en el mercado


financiero, captando recursos del público para invertirlos según la demanda de los
sectores de la economía, las operaciones de un banco se clasifican en:
operaciones pasivas, operaciones activas y operaciones complementarias.
CUENTAS POR PAGAR.
OTROS PASIVOS:

Comprende otros pasivos de la institución que no han sido incluidos en los demás
grupos de la clase “200.00 - Pasivos”, como son los saldos acreedores del
Impuesto sobre la renta diferido, ingresos devengados no cobrados, partidas por
imputar y saldos entre oficinas.

OBLIGACIONES SUBORINADAS:

Comprende aquellas obligaciones de la institución en las cuales los acreedores


acuerdan, mediante pacto expreso, que en caso de liquidación de la misma,
renuncian a todo derecho de preferencia, y aceptan que el pago de sus acreencias
se efectúe luego de canceladas las deudas a todo los demás acreedores no
subordinados. En estas obligaciones se incluyen los cargos devengados que se
encuentran pendientes de pago.

Se debita:

1. Por la cancelación o renovación de las obligaciones.

2. Por las actualizaciones a la cotización de cierre de los saldos en moneda


extranjera, cuando ésta ha disminuido respecto de la actualización anterior, con
crédito a la cuenta "498.05 - Diferencias de cambio por obligaciones
subordinadas".

Se acredita:

1. Por las obligaciones, cuando se contraen.

2. Por las actualizaciones a la cotización de cierre de los saldos en moneda


extranjera, cuando ésta ha aumentado respecto de la actualización anterior, con
débito a la cuenta "515.98 - Diferencias de cambio por obligaciones
subordinadas".

OBLIGACIONES CONTABLES EN CAPITAL:

Comprende aquellas obligaciones de la entidad que a su vencimiento no


corresponde su redención, sino que deben ser canjeadas obligatoriamente por
acciones, para el caso de las entidades accionarías, o en otros valores asimilables
al capital de la entidad para entidades no accionarias.

Se incluyen los cargos financieros devengados por estas obligaciones que se


encuentren pendientes de pago.
LAS CUENTAS DE LOS INGRESOS

INTERESES Y DESCUENTOS DE CARTERA DE CRÉDITOS:

Son aquellos que se registra los intereses corrientes y los intereses cobrados por
mora, de acuerdo con las tasas establecidas por el Directorio del Banco Central
del Ecuador para las operaciones vigentes y vencidas en sus diferentes
modalidades, ganados por las instituciones financieras, provenientes de las
operaciones de crédito concedidas en sus diversas modalidades.

Se incluirán los intereses ganados por la institución, provenientes de


arrendamiento financiero, cartera permutada, cartera comprada y de las
operaciones de redescuento que se realizan con la Corporación Financiera
Nacional.

SE DEBITA:

1. Por el valor de los ajustes.

2. Por el valor de la reversión de los intereses ganados y no recaudados luego de


haberse cumplido el plazo de ser exigibles, conforme lo determinado en la normativa legal
vigente.

3. Por cierre del ejercicio.

SE ACREDITA:

1. Por el valor de los intereses devengados que se debitan a la cuenta 1603 “Intereses
por cobrar de cartera de créditos”.

2. Por la porción mensual de los intereses cobrados por anticipado en préstamos


concedidos con cargo a la subcuenta 290105 “Intereses recibidos por anticipado”.

3. Por el valor de los descuentos devengados por las operaciones de cartera comprada.

OTROS INTERESES Y DESCUENTOS:

En esta cuenta se registran los ingresos generados en el ejercicio por concepto de


intereses y otros rendimientos financieros como: Intereses ganados por pagos realizados
por cuenta de clientes, préstamos de los fondos de reserva, bienes vendidos a plazo,
entre otros.

SE DEBITA:

1. Por el valor de los ajustes.

2. Por el valor de la reversión de los intereses ganados y no cobrados.

3. Por cierre del ejercicio.


SE ACREDITA:

1. Por el valor de los intereses ganados por pagos por cuenta de clientes.

2. Por el valor de los intereses devengados sobre préstamos otorgados con los
fondos de reserva.

3. Por intereses generados por otros conceptos.

Utilidades Financieras:

Registra las utilidades originadas en la actualización diaria de los activos


contratados en moneda extranjera, distintos del dólar de los Estados Unidos de
América, que se producen por efecto de la variación de su cotización,
actualización que se efectuará considerando la tabla de cotización de moneda
extranjera

INGRESOS POR SERVICIOS:

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y de la prestación de servicios se


valorarán por el valor razonable de la contrapartida derivada de los mismos, que,
salvo evidencia en contrario, será el precio acordado para dichos bienes o
servicios, deducido: el importe de cualquier descuento, rebaja en el precio u otras
partidas similares que la empresa pueda conceder, así como los intereses
incorporados al nominal de los crédito

EGRESOS:

Los egresos incluyen los gastos y las inversiones. El gasto es aquella partida
contable que aumenta las pérdidas o disminuye el beneficio, y siempre supone un
desembolso financiero, ya sea movimiento de caja o bancario. El pago de un
servicio (por ejemplo, de conexión a Internet) y el arrendamiento de un local
comercial son algunos de los gastos habituales que forman parte de los egresos
de las empresas.

También podría gustarte