Está en la página 1de 5

01.

El envejecimiento:GEROKOMOS 26/10/12 13:37 Página 151

Rincón científico

COMUNICACIONES
1
151 Mercedes Abades Porcel El envejecimiento en España: 155
2
Esperanza Rayón Valpuesta
1
¿un reto o problema social?
Doctora en Investigación en Cuidados de la Salud. Universidad Com-
plutense de Madrid. Profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería.
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Universidad Autónoma
de Barcelona.
2
Ageing in Spain: it’s a challenge
Profesora Titular de Universidad. Facultad de Enfermería, Fisioterapia
y Podología. Universidad Complutense. or social problem?
Correspondencia:
Mercedes Abades Porcel
C/ San Antonio M.ª Claret, 167. 08025 Barcelona.
E-mail: MAbades@santpau.cat

RESUMEN SUMMARY

España está sufriendo un proceso de envejecimiento demográfico The pace of population ageing is presently faster in Spain than in
mucho más rápido que en otros países de la Unión Europea. Las other European Union countries. Predictions that the over-80-year
previsiones futuras señalan un crecimiento del subgrupo de mayores group will continue to swell suggest that the dependency ratio will
de 80 años denominado “sobreenvejecimiento” y sugieren que la increase in coming years. In this paper we present an update that
tasa de dependencia aumentará en los próximos años. Este estudio provides the basis for reflection about the significance of aging in
presenta una actualización que proporciona la base para la reflexión Spain. We discuss the role of caregivers for the elderly and the impact
sobre la importancia del envejecimiento en España. Discute of the constant changes on the social and health systems. We examine
elementos de reflexión sobre el rol del cuidador de la persona mayor ageing as a serious challenge to the society, and emphasize the need
y la influencia de los cambios constantes en los sistemas sociales y for changes in the healthcare model, greater sensitivity, and ethical
de salud. Señala el envejecimiento como un serio desafío a la and moral commitment to ensure quality of care.
sociedad, y hace hincapié en la necesidad de cambios en el modelo
de atención, una mayor sensibilidad y compromiso ético y moral KEY WORDS
para garantizar la calidad de la atención a las personas mayores. Demography, the elderly, causes of ageing, social and health care
consequences, incapacity.
PALABRAS CLAVE
Demografía, personas mayores, causas del envejecimiento,
consecuencias sociales y sanitarias, discapacidad.

INTRODUCCIÓN EL CAMBIO DEMOGRÁFICO EN ESPAÑA


Los cambios demográficos de la población, junto al gran incremento El creciente envejecimiento de la población es uno de los cambios
de las tasas de dependencia demográfica de los países desarrollados, más significativos que se ha dado en las sociedades desarrolladas
y los generados en el contexto sociocultural, plantean retos a nuevos durante la segunda mitad del siglo XX (4). En los países industria-
problemas y requerimientos en el entorno socioeconómico, cultural lizados se está produciendo un aumento progresivo en el número
y sanitario, de una sociedad en perspectivas de crecimiento del grupo absoluto de ancianos. En España, el número de personas mayores
de personas mayores (1). de 65 años, según el padrón de 2010 era de 7.931.164 con 2.046.554
España está sufriendo un crecimiento de envejecimiento demo- por encima de los 80 años (5).
gráfico más rápido que el resto de países de la comunidad europea. España presenta una situación y unas perspectivas particularmente
Las previsiones futuras señalan que en el 2050 habrá 16 millones críticas, dado que la población mayor de 65 años representa actual-
de personas mayores, que corresponden a un 30% de la población mente el 16,9% de la población total, proporción que aumentará
total (2). paulatinamente hasta llegar al 36,8% en el 2049, el 18,2% serán
Desde la sanidad, se evidencia que el aumento en la demanda de mayores de 75 años, y el 11,8% serán mayores de 80 años, lo que
cuidados profesionales por los problemas de mayor dependencia y vul- significa que uno de cada tres mayores tendrá más de 80 años. De
nerabilidad corresponde al subgrupo de personas de los mayores de hecho, ocupa el quinto lugar entre los países con un índice de de-
80 años que viven solas en comunidad (3), por aislamiento, soledad pendencia de mayores más alto tras Japón, Macao, Corea del Sur e
o porque las familias no pueden atender a esta demanda. Italia, los más envejecidos del mundo (6).
Sobre este marco presentamos una actualización que sirva de base El envejecimiento del subgrupo de personas mayores de 80 años
para la reflexión sobre el significado del envejecimiento demográfico es significativo y genera preocupación añadida al creciente enveje-
en España, con la finalidad de generar nuevas ideas y análisis para cimiento de la población (7, 8).
que desde ámbitos como la gestión, asistencia e investigación, surjan Por todo lo expuesto, parece que deberíamos replantearnos si el
propuestas de actuación al reto del envejecimiento y a los problemas envejecimiento demográfico más que un reto es un problema para
del cuidado de personas mayores de mayor dependencia. la sociedad (Tabla 1).
GEROKOMOS 2012; 23 (4): 151-155
01. El envejecimiento:GEROKOMOS 26/10/12 13:37 Página 152

Abades Porcel M.; Rayón Valpuesta E.: EL ENVEJECIMIENTO EN ESPAÑA: ¿UN RETO O PROBLEMA SOCIAL?

156 Tabla 1. Evolución de la población mayor en España, 1949-2050 152


Total España 65 y más 75 y más 80 y más
Años*
Absoluto Absoluto % Absoluto % Absoluto %
1900 18.618.086 967.754 5,2 264.023 1,4 115.365 0,6
1910 19.995.686 1.105.569 5,5 292.062 1,5 132.615 0,7
1920 21.389.842 1.216.693 5,7 329.196 1,5 143.014 0,7
1930 23.677.794 1.440.739 6,1 411.330 1,7 177.113 0,7
1940 25.877.971 1.690.388 6,5 512.902 2,0 222.498 0,9
1950 27.976.755 2.022.523 7,2 629.186 2,2 272.478 1,0
1960 30.528.539 2.505.165 8,2 815.433 2,7 368.975 1,2
1970 34.040.657 3.290.673 9,7 1.109.128 3,3 523.656 1,5
1981 37.683.363 4.236.724 11,2 1.577.311 4,2 725.131 1,9
2001 41.116.842 7.037.553 17,1 5.404.513 13,1 1.663.040 4,0
2005 44.108.530 7.332.267 16,6 5429.048 12,3 1.903.219 4,3
2010 46.017.560 7.742.903 16,8 3.942.861 8,6 2.236.565 4,9
2020 47.037.942 9.062.634 19,3 4.444.087 9,4 2.755.945 5,9
2030 47.559.208 11.192.700 23,5 5.440.808 11,4 3.338.953 7,0
2040 47.932.948 13.766.839 28,7 7.101.429 14,8 4.366.021 9,1
2050 47.966.653 15.325.273 31,9 8.729.934 18,2 5.644.340 11,8
Fuente: De 1900 a 2005 los datos son reales; de 2009 a 2049 se trata de proyecciones a largo plazo publicados el 28 de enero de 2010 ; la población de 2001 al 2005
procede del padrón.
INE: Censos de Población, 2006.
INE: INEBASE: Revisión del Padrón municipal de habitantes a 1 de enero de 2005. INE, 2006.
INE: INEBASE: Proyecciones de la población de España calculadas a partir del Censo de 2001 escenarios 1INE, 2006.

CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO los años 60-70, por motivos laborales, y también la llegada de ex-
Algunos estudios sociológicos (9, 10) demuestran claramente que tranjeros en busca de trabajo, han contribuido a “rejuvenecer” la
el envejecimiento de nuestro país es consecuencia del proceso de población, aunque pasarán dentro de 30-40 años a formar parte del
transición demográfica, y señalan que es uno de los países más en- grupo de personas mayores (11). La inmigración de población joven
vejecidos de la Unión Europea. se presenta como una solución al envejecimiento de la población,
Los factores relacionados con el envejecimiento demográfico, en lo que no comparten algunos autores, porque muchos de los inmi-
España, son causa de las variables principales: la disminución de la grantes que están llegando tienen una edad similar a la de los mayores
mortalidad y morbilidad, el aumento de la esperanza de vida, la dis- grupos de edad de población española (3). Además, desde hace unos
minución de la natalidad, los flujos migratorios. Estos últimos, años en nuestro país debe considerarse también otro tipo de inmi-
tienen en España un papel más ambiguo: la entrada de población gración: la de jubilados de las zonas del norte de Europa que buscan
extranjera jubilada a ciertas provincias —costa mediterránea, costas un clima más benigno y un ámbito económico más favorable para
insulares— puede favorecer el aumento de las tasas de envejeci- ellos (12).
miento, pero en general la inmigración de población joven que viene Según datos más recientes, la esperanza de vida de los españoles
a trabajar o estudiar tiende a rejuvenecer temporalmente el conjunto; al nacer es de 78,55 años para los varones y 84,56 años para las mu-
sin embargo, a la larga acabaría envejeciéndolo. jeres (13). En la tabla de mortalidad del INE (Instituto Nacional
El aumento de la esperanza de vida de las personas mayores de de Estadística) de 2009, un 89,4% de los nacidos en ese año pueden
65 y de 85 años a lo largo del siglo, contribuye al envejecimiento llegar a los 65 años, y de estos un 30,8% a los 90. Esta longevidad
global. Las mejores condiciones de vida, la mejora de la sanidad pú- se ha incrementado de forma espectacular durante el siglo XX, du-
blica y los avances de la tecnología médica, entre otros factores, han plicándose la esperanza de vida; según los últimos datos oficiales,
producido un fuerte incremento de la esperanza de vida de los es- en la actualidad se alcanzan los 81,58 años. La esperanza de vida
pañoles, lo que ha supuesto un incremento que la sitúa globalmente de la población española está entre las más altas de la Unión Europea.
en 81,57 años. Otros factores diferenciales de nuestro país son la La evolución de la supervivencia refleja, por un lado, la disminución
extensión a toda la población de la Seguridad Social de las pensiones, de la muerte infantil, y por otro lado, la muerte se produce en edades
y el sistema de salud que es universal; también se habla, en particular, cada vez más homogéneas, siendo los grupos de edad avanzada los
de la dieta mediterránea (11). que reúnen mayores porcentajes de mortalidad (14). En este sentido,
El descenso de la natalidad, producida a partir de la década de en la actualidad se está ganando vida en edades avanzadas ya que
los 70, muestra un cambio importante relacionado con el descenso la probabilidad de muerte entre los 75 y 80 años ha disminuido
de fecundidad por la crisis económica. En los 80 hubo un creci- más que en otros grupos de edad, provocando el envejecimiento
miento económico y la natalidad siguió cayendo. También influyó mayor entre los más viejos. La disminución de la mortalidad infantil
el cambio del rol social de la mujer, el aumento de la educación, y hace rejuvenecer la pirámide, y aumentar más la esperanza de vida.
de la incorporación de las mujeres al mercado laboral, la menor pre- Por lo que cuando se reduce la mortalidad entre los mayores esto
sencia y control social de la religión, entre otros. provoca un envejecimiento de los ya viejos.
Los flujos migratorios no afectan de una forma primordial a la
estructura global del envejecimiento, pero sí que pueden modificarla LA DISMINUCIÓN DE MORBILIDAD/DISCAPACIDAD
cuando se analizan las comunidades autónomas. El fenómeno mi- La morbilidad procede del término inglés morbidity, es un dato es-
gratorio de personas jóvenes del medio rural a las ciudades durante tadístico que nos ayuda a comprender la evolución, avance o retroceso

GEROKOMOS 2012; 23 (4): 151-155


01. El envejecimiento:GEROKOMOS 26/10/12 13:37 Página 153

Abades Porcel M.; Rayón Valpuesta E.: EL ENVEJECIMIENTO EN ESPAÑA: ¿UN RETO O PROBLEMA SOCIAL?

153 Tabla 2. Dificultades para las actividades cotidianas entre los mayores, 2006 157

% población 65 y más años


Actividades de la vida diaria
Es capaz de hacerla con ayuda No es capaz de hacerla de ninguna manera Total

Comer 1,8 0,7 2,5


Vestirse/desvestirse 15,9 1,6 6,6
Asearse/arreglarse 15,9 2,5 17,5
Andar por la casa 2,4 1,5 3,9
Levantarse/acostarse 3,6 1,5 5,1
Bañarse/ducharse 10,9 2,9 13,8
Hacer compras 7,8 5,3 13,1
Preparar comidas 3,6 3,4 17,5
Hacer otras tareas domésticas 19,9 4,9 13,9
Tomar medicación (control) 5,5 2,5 18,5
Utilizar el teléfono 2,7 2,9 5,6
Salir a la calle/desplazarse por la calle 8,7 4,2 12,9
Utilizar el transporte público 11,3 9,3 20,6
Administrar el dinero 14,9 3,6 7,6
Hacer gestiones 9,1 7,5 16,1
Ir al médico 14,7 4,1 18,7
Abrocharse los zapatos 5,2 2,5 7,7
Utilizar el retrete 2,5 1,5 14,5
Fuente: Diferentes estimaciones de la discapacidad y dependencia en España (Abellán, 2008).

de alguna enfermedad en una población. En España, el término fue persona le obliga a solicitar ayuda de otro para realizar las actividades
mal adoptado para atribuirle el significado de discapacidad como de la vida diaria. Las dificultades para realizar las actividades de la
veremos más adelante. vida diaria aumentan considerablemente con la edad.
Con el aumento de la edad, la esperanza de vida libre de disca- En España de los 7,4 millones de personas mayores, en el 2008
pacidad disminuye y las diferencias de género también. La esperanza declararon una discapacidad el 30,3%, teniendo en cuenta que la
de vida libre de discapacidad (15) a los 65 años es de 13,1 para los tasa global de discapacidad de toda la población era del 8,9%, por
varones, y de 13,6 para las mujeres. Así, el buen estado de salud de lo que la tasa de discapacidad aumenta con la edad. A partir de los
las personas mayores de 65 años, se incrementa solo 12,6 años, y 80 años uno de cada dos mayores declara una discapacidad, y a
las mujeres tienen una expectativa de vida de 6,7 años más que los partir de los 90 años el 75%: tres de cada cuatro tiene limitaciones
hombres, aunque también viven más años con discapacidad (16). en actividades en diferente grado de severidad, predominando en
En España la evolución de la autoevaluación positiva del estado el sexo femenino. En cuanto al nivel de discapacidad de las personas
de salud ha ascendido ligeramente; desde un 69,8% de población mayores, el 72% declaran como problema mayor el de la movilidad
que se consideraba en muy buen estado de salud en 2001, al 70% (utilizar el transporte público, ducharse, tareas domésticas, salir a
en 2006. En 2006, el 75% de los hombres decía tener muy buena la calle, hacer compras), seguido de los problemas de la vida do-
salud, frente al 65% de las mujeres. Apenas el 40% de la población méstica y las actividades de autocuidado (19, 20) (Tabla 2).
mayor afirma tener un estado de salud bueno o muy bueno, y el Si tenemos en cuenta con quien viven las personas mayores de
18,7% considera su estado de salud como malo o muy malo. Ello 65 años dependientes (21), observamos que lo más frecuente es que
implica la evidencia de la transición epidemiológica y un desplaza- vivan en pareja o nido vacío, tras la emancipación de los hijos. Estos
miento de la mortalidad por la morbilidad, y de la esperanza de hogares se van convirtiendo en hogares unipersonales tras el falle-
vida por la esperanza de vida libre de discapacidad. cimiento del cónyuge, y a medida que avanza la edad o bien se pro-
De hecho, el 38% de los mayores de 65 años declaran haber pa- duce una reagrupación familiar o bien por la discapacidad se produce
decido alguna enfermedad en los últimos 12 meses que han limitado el ingreso en una institución.
su actividad habitual durante más de 10 días elevándose al 42,5% El 35,8% de todas las personas de edad con dependencia viven
en los mayores de 75 años (17). en las formas de convivencia que se explican a continuación: los
En los hospitales del sistema público el 36,8% de los pacientes hogares multigeneracionales, unipersonales, y otros tipos de convi-
dados de alta eran personas de edad: el 5,7% mayores de 85 años vencia como es con un empleado doméstico, pariente o residencia.
y más; el 14,7% eran personas de 75 a 84 años, y el 16,4% de 65 El hogar multigeneracional es el más frecuente; está compuesto
a 74 años. Una proporción creciente con la edad. de una persona mayor y un descendiente (en el 37,7% de los casos,
generalmente es la hija, casada habitualmente, con o sin hijos); es
CONSECUENCIAS DE LA ATENCIÓN el más frecuente entre los octogenarios, donde las tasas de depen-
A LA DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA dencia superan el 50%. El hogar unipersonal no es frecuente, au-
Según Abellán (18), la discapacidad y dependencia son conceptos menta según se avanza en edad, después de la muerte del cónyuge,
muy relacionados entre la población de 65 años y más. La discapa- y ocurre en el 19,2% de los casos; son personas que viven con de-
cidad es la expresión de una limitación funcional o cognitiva en un pendencia y viven en soledad. Otro tipo de hogar es el que contempla
contexto social, y las demandas del entorno; es la fisura existente la convivencia de la persona mayor con un empleado doméstico o
entre las capacidades de la persona condicionada por los problemas pariente; representa el 7,3%. En residencia social es el 1,8%, y el
de salud y las demandas del medio. Esta dificultad que presenta la porcentaje se eleva al 5,8% entre las personas de 85 años y más (21).

GEROKOMOS 2012; 23 (4): 151-155


01. El envejecimiento:GEROKOMOS 26/10/12 13:37 Página 154

Abades Porcel M.; Rayón Valpuesta E.: EL ENVEJECIMIENTO EN ESPAÑA: ¿UN RETO O PROBLEMA SOCIAL?

158 En el estudio del Imserso (22) (Instituto de Mayores y Servicios del modelo de Estado de Bienestar, fundamentado en la familia, carac- 154
Sociales), sobre ¿Quién cuida de las personas mayores en España? Se ob- terístico de los países mediterráneos y basados en la provisión de cuidados
serva que las personas mayores de 65 años y más que viven solas son, a partir de los recursos informales familiares. Tradicionalmente, son los
según el sexo, el 26,2% mujeres, y el 10,4% hombres. Las personas hijos quienes se hacían cargo de la persona mayor llegada la vejez.
que los cuidan ante una dependencia se reportan de la siguiente ma- Todo ello hace pensar que si las personas mayores disponen de
nera: el 38,8% de los casos es una hija quien asume la responsabilidad mejor salud complementado con la autonomía económica que dan
bien desde dentro del hogar o desde fuera. En segundo lugar, es el las pensiones, los ancianos residen más tiempo en su casa. Y que al
cónyuge en un 21,8% de los casos. La mujer suele cuidar al varón el residir más tiempo en su casa con dependencia debido al proceso
41,2% y el varón cuida de la mujer, el 15,3%. Esta diferencia se atri- de la vejez, hace que el cuidado de los mayores se haya ido traspa-
buye a la diferencia de edad del varón, que a medida que avanza la sando a terceros actores, ya sea desde el recurso público o privado;
edad presenta mayor tasa de dependencia. También existen reparto estos actores tienen que llenar el vacío de la cuidadora tradicional
de tareas domésticas sesgado por el género: las mujeres ayudan más (la mujer). Esta situación hace pensar que a las personas mayores
a la tarea socioemocional y de más intimidad, mientras que los varones las tengan que cuidar otras personas en el domicilio, la mayoría in-
se dedican más al mundo exterior. migrantes extranjeros por ser un mercado de cuidadores relativamente
Desde el punto de vista de la dependencia, el envejecimiento y barato; o por la demanda de cuidados tengan que ser ingresadas en
sus consecuencias sociales conlleva a que todos los países industria- centros externos (centros geriátricos) (25).
lizados replanteen las políticas sobre el envejecimiento y la atención Otra tendencia de la que se habla es el descenso de la solidaridad
sociosanitaria de los ancianos para reducir su aparición, y poder cui- y la preocupación por el otro como actitudes de vida. En los últimos
dar y dar apoyo cuando la dependencia aparece (23). años, la cantidad de muertes “anónimas” de mayores, en las que
pasan días y semanas hasta ser descubiertas, ha aumentado y es un
LAS REPERCUSIONES SOCIALES Y SANITARIAS fenómeno que debe visualizarse a tenor de los valores y actitudes
DEL ENVEJECIMIENTO que promueve la sociedad de consumo individualista que domina
El tema del envejecimiento de la población, ha pasado a ser una de en la actualidad. Llama la atención que los programas de voluntariado
las preocupaciones ciudadanas, políticas y sanitarias de los gobiernos de diferentes ONG gestionan acompañar mayores en su domicilio,
de los países industrializados. Existe una gran incertidumbre acerca y que el 90% sean otras personas mayores (27).
de cuáles serán las repercusiones del incremento de la población de También las dinámicas administrativas y políticas, de cada comu-
personas mayores o del envejecimiento demográfico, así como cuál nidad, tendrán que prever que la demanda de los servicios a las personas
será la pauta de tratamiento que tendremos que afrontar ante los mayores, en un futuro no muy lejano, irá en aumento, y ello afectará
cambios en la actualidad y lo que se nos avecina en un futuro cercano. visiblemente a los distintos niveles de atención sociosanitarios de los
Julio Carabaña (15), señala que los cambios demográficos son servicios públicos y privados. Este hecho puede suponer graves in-
las “revoluciones” de los cimientos de la estructura social, y estos convenientes para las entidades y/o empresas que proporcionen los
se han producido de modo tan rápido e intenso que, hoy en día, el servicios directos con titularidad estatal o municipal, por la falta de
hecho de que haya muchos ancianos y pocos jóvenes presenta unas profesionales en el sector geriátrico; y puede implicar en el mercado
consecuencias sociales importantes, que hasta ahora los gobiernos de trabajo un escaso control de calidad que genere la falta de com-
no se habían planteado. petencia profesional entre las entidades que proveen el servicio.
La mayor presencia social de las personas mayores implica una Ante la mayor demanda de atención a las personas mayores con
toma de conciencia de que el perfil de la persona mayor, sujeto de dependencia el Estado de Bienestar no podrá dar la atención directa
atención social, está cambiando y que los servicios sociales se deben a toda esta necesidad, por lo que será necesario que deba velar por
adaptar a estos nuevas formas. Un factor a considerar es el fenómeno que se mantengan ciertos criterios básicos de justicia, igualdad y bien-
del sobreenvejecimiento (24) ya que cada vez tendremos más personas estar, tanto en la calidad del servicio prestado a las personas mayores,
longevas con mayores índices de dependencia. Un segundo factor es como en las condiciones laborales de los prestadores del servicio para
la feminización de la vejez, dado que la esperanza de vida al nacer es conseguir la máxima calidad de los cuidados profesionales.
mayor para las mujeres. Actualmente, los servicios de atención a la Si nos centramos en las consecuencias a nivel sanitario y de que ser-
dependencia declaran que más del 60% de sus usuarios son mujeres, vicios sociales se presentan con el aumento de las personas mayores,
y esto también comporta retos para el modelo de atención. veremos que aumentan los gastos de Sanidad y Servicios Sociales, un
El modelo tradicional y familiar de provisión informal de servicios hecho que plantea problemas de organización entre ambos. La sanidad
a los mayores por parte de las mujeres ha cambiado. Los nuevos pa- pública se enfrenta a terapias cada vez más largas, caras y exigentes,
trones familiares, entre otros, están caracterizados por la incorpo- aumentando el gasto (28), en particular en el alto consumo de medi-
ración de la mujer al mercado de trabajo, el descenso de la tasa de camentos o de las hospitalizaciones.
nupcialidad y la mayor movilidad humana, lo que plantea una cre- Las personas mayores son el grupo poblacional que requiere más
ciente segregación de la vejez, que se demuestra en los estados de atención asistencial por falta de soporte social y problemas de salud,
soledad, escaso apoyo social y aislamiento residencial (25). por lo que ingresan con más frecuencia en los centros asistenciales
Otros estudios sobre exclusión social (26) muestran la vejez como sanitarios. El incremento de la esperanza de vida conduce a un in-
un factor de vulnerabilidad importante, dada la confluencia de fac- cremento en la prevalencia de enfermedades crónicas, y como con-
tores como la baja educación, la falta de vínculos sociales, la depen- secuencia, a una pérdida de autonomía y/o discapacidades funcio-
dencia de bajas prestaciones sociales, el padecimiento de enferme- nales. Pero también conlleva a un estrés del cuidador por la sobrecarga
dades físicas y mentales, las condiciones de habitabilidad adversas, de trabajo junto a las condiciones inadecuadas del entorno, que di-
y la escasa participación política y social. ficultan la práctica del cuidado.
En el estudio del Imserso (18), sobre ¿Quién cuida de las personas Por todo ello, cada vez es más necesario contar con recursos so-
mayores en España? se observan algunas tendencias que están afectando ciales y centros sociosanitarios con el fin de asistir a los últimos años
significativamente la forma de envejecer. Se pone de manifiesto la crisis de la vida (29). El cuidar a la persona mayor implica una responsa-

GEROKOMOS 2012; 23 (4): 151-155


01. El envejecimiento:GEROKOMOS 26/10/12 13:37 Página 155

Abades Porcel M.; Rayón Valpuesta E.: EL ENVEJECIMIENTO EN ESPAÑA: ¿UN RETO O PROBLEMA SOCIAL?

155 bilidad consciente e intencional de los profesionales de la salud. Re- generar propuestas de actuación, como el cambio de paradigma en los 159
quiere a su vez profesionales sanitarios con mayor sensibilidad y un profesionales sanitarios, que les permita generar posturas analíticas y
alto compromiso ético y moral, con mejor formación en geriatría, reflexivas para adoptar modelos sostenibles de cuidados a la persona
para proporcionar cuidados de calidad. mayor. Este cambio de paradigma, requiere un medio de trabajo que
favorezca la comunicación entre los agentes sociales implicados, pro-
CONCLUSIONES fesionales asistenciales y personas de la dirección, para conocer las pre-
El aumento de la población de personas de más edad en España, abor- ocupaciones e intereses por las necesidades de lo cotidiano así como
dado en los últimos años desde distintas perspectivas, ha conducido a incrementar recursos que evidencien la valoración del cuidado profe-
la aparición de algunas circunstancias que podrían resumirse en las si- sional en geriatría y demuestre el interés por parte de la organización
guientes: la población de personas de más edad en España representa en la calidad de los cuidados. Implica un modelo institucional humanista
un colectivo de personas con 65 años y más años con características que considere a la persona mayor en su rol de asesor y consultor, y
cada vez más heterogéneas; la mayoría de personas mayores son inde- como agente activo en la gestión de sus cuidados.
pendientes, libres de incapacidad, autónomas e integradas socialmente.
Pero las previsiones futuras señalan el aumento del subgrupo denomi- AGRADECIMIENTOS
nado “sobreenvejecimiento” con un gran incremento de dependencia, Ricard Génova Maleras del Servicio de Informes de Salud y Estudios
soledad y pobreza, y escaso apoyo social, siendo el colectivo que más de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid por su
preocupa a la sociedad y a los profesionales sanitarios. Por ello, es preciso asesoramiento en los indicadores demográficos.

BIBLIOGRAFÍA en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/p418/a2008/ho-


gares/p01/esp_vida&file=pcaxis
1. Subirats J. Època de canvi o canvi d’època? Diàlegs de Ciència i Pensament. 16. Imserso. Esperanza de vida libre de incapacidad. La Salud de la Población Española
Rev Hospital de la Santa Creu i Sant Pau 2007; 6: 9-10. en el contexto europeo y del Sistema Nacional de Salud, 2005. Disponible en:
2. INE. Proyección de la población a largo plazo 2009-2049. Publicada el http://www.imsersomayores.csic.es/estadisticas/informemayores/informe2008/in-
28/01/2010, consultable en INEBASE. [Consultado febrero 2011] Disponible dex.html
en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/p270/2009- 17. INE: INEBASE: Enfermedad declarada en cada grupo de edad y sexo. Encuesta
2049&file=pcaxis nacional de salud. 2006. Estado de salud. INE, consulta en Junio de 2008. Dis-
3. Pérez Díaz J. La demografía y el envejecimiento de las poblaciones. En Staab ponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/estadisticas/informemayores/in-
AS y Hodges LC. Hodges editores. En: Enfermería Gerontológica. México D. forme2008/capitulo-2.html
F: McGraw Hill; 1998, pp. 451-63. 18. Palacios E, Abellán A. Diferentes estimaciones de la discapacidad y la dependencia
4. Lorenzo L. Consecuencias del envejecimiento de la población: el futuro de las en España: Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nª 56 [Fecha de
pensiones. En: indicadores sociales de España 2004. Instituto Nacional de Es- publicación:25/07/2006, versión 05] Disponible en: http://www.imsersomay-
tadística. [Consultado 28 de enero de 2009] Disponible en: http://www.ine.es/ ores/documentos/documentos/abellan-estimaciones-05.pdf
prodyser/pubweb/indisoc04/indisoc04.htm 19. Imserso. Capítulo 2. Dependencia y discapacidad Las personas mayores en Es-
5. Imserso. Indicadores demográficos. Las personas mayores en España. Informe paña. Datos estadísticos estatales y por comunidades Autónomas. Tomo II, In-
2008. Tomo 1. 1era ed. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Im- forme 2008. [Consultado 28 de enero de 2010]. Disponible en: http://www.im-
serso); 2009. sersomayores.csic.es/estadísticas/informemayores/informe2008.
6. World Population Prospects de Naciones Unidas the 2008. Revision. [Consultado 20. Palacios E, Abellán A. Diferentes estimaciones de la discapacidad y la dependencia
abril de 2011]. Disponible en: http://esa.un.org/unpd/wpp2008/index.htm en España: Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, n.º 56. [Fecha
7. Imserso. Las personas mayores en España, Informe 2004. Observatorio de Ma- de publicación: 25/07/2006, versión 05]. Disponible en: http://www.imserso-
yores, Ministerio de Trabajo y asuntos sociales. Versión PDF [consultado 28 de mayores/documentos/documentos/abellan-estimaciones-05.pdf
enero de 2010]. Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/ 21. Abellán A, Esparza C. Solidaridad, Familia y Dependencia entre las personas
8. Imserso. Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por co- mayores. Informe Portal Mayores, Madrid Portal Mayores, Informes Portal
munidades Autónomas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. [Con- Mayores, n.º 99. [Fecha de publicación: 30/12/2009]. Disponible en:
sultado 28 de enero de 2010]. Disponible en: http://www.imsrsomayores. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-solidari-
csic.es/documentos/estadisticas/informe-mayores/2008/volumen-1/03- dad-familia-pdf
informe2008-vol1-cap1.pdf 22. INE. INEBASA. 2007: Sociedad. Análisis sociales. Indicadores sociales. Edición
9. Carabaña Morales J. Los cambios demográficos y sus consecuencias sociales. 2008.Cohesión y participación social. En: Equipo Portal mayores 2009. Un
Veinticinco años de constitución Española ICIE. Diciembre 2003, n.º 811: perfil de las personas mayores en España, 2009. Indicadores estadísticos básicos
153-74 [consultado 15 de octubre de 2009] Disponible en: http://www.revis- “Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, n.º 97. [Fecha de publicación:
tasice.info/cmsrevistaICE/pdfs/ICE_811_153- 174_9895ED95A69622A83782 28/12/2009]. Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/
E323ED9 C50FB.pdf documentos/pmindicadoresbásicos09.pdf
10. Escuredo B. Las políticas sociales de dependencia en España: contribuciones y 23. Zafra E, Peiró R, Ramón N, Álvarez-Dartel C, Borrell C. Análisis de las políticas
dependencias para los ancianos. [Consultado 10 de marzo 2010]. Disponible sobre el envejecimiento en los planes autonómicos sociosanitarios y de atención
en : http://reis.metapress.com/content/05413301832720k3/fulltext.pdf a las personas mayores en España. Gac Sanit 2006; 20: 295-302.
11. Fundación “La Caixa”. Anuario Social de España, 2004, p. 14. [Consultado el 24. ONU. Global estimates and projections of population by sex and by age. The
28 de enero de 2010] Disponible en http://www.estudios.Lacaixa.es/anuariosocial. 1984 assesment, Nueva York 1987.
12. Bodega Fernández I, Cebrían de Miguel JA, Matín Lou A. El crecimiento de la po- 25. Barahona R. Factores sociales, económicos y culturales. Comunicación presentada
blación extranjera en Madrid. Un episodio característico de la inmigración internacional al posgrado de Enfermería Gerontológica y Geriátrica. EUE Hospital de la Santa
en la España del cambio de siglo. Estudios Geográficos 2006; 67: 385-416. Creu i Sant Pau. UAB; Barcelona, 8 de octubre de 2008.
13. Instituto Nacional de Estadística (2009). Mortalidad. En: Anuario estadístico 26. Subirats J. Perfils d’Exclusió Social Urbana a Catalunya. IGOP, Servicio de Pu-
de España 2009. [consultado 27 de enero de 2011] Disponible en: http:// blicaciones de la UAB. Bellaterra; 2005.
www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/p319a/serie/l0/&file=01003.px&type=pcax- 27. Agulló MS, Agulló E, Rodríguez J. Revista Interuniversitária de Formación del
is&L=0 Profesorado 2002; 45: 107-28.
14. Gènova R. Presente y futuro de la longevidad de la población española en el 28. Lorenzo L. Consecuencias del envejecimiento de la población: el futuro de las
contexto de los países de alta esperanza de vida. En: López Trigal Lorenzo, pensiones. En: Indicadores sociales de España 2004. Instituto Nacional de Es-
Abellán García Antonio, Godenau Dirk (coords.) Despoblación, envejecimiento tadística. [consultado 24 de enero de 2009] Disponible en: http://www.ine.es/
y territorio: un análisis sobre la población española. León, Universidad de León, daco/daco42/socials/infoso_envej.pdf
2009, pp. 333-45. 29. Altés Flor R, Carrasco Gómez M, Carré Llopis N, Marcelo Santillana S. Resi-
15. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía dencias geriátricas: respuesta a la demanda social. Rev Gerokomos 2005; 16:
personal y situaciones de Dependencia 2008. [Consultado abril 2011] Disponible 138-43.

GEROKOMOS 2012; 23 (4): 151-155

También podría gustarte